La pequeña ciudad corsaria

Imagen de portada: embarcadero de la isla de Batz, desde Roscoff. Autor: F. Rodríguez

Allez viens, j’t’emmène au vent / Je t’emmène au dessus des gens
Et je voudrais que tu te rappelles / Notre amour est éternel
Et pas artificiel

J’t’emmène au vent (Louise Attaque, 1997)

La de hoy es una entrada muy personal. Espero que os guste.

Viajaremos a Roscoff, en la región de Bretaña, y comenzaré por un recuerdo: una comida en la cantina del Hôtel de France en diciembre de 2004. El coche lleno de maletas y cajas. Con ilusión y tristeza a partes iguales. Al día siguiente de vuelta a España tras 2 años en el grupo de Plancton Océanique de la Station Biologique.

Station Biologique de Roscoff. Autor: F. Rodríguez

Visto desde la distancia es poco tiempo, pero 2 años son más que suficientes para deshacer tópicos sobre países y gentes. Postales descoloridas y estáticas: una respuesta automática y convencional para todo.

Vivimos inmersos en una burbuja cultural que nos hace sentir como en casa, cómodos y seguros. Incluso nos convencemos (a veces) de vivir en el mejor lugar-región-país del mundo.

Pero mudarte al extranjero cambia «las reglas del juego» y enriquece esa burbuja (y a ti como persona) a poco que seas permeable y curioso. Esa fue para mí una de las lecciones más importantes.

Con el tiempo se idealizan los recuerdos y algo de eso habrá porque era muy joven ¡y no me daba cuenta!. Pero casi todo fue positivo y creo que no es idealizar sino ser agradecido.

No daré nombres pero incluyo a muchos franceses, algunos portugueses, un hindú, un australiano y otras nacionalidades con las que compartí trabajo, ocio, risas y cenas en una época que ya pasó pero que guardo con mucho cariño.

La música siempre acompaña a los recuerdos y esta canción tan luminosa de Louise Attaque me transporta a aquel tiempo desde el primer acorde. Como ellos dicen: «vamos, ven, te llevo al viento ; te llevo por encima de las personas ; y querría que recuerdes ; que nuestro amor es eterno ; y no artificial…»

La pequeña ciudad corsaria. Roscoff se encuentra en la entrada de la bahía de Morlaix, archifamosa por sus cultivos de ostras, en la costa sur del Canal de la Mancha. De ahí también los omnipresentes cruceros de Brittany Ferries, las tiendas de licores y productos típicos enfocadas -sobre todo- al turismo inglés. Incluso verás señales en la carretera recordando que debes circular por la derecha.

Torre del campanario de la iglesia Notre Dame de Croaz Batz, Roscoff. Autor: F. Rodríguez

Las mareas rigen la actividad en puertos como el de Roscoff. Su situación y geografía costera la convirtió en centro neurálgico de la actividad corsaria tras la revolución francesa.

Por un lado, el acceso al puerto de Roscoff era imposible para los buques de guerra de la marina británica, y por otro, el canal de la isla de Batz (justo enfrente), ofrecía abrigo a los corsarios para descargar el botín de sus capturas.

¿Conocéis alguna iglesia con cañones esculpidos en su torre? pues la de Roscoff tiene dos bien a la vista ¡todo un aviso para navegantes!

Es fácil pasear por el centro histórico e imaginar que estás en el siglo XVIII.

Las antiguas casas góticas de los armadores son ahora deliciosas pastelerías o creperías. Y los corsarios dan nombre a alguno de sus restaurantes (Surcouff). Pero sus calles y la arquitectura siguen conservando un encanto único con reminiscencias de ese pasado. Pura Bretaña.

Será por eso (como dice mi colega Christophe Six) que muchos caen enamorados de Roscoff.

Centro histórico de Roscoff. La imagen de la izquierda representa a un vendedor de cebollas bretón (conocidos como «Johnnies»), que cruzaban el Canal de la Mancha para comerciar en Inglaterra. La carabela está esculpida en la pared de la sacristía de la iglesia Notre Dame de Croaz Batz y es también el símbolo de la revista «Cahiers de Biologie Marine» publicada por la SBR. Autor: F. Rodríguez

Estamos en el 29 (Departamento de Finisterre) y aquí los rangos de marea alcanzan fácil 10 metros, cerca del récord europeo del Mont Saint Michel con 13 m. Para que os hagais una idea: las mareas vivas en Galicia se acercan a 4 m. y las muertas de Roscoff no bajan de 2,5 m.

Frente a la Station Biologique (fundada en 1872 por Henri de Lacaze-Duthiers), un paisaje de rocas, algas y aves marinas te recuerdan que esta costa es muy especial.

Bajamar y pleamar vista desde la Station Biologique de Roscoff (4 y 5 nov 2021). A la izquierda el canal de la isla de Batz. A la derecha el muro del vivero de la Station Biologique. Autor: F. Rodríguez
Dique submarino a la entrada del puerto de Ploumanac’h. Autor: F. Rodríguez

Una de las imágenes más impactantes cuando llegas por primera vez es la de ver la ensenada del puerto llena de agua y seca en el mismo día.

Para evitar esto, en poblaciones como Morlaix o Ploumanac’h tienen exclusas o muros submarinos para retener el agua.

La velocidad de la marea provoca que en verano, tomando el sol sobre las rocas, más de una y de uno se hayan despertado rodeados de agua por todas partes, esperando a que la gendarmerie national los rescate. Tal cual nos lo contaron en un tour por la bahía de Saint Anne (Ploumanac’h).

En Roscoff no hay exclusas. Allí el mar va y vuelve todos los días…

De hecho me contaron que se usa la expresión «tirar de la cadena» para referirse al descenso de la marea. Y la encuentro perfecta porque cuando el puerto se vacía parece que alguien quitó el tapón del fondo.

Puerto de Roscoff en bajamar y pleamar. Autor: F. Rodríguez
Puerto de Roscoff. Autor: F. Rodríguez

Debido a la turbulencia que generan las mareas la columna de agua permanece mezclada todo el año. Dicho de otro modo: no existe estratificación en verano en la capa superficial.

Así que los nutrientes nunca se agotan completamente y las reinas del fitoplancton son las diatomeas (felices cual cerditos en el barro gracias a dicha agitación).

Aquí la biodiversidad se encuentra sobre todo en las macroalgas y en las comunidades del intermareal, no en el fitoplancton.

Pero ello no quita que en la Station Biologique se encuentre una de las colecciones de cultivos más importantes del mundo (RCC), con un catálogo disponible de unas 5500 cepas (entre virus, bacterias, microalgas y macroalgas), estrechamente ligada a un grupo de investigación de referencia sobre plancton marino (ECOMAP).

El canal de la Mancha es un mar epicontinental -sobre corteza terrestre- y además poco profundo (media de 63 m).

La turbulencia y poca profundidad favorecen la presencia en la columna de agua de especies bentónicas y ticopelágicas de diatomeas (p.ej. Amphora, Diploneis, Fragilaria, Nitzschia y Paralia) que habitan la mayor parte del año en los sedimentos pero que con el movimiento se resuspenden y resultan abundantes -especiamente en otoño e invierno-.

En estas imágenes pueden ver algunas de las diatomeas características de la región…

Diatomeas en muestras de la estación SOMLIT-Astan. A) Guinardia delicatula, B) Guinardia striata, C) Thalassiosira rotula, D) Coscinodiscus sp., E) Lauderia annulata, F) Thalassionema nitzschioides. Autora: Fabienne Rigaut-Jalabert (ECOMAP, SBR).

El retrato actualizado y completo de las comunidades de fitoplancton en Roscoff está disponible en un trabajo (preprint todavía) del grupo ECOMAP de la Station Biologique (Caracciolo y col.). Consiste en un análisis de muestras recogidas en la estación SOMLIT-Astan entre 2009-2016, analizadas mediante microscopía y biología molecular (secuenciación masiva 18S rADN, V4).

Dissodinium pseudolunula (dinoflagelado). Muestra de la estación SOMLIT-Astan. Autora: Fabienne Rigaut-Jalabert (ECOMAP, SBR).

Al microscopio las diatomeas ganan por goleada aportando 3/4 de las especies identificadas y casi el 90% de los contajes de fitoplancton.

A mucha distancia están los dinoflagelados con un 15% de especies (pero apenas 7% de los contajes), y luego se reparten los restos los demás grupos (haptofitas, euglenofíceas, ciliados, etc.).

Sin embargo los resultados moleculares (células >3 micras) dibujan otro panorama: 1/3 de las secuencias son dinoflagelados, 22% diatomeas y luego aparecen las criptofíceas (11%) y clorofíceas (4%). Además, varios grupos heterótrofos (parásitos como Cercozoa y Sindiniales; ciliados, etc.) contribuyen juntos un 20% de las secuencias.

En primavera y verano predominan géneros de diatomeas como Chaetoceros, Guinardia, Skeletonema y Thalassiosira. Pero la genética reveló que existe un remanente de pequeñas «nanodiatomeas» que escapan a los contajes tradicionales entre las que destacan Minidiscus en invierno, y otros géneros como Arcocellulus/Minutocellus, Cyclotella y Thalassiosira el resto del año.

Gracias a la biología molecular se detectan parásitos difícilmente reconocibles al microscopio como Cryothecomonas que infecta diatomeas (especialmente Guinardia) y Sindiniales (parásitos de dinoflagelados), que también forman parte importante de la comunidad planctónica «vista» por el ADN.

La comparación directa entre microscopía y biología molecular no es posible dadas las diferencias entre ambas técnicas: las células pequeñas (<10 micras) son inclasificables al microscopio y/o pasan inadvertidas mientras que la genética sobreestima organismos con muchas copias de 18S rADN (dinoflagelados) o aquellos cuyo ADN se extrae y amplifica mejor. Y lo contrario sucede con grupos subestimados porque poseen menos ADN y/o facilidad para amplificarlo.

¿Y qué hay de los virus? Guinardia delicatula es una especie emblemática en las proliferaciones de diatomeas en Roscoff y en general en el Canal de la Mancha. Pues bien: en 2018 Arsenieff y col. identificaron por primera vez unos virus que infectan específicamente a dicha diatomea (GdelRNAV), aislados en la fase final de sus proliferaciones en verano.

Secciones ultrafinas de Guinardia delicatula (RCC3083) y partículas virales (GdelRNAV-01) mediante TEM. (A) Control sano. (B-E) G. delicatula infectada por GdelRNAV-01, a diferentes aumentos. Autora: Arsenieff y col. (2018). Fuente: Researchgate.

Curiosamente pertenecen a la misma clase de virus (Pisoniviricetes) que el SARS-CoV-2 responsable del maldito COVID-19. Ambos son virus ARN monocatenarios positivos (ARNmc+). Es decir: su información genética no está escrita en ADN sino en ARN y en el mismo sentido (+) que las cadenas de ARNm del huésped.

Por eso puede traducirse directamente su ARN a proteínas en los ribosomas de las células infectadas iniciando su expresión y replicación en el huésped. Así, sin más, los muy desgraciados…

Los virus ARNmc+ infectan a toda clase de organismos: desde arqueas y bacterias hasta protistas, plantas y animales (pangolines y murciélagos incluidos como bien sabemos).

En el caso de los virus GdelRNAV que afectan a G. delicatula su genoma de ARN alcanza 9 kb. Resulta pequeño en comparación a los 29 kb del SARS-CoV-2 pero suficiente para infectar y producir 90.000 nuevos virus por célula en menos de 12 horas y aniquilar cultivos de G. delicatula en el laboratorio.

No se cree que dichos virus puedan controlar las poblaciones de G. delicatula en el medio natural sino que forman parte de los patógenos que interaccionan con ellas y que podrían jugar un papel más importante en las fases finales de su proliferación.

En dicho periodo las células ralentizan o frenan su crecimiento y pueden ser más vulnerables frente a los ataques virales tal como se ha demostrado en otras diatomeas como Chaetoceros.

No sé a vosotros pero a mí dadas las circunstancias me apetece terminar con algo que no sean virus…

Durante una estancia reciente en la Station Biologique (oct-nov 2021) descubrí esta canción de Polo&Pan con un título que refleja el leitmotiv del blog: mostrar Les jolies choses como Francia, Bretaña, sus gentes ¡y el fitoplancton por supuesto!

Agradecimientos: a Fabienne Rigaut-Jalabert del grupo ECOMAP (SBR) por las imágenes de microscopía de SOMLIT-Astan.

Referencias:

  • Arsenieff L. y col. First viruses infecting the marine diatom Guinardia delicatula. Front. Microbiol. 9:3235 (2018).
  • Caracciolo M. y col. Seasonal temporal dynamics of marine protists communities in tidally mixed coastal waters. bioRxiv preprint doi: https://doi.org/10.1101/2021.09.15.460302 (17 Sep 2021).
  • Guilloux L. y col. An annotated checklist of Marine Phytoplankton taxa at the SOMLIT-Astan time series off Roscoff (Western English Channel, France): data collected from 2000 to 2010. Cah. Biol. Mar. 54:247-256 (2013).
  • Roscoff: un coin de Finistère, plaque tournante au Temps des Corsaires. Karg-Keriven P & Karg F. Atlantis, 128 pp. (2000).

Fotosíntesis y biomedicina

Imagen de portada: líquenes sobre la corteza de un liquidámbar en Castrelos (Vigo). Autor: F. Rodríguez

La simbiosis con algas es más común de lo que pensamos. La vemos todos los días en muros y fachadas, sobre la corteza de los árboles, paseando por la costa…son los líquenes por supuesto.

En el medio marino encontramos simbiontes fotosintéticos en animales como esponjas, cnidarios y moluscos. Huésped y fotosimbionte -ya sea microalga o cianobacteria-, obtienen energía y nutrientes para su crecimiento, protección frente a depredadores, etc.

No olvidemos que el copyright de la fotosíntesis lo tienen los antepasados de las cianobacterias actuales. Y tan fantástico resultó que otras células les hackearon el invento y una vez integrado lo transmitieron a sus descendientes, microalgas y vegetales terrestres.

Elysia chlorotica. Autor: P.J. Krug. Fuente: National Geographic.

Ya nos gustaría hacer la fotosíntesis. Todo ventajas, al sol como lagartijas. Gracias a los fotosimbiontes el huésped consigue compuestos esenciales para su supervivencia como azúcares, aminoácidos, glicerol, lípidos, ácidos orgánicos, etc.

¿Y dónde están los límites para la fotosimbiosis en animales? Pues todo irá bien si los simbiontes disponen de luz suficiente y el huésped permite una convivencia «pacífica» (p.ej. sin agresiones del sistema inmune o que no las elimine por otros medios). Pero esto no se consigue de un día para otro...

Toda unión estable conlleva cierta adaptación (morfológica, genética y metabólica) por ambas partes.

Por ejemplo el manto enorme de las almejas Tridacna que permite exponer a la luz sus dinoflagelados simbiontes (Symbiodinium).

O la transferencia de genes fotosintéticos desde el alga verde Vaucheria litorea a su huésped, la babosa de mar Elysia chlorotica.

¿Qué organismos poseen fotosimbiontes? Cianobacterias y microalgas habitan como endo– o ectosimbiontes en seres vivos unicelulares (p.ej. dinoflagelados, diatomeas, foraminíferos, radiolarios, acantáridos) y pluricelulares (cnidarios, esponjas y moluscos). Entre estos últimos hemos dado la turra en el blog sobre corales, anémonas (Anemonia, Cassiopea), ascidias (Lissoclinum), hidrozoos (Velella), moluscos gasterópodos (Elysia), sin olvidar gusanitos platelmintos verdes (Symsagittifera) ¡e incluso huevos de salamandra! (Ambystoma).

Salamandra de California (Ambystoma maculatum). Fuente: Sobre esto y aquello.

Les recuerdo que Ambystoma maculatum es el primer vertebrado conocido con algas endosimbiontes durante todo su ciclo de vida. En concreto Oophila amblystomastis, un alga verde cuyo nombre quiere decir «que ama los huevos de las salamandras«.

Su presencia en los embriones y cápsulas de huevos eleva el contenido de oxígeno, favoreciendo la eclosión, protegiéndoles de infecciones y eliminando residuos nitrogenados del embrión.

Lo que no hay todavía son pruebas irrefutables de que Oophila transfiera energía a las salamandras mediante la fotosíntesis (igual que hace Symbiodinium en los corales).

Pero partiendo de la producción de oxígeno y a la vista de los beneficios que aportan al huésped ¿por qué no investigar aplicaciones en nuestro propio interés?

La más evidente es aprovechar el oxígeno de las microalgas en biomedicina para combatir hipoxia en tejidos: terapias fotosintéticas. Para ello se necesita recrear la fotosimbiosis con biomateriales que pongan en contacto microalgas y células animales. Suena a ciencia ficción pero hace más de dos décadas que se investiga y publica sobre ello.

Aquí van ejemplos de ingeniería de tejidos. Una matriz de colágeno que da soporte a clorofíceas (Chlamydomonas reinhardtii) y fibroblastos murinos (células del tejido conectivo) en un biomaterial que recupera zonas lesionadas de la piel. O el mismo biomaterial, pero con líneas transgénicas de C. reinhardtii, que producen nuevos compuestos aumentando su potencial regenerador en incisiones y heridas…

…o hidrogel con la cianobacteria Spirulina platensis para eliminar daños en la piel por infección de Staphylococcus aureus. Estos son apenas algunos ejemplos ya ensayados -con éxito- en ratones (Chávez y col. 2020).

Biomateriales capaces de producir oxígeno in situ. A) cultivos de cianobacterias y algas verdes. B) Apósito para la piel. C) Hilos de sutura. D) ensayos de biocompatibilidad en pez cebra y E) ratones. Fuente: Chávez y col. (2020).

Además se plantea el uso de la fotosíntesis en terapias anticáncer para contrarrestar la hipoxia que provocan los tumores sólidos y que dificulta su tratamiento. Hasta ahora se ha experimentado en este sentido con algas verdes (Chlorella) y cianobacterias (Synechococcus elongatus).

Esquema de fototerapia anticáncer con cianobacterias. Fuente: Argawal y col. (2021).

Pero el salto de ratones a ensayos clínicos en humanos todavía queda lejos. Antes hay que estudiar una mayor diversidad de microalgas y cianobacterias con usos clínicos diferentes. Y profundizar en el conocimiento de los mecanismos que gobiernan la asociación con fotosimbiontes.

Otra barrera para su aplicación en humanos consiste en que el sistema inmunitario no interfiera en la terapia fotosintética, bien con microorganismos inmunotolerantes o fármacos que induzcan tolerancia.

Y no parece imposible porque el sistema inmune de vertebrados responde de forma suave (o nula) frente a microorganismos fotosintéticos.

Un trabajo reciente (Özugur y col. 2021) ha ido un paso más allá inyectando células fotosintéticas directamente en el sistema circulatorio. En concreto Chlamydomonas reinhardtii y la cianobacteria Synechocystis en renacuajos de rana (Xenopus laevis), usando por un lado cepas «normales» (wild type) y por otro «mutantes» que no producen oxígeno.

Pues bien. Los renacuajos (vivos y anestesiados; pobrecitos, todo por la ciencia), en un ambiente hipóxico y sin actividad neuronal recuperaban el funcionamiento de sus neuronas al iluminarlos. Todo gracias al aumento de oxígeno generado por Chlamydomonas (o Synechocystis) en su sistema circulatorio. Y como prueba del origen fotosintético del oxígeno, los renacuajos «control» (con cepas mutantes) continuaron catatónicos.

Aquí el vídeo de la inyección «verde» en el corazón. Impactante.

Grabación de la inyección de microalgas en renacuajos de Xenopus laevis. Fuente: Özugur y col. (2021)

Las aplicaciones intravasculares podrían ir hipotéticamente desde la recuperación de tejidos infartados a la solución de problemas respiratorios. Incluso el aprovechamiento de sustancias liberadas por las microalgas.

Y es que a pesar de las dificultades (fáciles de imaginar en este momento), la experimentación con vertebrados abre la posibilidad para aplicaciones que hoy en día parecen ciencia ficción. Y no lo digo yo, sino Suzan Özugur y col. al final de su trabajo...

Referencias:

  • Argawal T. y col. Recent advances in tissue engineering and anticancer modalities with photosynthetic microorganisms as potent oxygen generators. Biomed. Eng. Adv. 1, 100005 (2021).
  • Burns J.A. y col. Heterotrophic carbon fixation in a salamander-alga symbiosis. Front. Microbiol. 11:1815 (2020).
  • Chávez M.N., y col. Photosymbiosis for biomedical applications. Front. Bioeng. Biotechnol. 8, 577204 (2020).
  • Özugur S. y col. Green oxygen power plants in the brain rescue neuronal activity. iScience 24, 103158 (2021).
  • Rumpho M.E. y col. Horizontal gene transfer of the algal nuclear gene psbO to the photosynthetic sea slug Elysia chlorotica. PNAS 105: 7867–17871 (2008).
  • Venn A.A. y col. Photosynthetic symbioses in animals. J. Exp. Bot. 59:1069–1080 (2008).

El paraíso de las ostras

Imagen de portada: terraza en el puerto de Piraillan. Autor: F. Rodríguez

Cuenca de Arcachon. Fuente: cotebordeaux.com

Acabo de pasar unas semanas en Francia y vuelvo con dos entradas para el blog. La primera de ellas tiene como protagonistas a las ostras.

Hace tiempo escribí sobre las ostras verdes de Marennes-Oléron y hoy viajaremos a una región vecina en la costa atlántica pero más al sur: la cuenca de Arcachón.

Comer ostras crudas es algo que me supera. Pero si eres amante de esos extraños moluscos Arcachón te parecerá el paraíso. Parque natural marino desde 2014 y uno de los espacios más visitados de Francia.

Sobran los motivos...

Sus paisajes, playas, senderos y pueblitos ostrícolas con cabañas de madera. Estas se usaban tradicionalmente para trabajar con las ostras, pero algunas se han reconvertido a restaurantes con terraza al borde del mar…

En el cine podéis disfrutar de Arcachón en «Les petits mouchoirs» (Pequeñas mentiras sin importancia, de Guillaume Canet), la película más vista en Francia en 2010 y todo un homenaje a la región, declaración de amor, etc.

En este vídeo se repasan 10 lugares para no perderse y después de verlo me apuesto a que lo vais a marcar como destino de vacaciones.

En la entrada de la laguna de Arcachón se encuentra la gran duna de Pilat: una fantasía con 100 m de altura y medio km de largo. Lo de duna se queda corto para esta colina entre dos mares: uno azul que baña la playa de su cara oeste y otro verde de pinos marítimos que frenan su empuje hacia el interior (el Parque Natural de las Landas de Gascuña).

Plantados en su mayoría a partir del s.XIX, la intención era justo la de evitar que la duna arrasara tierra adentro tras su formación al colapsar un banco de arena a finales del s.XVIII. ¡Cómo debía ser el banco!

Pero volvamos al mar. El ritmo de las mareas y la escasa profundidad de la laguna macromareal de Arcachón provocan que en marée basse queden expuestos 2/3 de su superficie. Las ostras autóctonas se explotaban ya desde la antigüedad. Pero no fue hasta los s.XVII-XVIII cuando su captura se convirtió en una actividad rentable con gran demanda. Por aquel entonces las poblaciones eran nativas: ostra plana, europea (Ostrea edulis).

A finales del s.XIX la sobreexplotación había diezmado el recurso. Pero quiso la casualidad que en 1868 un barco procedente de Lisboa (Le Morlaisien) cargado de ostra portuguesa (Crassostrea angulata), tirase su carga durante una tormenta…y las supervivientes se adaptaron y se incorporaron al negocio. Décadas después, una enfermedad fatal que impedía cerrar sus valvas a la ostra europea le asestó la puntilla en 1920.

En la segunda mitad del s.XX otras epizootias, como las ocasionadas por parásitos (Marteilia y Bonamia), arrasaron con las pocas europeas que quedaban y con el principal recurso: las productivas ostras portuguesas.

Evolución histórica de la producción de ostras y las epizootias en Francia. Fuente: ostrea.org

Los ostreicultores se vieron obligados a dirigir sus esfuerzos hacia la ostra japonesa o del Pacífico (Crassostrea gigas). Y así hasta el día de hoy.

La última crisis (1976-81) se debió al TBT empleado en pinturas anti-fouling de embarcaciones, que producía malformaciones afectando a la captación y crecimiento de las ostras.

En 1982 se prohibió su empleo y fin del problema.

El monopolio de la reproducción en Europa lo tiene Francia y en concreto dos regiones: Marennes-Oléron y Arcachón.

La combinación de agua salada con aportes de agua dulce menores en el interior -y una zona amplia protegida- hacen de Arcachón una región idónea para su cultivo y reproducción.

Para el crecimiento de las ostras la posición de los parques de cultivo es importante ya que determinan la cantidad de plancton y el periodo de inmersión durante el cual pueden alimentarse. Aunque hoy en día también se cultivan ostras en aguas profundas.

En total la cuenca de Arcachón produce unas 35.000 toneladas de ostras al año. Incluidas las ostras triploides desarrolladas en la región por IFREMER a finales de los 90′ y que al ser estériles crecen más rápido y no desarrollan sus gónadas (a diferencia de las ostras diploides que en verano son «laiteuses» por dicho motivo).

Ya llegamos a las microalgas, pero antes os cuento que…

A finales del s.XIX se produjo una revolución al conseguir captar las semillas de ostra usando tejas encaladas con arena, para así desprenderlas sin dañar a los juveniles. Hoy en día se prefieren captadores de plástico, más ligeros y prácticos (aunque menos eficaces que las tejas).

A partir del 8º mes de vida, las ostras se colocan sobreelevadas en sacos planos metálicos en hileras en la zona intermareal. En total se emplean tres años de cuidados contínuos -volteando y sacudiendo los sacos para limpiarlos y que no se adhieran las ostras- hasta que alcanzan un tamaño adecuado para su venta y consumo (¡y cuidado que no te las robe ningún «listo» con nocturnidad y alevosía!). Todo esto nos lo contaron en la Maison de l´huître, en Gujan-Mestras.

Y ahora sí ¿de qué se alimentan las ostras? pues básicamente de fitoplancton.

En Arcachón las microalgas suelen proliferar a comienzos de año, ya desde febrero. En esta época dominan diatomeas de gran tamaño y formadoras de colonias (Lauderia, Thalassiosira, Chaetoceros, Skeletonema y Asterionellopsis glacialis). Los inóculos proceden del Golfo de Vizcaya y una vez en la cuenca de Arcachon encuentran condiciones adecuadas para su desarrollo.

Asterionellopsis glacialis. Autor: Karl Bruun. Fuente: Algaebase.

Para proliferar necesitan condiciones anticiclónicas que aumentan la luz disponible para la fotosíntesis en una columna de agua somera (profundidad media de 3,5 m.), mezclada por la energía de las mareas, rica en nutrientes y con pocos depredadores.

El periodo de primavera se prolonga hasta abril y es el más productivo del año, sobre todo en el interior de la laguna.

En verano disminuye la abundancia de diatomeas, aunque siguen dominando el microfitoplancton (>20 µm) y crece la proporción de grupos de menor tamaño, pico- y nanoplancton (2-20 µm) este último esencial para la supervivencia de las larvas de ostras.

La productividad anual de la cuenca de Arcachón no es muy alta. Con un promedio de 103 g C m-2 año-1 se considera mesotrófica, muy lejos de valores en zonas de afloramiento como la Ría de Vigo (560 g C m-2 año-1 según Cermeño y col. 2006).

Los dinoflagelados suelen representar una pequeña parte del fitoplancton en Arcachón. Aunque no por ello se libra la laguna de la presencia de biotoxinas marinas.

En 2005 se produjo el primer cierre por biotoxinas en la cuenca de Arcachón. En concreto se debió a positivos en bioensayos de ratón para toxinas lipofílicas asociadas con la presencia de Dinophysis.

Sin embargo, hacia el final de aquel episodio se detectó una toxicidad «atípica» que no pudo relacionarse con ninguna de las toxinas identificadas habitualmente. En aquellas muestras también se detectaron espirólidos (asociados con Alexandrium ostenfeldii) en ostras y mejillones por 1ª vez en Francia. Los cierres en las explotaciones de marisco se prolongaron durante 10 semanas.

Autor: F. Rodríguez

Los episodios de toxicidad «atípica», detectados también en años posteriores, se han relacionado con pinnatoxinas (asociadas con el dinoflagelado Vulcanodinium rugosum) en zonas de producción en Nueva Zelanda, Australia y el Mediterráneo francés. Pero hasta donde yo sé no se conoce todavía el origen de dicha toxicidad en Arcachón.

Y con esto termino. Aquí les dejo la carta de precios en una terraza del puerto de Gujan-Mestras ¡por si tienen curiosidad y se animan a probarlas!

Referencias:

  • Amzil Z. y col. Report on the first detection of pectenotoxin-2, spirolide-a and their derivatives in French shellfish. Mar. Drugs 23;5(4):168-79 (2007).
  • Cermeño P. y col. Phytoplankton size structure and primary production in a highly dynamic coastal ecosystem (Ría de Vigo, NW-Spain): Seasonal and short-time scale variability. Est. Coast Shelf Sci. 67:251-266 (2006).
  • Glé C. y col. Typology of environmental conditions at the onset of winter phytoplankton blooms in a shallow macrotidal coastal ecosystem, Arcachon bay (France). J. Plankton Res. 29 (11) 999-1014 (2007).
  • Glé C. y col. Variability of nutrients and phytoplankton primary production in a shallow macrotidal coastal ecosystem (Arcachon Bay, France). Est. Coast Shelf Sci. 76:642-656 (2008).
  • Hess P. Pinnatoxin G is responsible for atypical toxicity in mussels (Mytilus galloprovincialis) and clams (Venerupis decussata) from Ingril, a French Mediterranean lagoon. Toxicon 1;75:16-26 (2013).
  • Maurer D. y col. Etude des relations entre le phytoplancton et les phénomènes de toxicité d’origine inconnue dans le Bassin d’Arcachon. IFREMER, RST/LER/AR/10.004. 101 pp. (2010).
  • Rossignoli-Escudeiro A. CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN DE LA OSTRA RIZADA, Crassostrea gigas (Thunberg, 1793), CULTIVADA EN INTERMAREAL Y EN BATEA EN GALICIA (NW ESPAÑA). 91 pp. (2006).
  • Rhodes LL. y col. Dinoflagellate Vulcanodinium rugosum identified as the causative organism of pinnatoxins in Australia, New Zealand and Japan. Phycologia 50(6):624-628 (2011).
  • Fuentes web: https://www.belambra.fr/les-echappees/la-culture-des-huitres-dans-le-bassin-d-arcachon-0130/ ; https://huitres-arcachon-capferret.fr/une-histoire-une-origine/ ; https://www.parc-marin-bassin-arcachon.fr/editorial/accompagner-lostreiculture ; https://www.ostrea.org/les-epizooties-historiques-de-lhuitre-en-france/

Un ornitorrinco en la habitación

Imagen de portada: ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus). Fuente: Nature picture library

El aspecto de los seres vivos ha sido fundamental a lo largo de la historia para estudiar las relaciones evolutivas y establecer su clasificación en el árbol de la vida. Pero a menudo las apariencias engañan.

Árbol evolutivo y características de los mamíferos. Fuente: Wesley y col. (2008).

Existen organismos de difícil clasificación, con atributos mixtos. Un clásico es el ornitorrinco, una especie de «castor alienígena»: mamífero con hocico de pato, venenoso, que pone huevos…

Los adultos no tienen dientes y detectan a sus presas bajo el agua mediante electrorrecepción. ¿pero esto qué es? ¿PERO ESTO QUÉ ES? ¿un mamífero o un reptil?

Los estudios genéticos, incluida la secuenciación de su genoma, sugieren que la rama evolutiva de los ornitorrincos (monotremas) se desgajó del resto de mamíferos hace 166 millones de años, antes de la aparición de marsupiales y placentarios en otra rama paralela.

Y si nos remontamos aún más atrás, las líneas evolutivas que dieron lugar a mamíferos y reptiles (sinápsidos y saurópsidos) se cree que comenzaron a divergir hace 315 m.a.

Lo que sucede con los ornitorrincos es que evolucionaron en Australia por su cuenta, manteniendo en algunos casos y desarrollando en otros (por convergencia evolutiva) características «reptilianas».

Un rompecabezas que incluso les parecía un fraude a los naturalistas británicos que examinaron por primera vez los restos de un ejemplar a finales del s.XVIII.

Pues bien. En 2019 se publicó un estudio que descubrió algo igual de estrafalario que un ornitorrinco, pero esta vez entre los dinoflagelados. Su nombre científico Centrodinium punctatum.

No se trataba de una especie nueva. La describió Cleve en 1900 como Steiniella punctata y luego en 1907 con la creación del género Centrodinium se fueron descubriendo e incorporando nuevos miembros a este género durante el s.XX, incluida nuestra protagonista de hoy.

Centrodinium punctatum. G y H son imágenes de epifluorescencia destacando la tinción del núcleo. Fuente: Li y col. (2019), Sciencedirect.

Como pueden comprobar el aspecto de Centrodinium punctatum es el de haber tenido un serio accidente

Pero técnicamente se le describe como fusiforme (que suena mejor). Apenas se habían estudiado algunos individuos en muestras naturales y debido a la falta de información su posición taxonómica entre los dinoflagelados era cuando menos incierta. Las microalgas se clasifican combinando caracteres morfológicos y moleculares. Y como no había datos genéticos se le suponía cercano a otros géneros de aspecto similar.

En verano de 2016 a partir de muestras del mar de la China Oriental, Li y col. (2019) aislaron dos cultivos de Centrodinium punctatum y consiguieron secuencias genéticas para situar -por fin- a una especie de este género. Y despejaron la incógnita inicial (¿dónde está situado?) pero al igual que en un escape room abrieron una puerta a otra habitación y un nuevo acertijo.

Filogenia (SSU+ITS+LSU) de Centrodinium punctatum. Fuente: Li y col. (2019), Sciencedirect.

Las secuencias de C. punctatum lo colocaron entre otras especies del género Alexandrium. Es decir, dicho organismo, genéticamente hablando, parece Alexandrium.

Lo suyo es que los géneros taxonómicos agrupen especies que comparten un ancestro común. Pero aquí se nos ha colado un ornitorrinco en la habitación. O mejor dicho: un Alexandrium espachurrado.

¿Cómo explicar la posición de Centrodinium punctatum?

Aquel resultado sugería que el género Alexandrium no es monofilético sino parafilético. Es decir, que las especies incluidas en Alexandrium no comparten un ancestro común.

Y esto es un problema sin solución al menos por el momento. Para «corregir» esta anomalía haría falta más información y luego bien dividir Alexandrium en varios géneros o ampliarlo/redefinirlo para incluir al ornitorrinco. Perdón, a Centrodinium.

El primer movimiento no se hizo esperar…

Sin apenas tiempo para reponerse del susto Gómez y Artigas (2019) secuenciaron dos especies más de Centrodinium y esta visión más amplia de Centrodinium les llevó a plantear un reparto de especies de Alexandrium en 4 géneros (Alexandrium, Gessnerium, Protogonyaulax y Episemicolon).

Pero Alexandrium no es un género cualquiera. Incluye especies productoras de toxinas paralizantes que ocasionan graves daños económicos y riesgos tanto para la salud humana como fauna marina all over the world. Así pues, un cambio tan radical como el que planteaban Gómez y Artigas (2019) tendría un gran impacto y necesita bases sólidas para convencer y lograr el consenso de la comunidad científica.

Alexandrium minutum. Autor: F. Rodríguez.

Sucedió todo lo contrario. En 2020 se publicó un artículo-respuesta firmado por 50 autores (Mertens y col.) cuyo título no dejaba lugar a dudas sobre el consenso: «Morphological and phylogenetic data do not support the split of Alexandrium into four genera».

En él se rebatían las razones, tanto morfológicas como genéticas, que justificaban la propuesta de dividir Alexandrium en cuatro géneros.

No entraré en detalles porque no vienen al caso y pueden encontrarlos en el trabajo en cuestión si el interés les lleva a esa orilla taxonómica. Bastará con resumirles que los caracteres morfológicos para sustentar a dichos géneros no eran estables ni suficientes. Y no sólo para los 4 nuevos sino para separar al propio Centrodinium de Episemicolon.

En cuanto a los resultados genéticos las críticas se centraron en la falta de resolución y de solidez necesarias en los análisis para reconstruir las relaciones evolutivas entre dichos géneros. Ya lo dijo Carl Sagan: «extraordinary claims require extraordinary evidence«.

La alternativa sería ampliar Alexandrium y esa es la idea que lanzaron Mertens y col. al final de su artículo-respuesta a Gómez y Artigas. Pero todavía no hay novedades taxonómicas al respecto…encajar al ornitorrinco no debe ser tarea fácil.

Mientras, lo que sí ha llegado es un nuevo trabajo (Shin y col. 2020) con el interesantísimo resultado de que (el aún llamado) Centrodinium punctatum produce saxitoxinas (toxinas paralizantes; PSTs)…al igual otras 14 especies de Alexandrium. Quién sabe. Más que una sorpresa esto podría ser en el futuro un clavo más para meterlo en Alexandrium y cerrar la historia de hoy.

Referencias:

  • Gómez F. y Artigas L.F. Redefinition of the dinoflagellate genus Alexandrium based on Centrodinium: reinstatement of Gessnerium and Protogonyaulax, and Episemicolon gen. nov. Hindawi J. Marine Biol. 1284104 (2019).
  • Li Z. y col. Discovery of a new clade nested within the genus Alexandrium (Dinophyceae): Morpho-molecular characterization of Centrodinium punctatum (Cleve) F.J.R. Taylor. Protist 170 (2), 168–186.
  • Mertens K.N. y col. Morphological and phylogenetic data do not support the split of Alexandrium into four genera. Harmful Algae 98:101902 (2020).
  • Shin H.H. y col. Centrodinium punctatum (Dinophyceae) produces significant levels of saxitoxin and related analogs. Harmful Algae 100:101903 (2020).
  • Wesley C.W. y col. Genome analysis of the platypus reveals unique signatures of evolution. Nature 453:175-183 (2008).

No es Noctiluca todo lo que reluce

Imagen de portada: mar de ardora en la ría de Vigo. Autor: Buceo Islas Cíes.

En la última semana se han publicado muchísimas imágenes de mareas rojas en las Rías Baixas, sobre todo en las de Vigo y Pontevedra, asociadas con bioluminiscencia («mar de ardora» le decimos por aquí). El aspecto de las manchas es el típico de Noctiluca. Su tamaño (cerca de 1 milímetro) permite observarlas a simple vista y si llenas una botella verás miles de bolitas flotando en una capa anaranjada (parecen aceite).

De ellas he escrito numerosas veces en estos 11 años (ay josús…). Si escriben «Noctiluca» en el buscador del blog descubrirán entradas como esta o esta otra con más información sobre ellas. Hoy nos bastará con recordar que son dinoflagelados heterótrofos (no realizan fotosíntesis), que zampan gran variedad de plancton.

Dejemos las Rías Baixas y el «Vigocentrismo». En meses anteriores, durante julio y agosto, se publicaron numerosas noticias en prensa, televisión y RRSS sobre mares de ardora en A Costa da Morte («Un baño no mar de ardora coa Vía Láctea de compañeira en Corme«; GCIENCIA, 8-VII-2021; «¿Cuándo y por qué arde el mar de la Costa da Morte?»; La Voz de Galicia, 13-VII-2021).

En cuanto a los vídeos destacaría este enlace de @drewkorme entre el 15-16 de agosto en Ermida (Corme). En su cuenta de instagram descubrirán imágenes preciosas. Pero como no puedo enlazar su vídeo desde facebook aquí va otro de una playa cercana (Niñóns, Ponteceso), de Oscar Blanco.

Las Rías Altas de Galicia poseen un encanto natural único. Y zonas como Carnota y la Ría de Corme e Laxe parecen idóneas para disfrutar de la ardora durante el verano. Es sólo una impresión subjetiva porque no hay registros sistemáticos ni seguridad al 100% de que la vayas a ver. Sobre esto hablaremos al final…

Basta leer noticias como «Cinco playas gallegas para disfrutar del Mar de Ardora» (La Voz de Galicia, 1-IX-2021) para darse cuenta de que A Costa da Morte es un destino interesante para disfrutar de la ardora.

Además, alejada de grandes ciudades, dicha región posee mucha menos contaminación lumínica que las Rías Baixas o el área de influencia de A Coruña donde si no ponemos farolas cada 50 metros alumbrando al mar no nos quedamos tranquilos (no vaya a ser que salga un Kraken y no lo veamos).

Animado por estas noticias (y antes de que las Noctilucas invadiesen el sur de Galicia), nos fuimos a la Ría de Corme e Laxe (mi chica y yo) el 29 de agosto con el objetivo de ver la ardora. Y por supuesto también para recoger muestras y examinarlas en el IEO de Vigo.

Aquel mismo día de mañana observamos una marea roja en la playa de Laxe. O eso parecía…porque al acercarnos resultó ser una acumulación de macroalgas de aspecto plumoso, muy finas. Teñían la orilla de color vino tinto pero no había ninguna proliferación de fitoplancton…

Una de las playas que citaron en prensa para ver ardora era la de Rebordelo (Cabana de Bergantiños), a 5 minutos en coche de Laxe. Durante la tarde escuchamos conversaciones en terrazas y restaurantes donde hablaban también sobre ella. Así que fuimos a Rebordelo la noche del 29 al 30 de agosto.

Rebordelo. Fuente: ACostaDaMorte.info

A la playa se llega por una carretera estrecha y muy empinada. Mientras discutíamos si habría suerte nos sacó de dudas un fulgor azul a lo lejos. A las 22:30 llegamos andando al arenal y para entonces el acceso ya estaba atascado de coches haciendo cola para aparcar.

La orilla de la playa estaba llena de gente con móviles y cámaras registrando el espectáculo de las olas iluminadas por la ardora.

Pasamos allí casi dos horas. Me bañé con precaución: el mar estaba en calma y el agua fresca pero soportable. El más mínimo movimiento hacía que la ardora iluminase el mar mientras rompían olas azules en la ensenada y en la orilla.

No conseguí grabarla pero dada la cantidad de imágenes y vídeos que se publican lo importante es disfrutar del espéctaculo ¡¡y apagad los flashes por favor!! ¡¡y las linternas hacia el suelo por favor!!.

El desfile de coches iluminaba la playa ocultando la bioluminiscencia y hasta que no paró un poco el tráfico no se pudo apreciar la ardora en todo esplendor.

Cuando regresamos a Laxe revisé las muestras de Rebordelo y a simple vista no veía nada en el agua. No tenían color y tampoco bolitas de Noctilucas. Mantuve las muestras en un lugar fresco y al día siguiente las observé al microscopio en el IEO de Vigo.

Confirmé que no había ni una Noctiluca pero bullían multitud de dinoflagelados, principalmente del género Alexandrium. A bote pronto había dos tipos de células según su tamaño: A. minutum (pequeñito y escaso) y un Alexandrium gordito y redondo que llenaba la muestra y danzaba sin parar.

También había Lingulodinium polyedra de mayor tamaño todavía, poco abundante pero fácil de distinguir por su aspecto acorazado y poliédrico. Muchas especies de Alexandrium (excepto A. minutum) producen bioluminiscencia ¡y Lingulodinium también! Así que todo encajaba.

Faltaba confirmar qué especie de Alexandrium dominaba la muestra. La principal sospechosa era A. tamarense aunque en vivo no hay forma de distinguirla (al menos yo) de otra muy similar: A. ostenfeldii.

Tiñendo sus placas de celulosa pueden discriminarse mediante epifluorescencia gracias a un poro situado entre dos de sus placas. Si dicho poro es diminuto (o no lo puedes ver) se trata de A. tamarense. Y así fue: las células que conseguí observar en la posición adecuada cumplían esa condición.

Células de A. tamarense aisladas de la ardora de Rebordelo. La flecha blanca indica el poro del que les hablé (Vp; no visible en la imagen de la izquierda). Imagen de epifluorescencia obtenida en el IEO de Vigo. Autor: F. Rodríguez

Días después las secuencias genéticas (LSU y ITS rADN) de dos células confirmaron que se trataba de Alexandrium tamarense. Así que dicha especie es seguramente la que produce la ardora en Rebordelo y otras playas cercanas…y me atrevo a decir que en Carnota también.

En la Ría de Corme e Laxe no hay bateas de mejillón. El Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (INTECMAR) posee allí una estación de muestreo (C5) de condiciones ambientales y fitoplancton. Está localizada en Ponteceso, en la desembocadura del río Anllóns en el interior de la Ría. Y a posteriori, en los recuentos de fitoplancton de la semana siguiente destacaba Alexandrium spp. con más de 85.000 células/litro.

Alexandrium tamarense no es tóxico. Aunque si hacen una búsqueda en internet descubrirán que se cita como especie tóxica. La confusión tiene que ver con el hecho de que se denominaron como A. tamarense lo que en realidad eran varias especies de Alexandrium.

A menos que seas un experto en morfología resulta francamente difícil diferenciar sin atisbo de dudas unas cuantas especies de este género. Dado el esfuerzo (y tiempo) que supone identificarlas suelen agruparse bajo la etiqueta de Alexandrium spp., y durante décadas se habló del «complejo de especies A. tamarense» para englobarlas.

En 2014 John y col. publicaron un estudio en el que por fin asignaban nombres válidos a lo que hasta entonces eran Alexandrium tamarense de los grupos I a V. Si quieren ampliar detalles ya conté esta historia en La importancia de llamarse Alexandrium.

Marie Victoire Lebour (1876-1971). Fuente: mujeresconciencia.com

¿Cuál es el verdadero Alexandrium tamarense? pues el antiguo grupo III, que corresponde con organismos aislados de la localidad tipo (donde se describió) y que también es el de Galicia.

Esta especie no es tóxica, a diferencia de otras del antiguo «complejo tamarense» (citados como A. tamarense tóxicos en estudios anteriores a 2014).

Marie V. Lebour describió A. tamarense en 1925. Y lo hizo con estas palabras…

(Goniaulax tamarensis) This little species was found up the river Tamar in estuarine water. Cell roundish, rather longer than broad. No apical horn […] Found only in the river Tamar estuary, near Plymouth.

The dinoflagellates of Northern Seas (Lebour, 1925)

Lebour mercería por sí sola una entrada aparte. Fue una ilustre bióloga que estudió diferentes organismos planctónicos, no solo microalgas sino también copépodos y fases larvarias de peces, moluscos y crustáceos.

Comenzó estudiando el microplancton en el Plymouth Marine Laboratory cuando ya tenía 39 años y allí fue donde desarrolló toda su carrera.

Sus libros sobre dinoflagelados y diatomeas fueron los primeros en lengua inglesa. En concreto «The Dinoflagellates of the Northern Seas«, que incluía entre otras la descripción de A. tamarense e ilustraciones propias (no se había descubierto el método de tinción de placas que les mencionaba antes, así que tiene un mérito impresionante con los medios de la época).

Desembocadura del río Anllóns en la Ría de Corme e Laxe. Autor: D. Lema. Fuente: minube

Alexandrium tamarense es una especie estuarina así que encontrarla en la playa de Rebordelo –y con total seguridad en las demás playas de la Ría de Corme e Laxe donde hay ardora– no es ninguna sorpresa.

La combinación del aumento de temperatura en verano y los aportes de agua dulce (menos densa) favorecen la estratificación de la capa superficial con abundantes nutrientes y luz, impulsando el crecimiento de las poblaciones de A. tamarense.

El río Anllóns desemboca en una amplia zona de marisma y en la imagen de satélite que verán a continuación se observan señales intensas de clorofila, a las que deben contribuir las poblaciones de A. tamarense.

Si fuesen Noctilucas no veríamos esa señal porque son heterótrofas (no contienen clorofila propia, aparte de la de sus presas a medio digerir).

Imagen de la desembocadura del río Anllóns, en la Ría de Corme e Laxe (Sentinel 2, tratada con un índice normalizado de clorofila). Autor: Jorge Hernández.

La Ría de Corme e Laxe es casi «de bolsillo» si la comparamos con otras muchas rías gallegas.

Desde el puerto de Laxe la podemos contemplar en buena parte…

Puerto y playa de Laxe. Autor: F. Rodríguez

No es de extrañar que la influencia del Anllóns favorezca el crecimiento de especies estuarinas como A. tamarense en varias zonas de dicha ría, manteniendo poblaciones locales y estimulando su proliferación estival año tras año.

A ello seguramente contribuye también la formación de quistes por esta especie y su permanencia en los sedimentos para «despertar» cuando las condiciones son idóneas.

La ardora en la playa de Carnota también es común durante el verano tal como asegura mi compañera Pilar Rial, asidua del lugar. Y adivinen…a la zona norte de esta inmensa playa llegan aportes de agua dulce que desembocan en la playa «Boca do Río». De hecho, en la colección de cultivos CCVIEO tenemos un A. tamarense aislado de Carnota de una muestra estival recogida por Pilar.

Carnota es la playa más grande de Galicia. Fuente: El Español

El interés que despierta la bioluminiscencia desde el punto de vista turístico ha crecido muchísimo a raíz de las imágenes y vídeos en estos últimos años. Incluso nos llegan consultas al IEO, directamente o a través de la Xunta de Galicia, de personas que quieren visitar Galicia y saber dónde ver la ardora.

No se puede saber con total certeza dónde y cuándo va a haber un mar de ardora espectacular.

Pero sí es posible tener más probabilidades de verlo con información actualizada. Ahora mismo sólo funciona el boca/oreja, las noticias de prensa y los avisos en redes sociales…

Pero veo posible (e interesante por varios motivos) desarrollar una aplicación móvil basada en «ciencia ciudadana» que registre avistamientos de ardora geolocalizados por particulares. Esta aplicación tendría además interés científico: si los datos se recogen de forma continuada a lo largo del tiempo podríamos estudiar tendencias espacio-temporales y relacionarlas con los organismos responsables. Y también obtener datos muy valiosos de cara a desarrollar herramientas predictivas.

Por último y no menos importante: todo esto debería ir acompañado de información adecuada y respeto por los valores medioambientales del entorno.

Volviendo al principio, las manchas anaranjadas de Noctiluca son fáciles de reconocer y dan pistas para buscar playas y zonas de costa con ardora en la/s noche/s siguiente/s. Pero aunque las veas de día, las corrientes puede que las desplacen y te lleves un chasco de noche. Lo mejor es tener paciencia y visitar varios lugares en los alrededores…

En el caso de A Costa da Morte y A. tamarense no tengo noticias de que se vean mareas rojas durante el verano. ¡Ni siquiera yo mismo lo comprobé en esta ocasión! Pero si alguien de ustedes tiene información les agradecería que dejen aquí sus comentarios ¡muchas gracias!

Rebordelo (26-VIII-2021, 4 días antes de la ardora de esta entrada). Autor: Antonio Fuentes Lema

NOTA: ¡Pues sí que había marea roja en Rebordelo! el 8 de septiembre de 2021, Antonio Fuentes Lema (@Tonhox4), publicó en twitter varias imágenes de la playa, tomadas el 26 de agosto, con el agua teñida de color marrón.

Este color es idéntico al de la marea roja de Alexandrium minutum que observamos en Vigo (junio-julio 2018).

Los dinoflagelados fotosintéticos con peridinina tiñen el mar de color marrón-rojizo, muy diferente al naranja de las Noctilucas que proliferan en nuestras costas.

Agradecimientos: a todos los que compartisteis imágenes conmigo para elaborar esta entrada, en especial a Jorge por la imagen de Sentinel 2 y a Antonio por confirmar la marea roja en Rebordelo.

Y gracias también a Basti (CACTI, UdV) que siempre hace lo posible por analizar y enviar las secuencias lo antes posible.

Referencias:

  • Dolan JR. Pioneers of plankton research: Marie Lebour (1876–1971) J. Plankton Res. 1–4. (2021).
  • John U. y col. Formal revision of the Alexandrium tamarense species complex (Dinophyceae) taxonomy: the introduction of five species with emphasis on molecular-based (rDNA) classification. Protist 165(6):779-804. (2014).
  • Lebour MV. The Dinoflagellates of the Northern Seas. Plymouth (UK), Marine Biological Association of the United Kingdom, 250pp. (1925).

Tiwanaku

Imagen de portada: ciudad de Tiwanaku (o Tiahuanaco). Fuente: lapaz.bo

El Titicaca es el lago navegable más elevado del mundo, un gigantesco oasis de origen glaciar a 3800 metros de altitud. El principal destino turístico de Bolivia, en la meseta del altiplano de los Andes, compartido con Perú.

Su presencia suaviza el clima de la región, aumentando la humedad y la productividad de la tierra. Una tierra ocupada y trabajada por diversas civilizaciones y culturas desde hace más de 4000 años.

(Isla flotante en el Titicaca. Fuente: El Confidencial)

La cultura precolombina que mejor lo simboliza fue la de Tiahuanaco (o Tiwanaku, en el valle del mismo nombre al sureste del Titicaca).

Tiwanaku floreció entre los siglos VI-XI y fue una de las civilizaciones más longevas e importantes de Sudamérica. Su dominio no era militar sino que ejerció su influencia gracias al comercio, la agricultura y su prestigio religioso.

Explotaban una agricultura intensiva sobre campos de cultivo en márgenes inundables y planicies (pampas) del lago. En concreto, expandieron dichos cultivos en la cuenca sureste del Titicaca: el lago menor, Wiñaymarka (o Huiñamarca), comunicado mediante un estrecho de <1km.

Mapa de la región del Titicaca. Fuente: Geocaching

Dicha agricultura, combinada con la producción de maíz en otras regiones y el pastoreo de camélidos (llamas y alpacas; domesticadas a partir de guanacos y vicuñas), permitieron un comercio a larga distancia durante 600 años.

Esta unidad política y religiosa se deshizo alrededor del 1100 y sobre las razones del declive de Tiwanaku sobrevuelan varias hipótesis, como un periodo de sequía prolongado en la región.

Después de Tiwanaku, la ocupación del lago continuó en manos de poblaciones autónomas que explotaron las zonas cultivables hasta la llegada del imperio Inca allá por 1450.

¿El final de Tiwanaku se debió al clima?

Los cambios climáticos siempre se incluyen entre las causas del auge y caída de civilizaciones antiguas, por su dependencia de la agricultura estable (el maíz en las culturas precolombinas) y el suministro de agua (por la necesidad de periodos húmedos y secos a lo largo del año).

Para estudiar las variaciones del clima tenemos el registro arqueológico, que nos ofrece datos de distintos tipos y que a su vez podemos enfrentar a los cambios socioculturales…en este caso en la región del Titicaca.

¿Y cómo estudiar oscilaciones climáticas en una zona con un lago inmenso? Pues podemos usar los fósiles del plancton, en concreto los que dejan las diatomeas y sus cubiertas de sílice durante miles de años en los sedimentos.

Las diatomeas son un componente abundante del fitoplancton con estilos de vida diversos y multitud de especies. Y sabiendo esto dos estudios recientes (Weide y col. 2017; Bruno y col. 2021) las emplearon para estimar variaciones de profundidad y salinidad en el Wiñaymarka.

Salar de Uyuni, la mayor reserva de litio del mundo. Fuente: LonelyPlanet

El Titicaca posee una superficie de 8562 km2 (medio lago Ontario, un poco menos…), de los cuales el Wiñaymarka ocupa 1470 km2.

Este último es el que más nos interesa por su relación con el valle de Tiwanaku.

Además, su menor tamaño -y estrecha conexión con el lago mayor- hacen que su nivel sea más sensible a las fluctuaciones del clima. Y sus diatomeas reflejarán mejor esos cambios…

Durante los períodos secos, en los últimos miles de años, la comunicación entre el lago mayor y el Wiñaymarka se ha visto limitada o incluso interrumpida.

Ello provoca que la evaporación baje el nivel de su cuenca y aumente la salinidad.

Llevado al extremo el lago podría evaporarse y dejar en su lugar un salar inmenso. Tal cosa no sucedió en el Titicaca pero si en un inmenso lago que existió también en el altiplano de Bolivia: el actual salar de Uyuni. Perfectamente visible en el siguiente mapa como una extensión blanca al sur del Titicaca.

Las variaciones climáticas y sus efectos sobre el nivel del Titicaca son un poderoso motor evolutivo para las diatomeas.

Como ejemplo se han relacionado distintos periodos climáticos -a lo largo de los últimos 400.000 años- con los cambios de tamaño en una especie endémica y dominante en la actualidad: Cyclostephanos andinus (Imagen: geog.ucl.ac.uk).

Para reconstruir los períodos climáticos (4.000 años) en el Wiñaymarka se obtuvieron muestras de sedimentos (hasta unos 40 m de profundidad) y se dividieron los fósiles de diatomeas en 5 grupos ecológicos:

1>planctónicas de agua dulce: viven en la columna de agua a salinidades bajas (Cyclostephanos andinus, Discostella stelligera y Fragilaria crotonensis).

2>planctónicas halotolerantes: pueden vivir en agua dulce o moderadamente salina (Cyclotella meneghiniana)

3>bentónicas: habitan en sustratos iluminados en aguas someras (p.ej. Nitzschia denticulata y Epithemia spp.)

4>epífitas: crecen adheridas sobre plantas (Cocconeis spp.)

5>salinas: necesitan salinidades superiores a 2g L-1 para sobrevivir (Chaetoceros sp., Fragilaria zelleri).

Todo esto que les acabo de contar es un ejemplo de como la (mal) llamada «ciencia básica» (en este caso taxonomía y ecología de diatomeas), puede contribuir a otro tipo de estudios, en este caso antropológicos.

Evolución de los 5 grupos principales de diatomeas a lo largo de los últimos 4000 años en el Lago Wyñaymarka. Autor: Bruno y col. (2021), modificado de Weide y col. (2017). Fuente: Researchgate

La aproximación es cualitativa pero permite recrear los cambios de nivel que sufrió el lago y relacionarlos con otros indicadores arqueológicos (plantas, animales y registro geológico).

En los periodos secos el Wiñaymarka tenía menos profundidad y dominaban diatomeas epífitas y bentónicas. Cuando se reducía y aislaba su cuenca de la principal, la salinidad aumentaba favoreciendo a las diatomeas salinas.

Al recuperarse el nivel del agua y aumentar la profundidad las especies halotolerantes ocupaban ese nicho de salinidades intermedias y aguas más profundas, desplazando el dominio de diatomeas bentónicas y epífitas.

Finalmente, si el nivel sube a valores como los actuales lo que predominan son especies de agua dulce.

Los resultados fueron muy reveladores y señalaron esos cambios. El Wiñaymarka osciló entre niveles bajos y salinidades moderadas desde el inicio de la serie histórica (4000 A.C.) hasta el año 700. Durante dichos siglos el clima no era estático, pero las diatomeas de agua dulce siempre eran minoritarias.

A partir de entonces aumentaron su presencia y esto sólo sucede si el Wiñaymarka crece al máximo y desborda por la única salida del Titicaca: el río Desaguadero.

Este primer aumento pareció frenarse alrededor del año 1120, justo al final de la civilización de Tiwanaku. Y dió paso a un nuevo incremento -150 años después- que lo dejó en niveles como los actuales.

Así pues, el Wiñaymarka alcanzó por vez primera dimensiones comparables a las presentes a mediados del período de Tiwanaku. Y en siglos anteriores siempre estuvo en niveles inferiores.

Las diatomeas nos dicen que la influencia de Tiwanaku se extendió a lo largo de climas secos (con sequías moderadas), y húmedos parecidos al actual. Y que su desaparición no coincidió con ninguna sequía catastrófica.

Esto apoyaría la hipótesis de cuestiones políticas y sociales (no tanto climáticas), como motivo principal de la desaparición de Tiwanaku.

Pero la sequía prolongada sí existió. Tanto diatomeas como marcadores geológicos sí coinciden en señalar una gran sequía después de Tiwanaku (alrededor del año 1200).

Pastora y rebaño de ovejas y llamas en el Titicaca. Fuente: alamy

La conclusión es que no se pudo establecer una relación directa entre las oscilaciones del lago y los cambios socioculturales de sus pobladores en el pasado.

La región ha sufrido variaciones climáticas contínuas y cada período arqueológico ha incluido condiciones secas y húmedas.

Pero lejos de expulsar a la población, las distintas culturas en el Titicaca se adaptaron a dichas variaciones manteniendo una ocupación y uso constante de su zona de influencia durante miles de años.

Las poblaciones indígenas actuales aplican su sabiduría de los ciclos de lluvia y el nivel del lago para gestionar los recursos naturales.

De este modo combinan y planean actividades ganaderas, pesqueras y agrícolas a lo largo del año (incluyendo la quinoa real, originaria del altiplano). Aplican un conocimiento milenario heredado de los antiguos pobladores de estas tierras…

Referencias:

  • Bruno M.C. y col. The Rise and Fall of Wiñaymarka: Rethinking Cultural and Environmental Interactions in the Southern Basin of Lake Titicaca. Human Ecol. 49(2): 131-145 (2021).
  • Spanbaeur T.L. y col. Punctuated changes in the morphology of an endemic diatom from Lake Titicaca. Paleobiol. 44(1):88-100. (2018).
  • TRÓPICO. Libro de Viaje – Lago Titicaca (entre cultura y naturaleza). TRÓPICO – Red Lagos Vivos de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo?. 207 pp. (2011).
  • Weide D.M. y col. A ~6000 yr diatom record of mid-to late Holocene fluctuations in the level of Lago Wiñaymarca, Lake Titicaca (Peru/Bolivia). Quat. Res. 88(2):179-192 (2017).

Una cena alucinante

Imagen de portada: araña saltarina. Autor: A. Navarro. Fuente: RTVE

I’ve seen things, you people wouldn’t believe…

(Blade Runner, 1982)

¿Su edad, nombre y apellidos por favor?

-40 años. Mi nombre es M*** T***.

Bien, gracias. ¿Podría explicar qué le ha sucedido, por qué está aquí?

-Hmm,…disculpe, aún sigo algo confuso.

No hay prisa, tranquilo. Veamos ¿cuándo comenzó a encontrarse mal?

-Ayer por la noche, un par de horas después de cenar. Pedí pescado en un local de Cannes y me sentó fatal: náuseas, vómitos, vaya nochecita. Por la mañana estaba mejor del estómago, pero estaba muy débil. Pensé «al diablo las vacaciones», cojo el coche y me vuelvo a casa. Preparé la maleta como pude y salí de Cannes. No llevaba conduciendo ni media hora cuando comenzó todo.

¿Todo, qué es todo?

-Pues…primero no veía bien, el paisaje se hizo borroso. Frené para evitar un accidente y descansar un poco, eso pensaba. Entonces estallaron unos chillidos salvajes, como si estuviese en medio de la jungla. Imagínese. Miré a un lado y a otro sin atreverme a salir. Busqué mi móvil pero noté que una sombra tapaba el coche. Miré hacia arriba y allí estaba: el vientre de una especie de escarabajo, con las patas colgando ¡como caído del cielo!. Apenas unos segundos y se esfumó.

Mi corazón a mil. Y entonces arañas ¡muchas arañas! casi tan altas como el coche. Bien juntas, una detrás de otra, corrían, saltaban ¡como si nada! ¡Dios! no sabía dónde meterme. Pero tenía el móvil. Atiné a marcar el número de emergencias para pedir auxilio…y aquí estoy.

Lo que acaban de leer se basa en un caso real sucedido en la riviera francesa en abril de 1994, publicado por de Haro y Pommier (2006), del Hospital Salvator en Marsella.

(Panorámica de Cannes. Fuente: Sofitel)

El diálogo es imaginario pero las circunstancias son verídicas. Varón, 40 años, ejecutivo. Tuvo que echarse a un lado de la carretera porque veía artrópodos gigantes. Ingresó en el hospital con taquicardia sinusal por el susto, ningún otro síntoma. 36 horas después no recordaba nada de «aquello». Cenó salema (Sarpa salpa).

El ictiosarcotoxismo es una intoxicación por la ingestión de carne de peces venenosos que se caracteriza por diversos trastornos digestivos y neurológicos.

(Gambierdiscus. Autor: F. Rodríguez)

Una de las formas más conocidas es la ciguatera, que hemos tratado aquí numerosas veces (p.ej. El beso de la ciguatera). La ciguatera es una intoxicación alimentaria que afecta al sistema nervioso periférico asociada a ciguatoxinas producidas por dinoflagelados (Gambierdiscus).

Pero existe otra forma de ictiosarcotoxismo más inusual –ictioalieinotoxismo– que afecta al sistema nervioso central y cuyos síntomas son alucinaciones.

Estas desaparecen en pocas horas y ello supone una diferencia importante con la ciguatera cuyos síntomas pueden prolongarse durante meses (las recaídas son incluso peores) y ocasionar la muerte en casos severos.

de Haro y Pommier incluyen 16 especies de peces relacionadas con alucinaciones. Todos los episodios de alucinaciones (insisto, TODOS), se han registrado en aguas cálidas del Índico, Pacífico y Mediterráneo (Hawaii, Túnez, Mauricio, Isla Reunión, etc.). Y entre dichos peces citan meros (Epinephelus corallicola), mugílidos (p.ej. Mugil cephalus), peces cirujano (Acanthurus), conejo (Siganus), etc. Los modos de alimentación de este menú alucinógeno incluyen de todo: herbívoros, carnívoros y omnívoros.

Salema (Sarpa salpa). Fuente: viajemarino

Algunos de esos peces tienen motes populares asociados a sus efectos. Así, a las salemas (Sarpa salpa, como la que cenó el ejecutivo cuarentón en Cannes) las conocen en árabe como «el pez que produce sueños«.

Y en varias islas de Hawaii a Mulloidichthys samoensis (una especie de pez cabra) le llaman «el jefe de los fantasmas«…

La confusión entre ciguatera e ictioalieinotoxismo surge de que –en algunos casos– las intoxicaciones por ciguatera (especialmente en el Índico) suman a los síntomas habituales otros como depresión, pesadillas y alucinaciones (p.ej. 16% de 477 pacientes entre 1986-1994 en Isla Reunión).

No hay evidencias sobre las sustancias que provocan las alucinaciones. Varios estudios las relacionan con algas y fitoplancton ingeridos por los peces a través de la dieta: macroalgas de la familia Caulerpaceae (en concreto por el alcaloide caulerpina), y/o microalgas tóxicas (dinoflagelados como Gambierdiscus, etc.).

Las publicaciones sobre este asunto sugieren que la probabilidad de que los peces te hagan pasar un mal rato varía según la época, región y modo de preparación. Para profundizar en ello lo primero es analizar los peces ¿no?

Pues con esa intención Bellasoued y col. (2012) estudiaron el contenido estomacal de 228 salemas recogidas a lo largo del año en el sureste de Túnez. Las salemas son un pescado barato de consumo habitual en la región, pero entre verano y otoño se desaconseja comerlas porque es más probable que sean alucinógenas.

En este trabajo descubrieron que las salemas pasaban mucho de Caulerpa y se alimentaban principalmente de hojas de Posidonia oceanica (con las que ingieren de paso los epífitos que habitan sobre ellas). Así que de Caulerpa y caulerpina, nada de nada…

Confirmaron que la presencia de dinoflagelados, incluyendo especies potencialmente tóxicas, aumentó mucho en las salemas a finales de primavera y en el verano. Pero en ningún caso descubrieron Gambierdiscus sino diversas especies de Prorocentrum, Ostreopsis, Coolia y Amphidinium, comunes en comunidades bentónicas de aguas cálidas.

A ello se suma que no se han confirmado (que yo sepa), brotes locales de ciguatera en el Mediterráneo. La presencia de Gambierdiscus en el Mediterráneo es minoritaria y no desarrolla proliferaciones como sí ocurre en otros dinoflagelados como Ostreopsis o Coolia. El único ejemplo que conozco sucedió en Israel donde se intoxicó una familia tras cenar pez conejo (Siganus). Y aunque se publicó como un caso «inusual» de ciguatera lo cierto es que sólo duró 12-30 horas y produjo alucinaciones…saquen ustedes sus propias conclusiones.

En el trabajo de Bellasoued y col. (2012) no analizaron toxinas en peces, pero sí un indicador de su posible presencia: actividades de enzimas antioxidantes en hígado, cerebro y carne. Y sus conclusiones fueron que los aumentos estacionales de dinoflagelados tóxicos se correlacionaban con la actividad antioxidante: primero empezando por el hígado y luego extendiéndose al cerebro y a la carne.

Esa actividad antioxidante no la encontraron en otra especie de pez «control» (Diplodus annularis) que habita en la misma zona pero que no ingiere dinoflagelados tóxicos en su dieta.

En otro estudio los mismos autores encontraron actividad citotóxica (en células humanas de hígado) de extractos tanto de epífitos de Posidonia como de hígado de salemas, pero no en los de su carne o cerebro. Así que recomendaron no comer hígados de salema (¡si es que alguien lo hacía!).

La historia de hoy surge de un tuit de @QueirugaRogelio que mencionaba los efectos alucinógenos de las salemas del Mediterráneo y la respuesta de @diversimar, que citaban a Bellasoued y col. (2012) preguntando si podría ocurrir en otros lugares. Pues ya ven: sólo en aguas cálidas.

En el caso concreto de Galicia, las comunidades bentónicas incluyen a géneros de dinoflagelados como Coolia, Prorocentrum, Amphidinium, algunos de ellos con especies potencialmente productores de toxinas. Pero no producen proliferaciones.

Además, la presencia de dinoflagelados tóxicos como Ostreopsis y Gambierdiscus no se ha documentado hasta la fecha en Galicia, donde el afloramiento estacional supone una barrera natural para el asentamiento de poblaciones estables adaptadas a temperaturas más cálidas.

Como saben los asiduos al blog los únicos brotes locales de ciguatera en España se han registrado en Canarias (p.ej. De repente la ciguatera).

Con la cantidad de proteína de pescado que se consume en Galicia si tuviésemos especies alucinógenas ya las conoceríamos ¡y seguro que también tendrían motes populares!

Referencias:

  • Bellasoued K. y col. Antioxidant response of a common herbivorous fish species (Sarpa salpa): Seasonal variation. Ciencias Marinas 38:57-71 (2012).
  • Bellasoued K. y col. Evaluation of cytotoxic compounds in different organs of the sea bream Sarpa salpa as related to phytoplankton consumption: an in vitro study in human liver cell lines HepG2 and WRL68. In Vitro Cell.Dev.Biol.—Animal 48:528-534 (2012).
  • de Haro L. & Pommier P. Hallucinatory Fish Poisoning (Ichthyoallyeinotoxism): Two Case Reports From the Western Mediterranean and Literature Review. Clin. Toxicol. 44:185-188 (2006).
  • Karalis T. Three clusters of ciguatera poisoning: Clinical manifestations and public health implications. Med. J. Aust. 172:160–162 (2000).
  • Quod J.P. & Turquet J. Ciguatera in Reunion Island (SW Indian Ocean): Epidemiology and clinical patterns. Toxicon 34:779-785 (1996).
  • Raikhlin-Eisenkraft B & Bentur Y. Rabbitfish («Aras»): An Unusual Source of Ciguatera Poisoning. Isr. Med. Assoc. J. 4:28-30 (2002).
  • Vilariño N. y col. Human Poisoning from Marine Toxins: Unknowns for Optimal Consumer Protection. Toxins 10:324 (2018).

El incidente Caruaru

Imagen de portada: bloom de Microcystis aeruginosa (playa de São Lourenço do Sul). Fuente: Lemes y col. (2015)

El agua es parte esencial del cuerpo humano

Para ser exactos entre el 50-60% de nuestro peso. De ella y de las sustancias que contiene depende nuestra supervivencia. Como el plasma, parte líquida de la sangre que además de sales, nutrientes, etc., transporta desechos que debemos eliminar.

Y aquí es donde llegamos a los riñones, los órganos vitales que limpian la sangre filtrando unos 180 litros al día.

Su importancia la resume el dicho popular de que algo muy caro (o que necesita mucho esfuerzo) «cuesta un riñón«. La tarea básica de los riñones es la eliminación y regulación de líquidos. Nos libran de compuestos perjudiciales devolviendo a la sangre sustancias vitales (agua, glucosa, sal, etc.) para mantener en equilibrio a nuestro organismo.

En caso de insuficiencia renal (<10% de función renal) no queda más remedio que abordar terapias como diálisis o transplantes. Existen dos tipos de diálisis: hemodiálisis y diálisis peritoneal.

En la hemodiálisis un riñón artificial (dializador) cumple la función de depurar la sangre. Contiene un filtro con dos partes, una para la propia sangre y otra para un líquido de baño o lavado: el dializado.

La sangre y el dializado entran en contacto separados por una membrana. Al inicio del tratamiento se practica una cirugía menor al paciente como vía de acceso para el dializador.

La sangre circula en dirección contraria al dializado, que la limpia por difusión. Normalmente se hacen 3 sesiones de 4 horas de duración por semana.

Los elementos más importantes y de mayor tamaño de la sangre (células sanguíneas, proteínas, etc.) permanecen en la sangre que llega al dializador.

A través de la membrana se difunden productos de desecho como urea, creatinina (e iones como Na y K), que pasan al dializado y se eliminan. El líquido de lavado se puede modificar según las necesidades de cada paciente.

El incidente Caruaru

Caruaru es una ciudad minera en el estado de Pernambuco, en Brasil.

A comienzos de 1996, tras una larga sequía, la ciudad sufrió cortes en el suministro de agua corriente. Esto puso en dificultades a las dos clínicas de diálisis de Caruaru (privadas pero con subvención parcial del gobierno).

Embalse de Tabocas. Fuente: wikimedia commons.

El agua empleada en la diálisis procedía de la red de abastecimiento municipal, tomada del embalse de Tabocas a unos 40 km de distancia.

Tras su depuración previa para el suministro público, las clínicas de diálisis realizaban una purificación adicional pasándola a través de columnas de arena, carbón y resinas de intercambio iónico, antes de atravesar un filtro de microporos. Las columnas se regeneraban cada 3 días.

Pero algo cambió durante la sequía.

Al fallar el suministro público, entre el 13 y 17 de febrero, una de las clínicas recibió el agua desde Tabocas mediante camiones cisterna. El único tratamiento previo fue añadir altas concentraciones de cloro y luego la clínica elaboró el dializado usando el procedimiento habitual.

Esa clínica era el Instituto de Doenças Renais (IDR) y tenía 126 pacientes en su programa de hemodiálisis. En cuanto les practicaron la diálisis con aquella agua desarrollaron síntomas neurológicos (alteración visual, náuseas, vómitos, etc.), evidenciando daños hepáticos en el 89% de los pacientes.

La primera muerte se produjo el 20 de febrero. El 6 de marzo había 10 víctimas y clausuraron la unidad de diálisis trasladando a los pacientes a Recife. Pero el daño ya estaba hecho. El 4 de agosto habían fallecido 55 personas, con un recuento final de 60 víctimas.

Las muertes se produjeron por daños hepáticos o indirectamente por complicaciones como sepsis, sangrado gastrointestinal y problemas cardiovasculares.

¿Cuál fue el motivo? ¿qué tenía aquella agua?

Estructura de las microcistinas. Las abreviaturas indican los aminoácidos que incluyen. A, alanina; L, leucina; R, arginina; Y, triptófano. Fuente: Pérez-Morales y col. (2016).

Los análisis iniciales de suero sanguíneo buscaban contaminantes como metales pesados, pesticidas, cloraminas…y no detectaron nada anormal.

Pero cuando se planteó que pudiesen ser toxinas de cianobacterias, los resultados demostraron la presencia de microcistinas (-YR, -LR y -AR). La microcistina-LR es la más tóxica.

Las microcistinas son heptapéptidos cíclicos. Se conocen más de 200 variantes en la actualidad.

Provocan potentes efectos hepatotóxicos e inhiben proteínas fosfatasas en mamíferos con graves consecuencias (p.ej. daños al ADN y necrosis celular).

También son promotoras de tumores de hígado en animales de laboratorio. Un desastre total, vamos.

Los estudios patológicos en muestras de hígado de los pacientes afectados mostraron alteraciones idénticas a las observadas en animales domésticos y salvajes intoxicados con microcistinas (i.e., ruptura de placas celulares hepáticas y otras deformidades).

Las cianobacterias dominantes en el embalse de Tabocas son tropicales. El examen de las comunidades de fitoplancton en años anteriores demostró que las cianobacterias (Microcystis, Anabaena y Cylindrospermopsis) eran el componente dominante desde 1990. Su proliferación en cuerpos de agua como los embalses se debe a condiciones ambientales favorables (confinamiento, elevadas temperaturas) y un mayor aporte de nutrientes a menudo de origen antropogénico.

Cianobacterias en el embalse de Salto Grande (Brasil). A) Microcystis sp., B,M) Cyanobium sp., C) Calothrix sp., D) Chroococcidiopsis sp., E) Romeria victoriae, F) Microcystis panniformis, G) Synechococcus nidulans, H) S. elongatus, I) Microcystis sp., J) Lyngbya sp., K,L) Leptolyngbya sp. Fuente: Genuário y col. (2016).

En el periodo previo y durante las intoxicaciones en febrero de 1996 no se recogieron muestras. Pero un primer estudio tras la intoxicación mostró poblaciones diversas entre marzo-mayo de 1996 incluyendo Aphanothece, Aphanizomenon, Chroococcidiopsis y Microcystis, entre otros géneros.

Años después se analizaron muestras recogidas a finales de marzo de 1996, demostrando que las cianobacterias representaban el 99% de la comunidad de fitoplancton, con más de 20 millones de células/litro (principalmente Aphanizomenon manguinii y dos especies de Oscillatoria).

Las principales productoras de microcistinas incluyen por supuesto a Microcystis, pero también Planktothrix, Oscillatoria, Anabaena y Aphanizomenon.

Las microcistinas son las únicas cianotoxinas para las que la OMS ha dictado pautas sanitarias, con límites de seguridad establecidos en agua potable de 1 μg/L/día de microcistina-LR (y un nivel medio de alerta de 20 μg/L).

Pues bien. En el suero de los pacientes intoxicados se detectaron hasta 10 μg/L de microcistinas y se estima que el agua en origen contenía hasta 19,5 μg/L.

En el material de las columnas de filtración de agua de la clínica IDR se descubrieron restos intactos y fragmentos de microalgas y cianobacterias, además de otras cianotoxinas (cilindrospermopsinas).

Los tratamientos de hemodiálisis empleaban unos 120 litros de agua por persona, así que ya se imaginarán que la concentración de cianobacterias y cianotoxinas en Tabocas fueron más que suficientes para causar intoxicaciones agudas en los infortunados pacientes del IDR.

El incidente de Caruaru planteó la necesidad de incluir a las cianotoxinas en el control del agua y mejorar las técnicas de tratamiento previas a la diálisis. A raíz de aquel suceso Brasil introdujo -en el año 2000- cambios legislativos incluyendo a cianobacterias y cianotoxinas en el control de calidad del agua para el consumo humano.

Agradecimientos: la historia de hoy surgió de una cita de Luiz Mafra durante su presentación «O que há de novo no outro lado do Atlântico? Estudos recentes sobre Microalgas Nocivas e Toxinas no litoral brasileiro» durante las sesiones online de la XIV Reunión Ibérica de Biotoxinas Marinas y Fitoplancton Nocivo, REDIBAL (29 y 30 de junio 2021).

Referencias:

  • Azevedo SM y col. Human intoxication by microcystins during renal dialysis treatment in Caruaru-Brazil. Toxicology 181-182:441-446 (2002).
  • Drobac D. y col. Effects of cyanotoxins in humans. Arh Hig Rada Toksikol 64:305-316 (2013).
  • Genuário DB y col. Cyanobacterial community and microcystin production in a recreational reservoir with constant Microcystis blooms. Hydrobiologia 779:105–125 (2016).
  • Jochimsen EM y col. Liver failure and death after exposure to microcystins at a hemodialysis center in Brazil. N Engl J Med 338:873-878 (1998).
  • Komárek J. Background of the Caruaru tragedy; a case taxonomic study of toxic cyanobacteria. Alg Studies 103:9-29 (2001).
  • Pérez-Morales A. y col. Estado actual del estudio de cianobacterias dulceacuícolas formadoras de florecimientos en el centro de México. p. 408-421. En: García-Mendoza E. y col. (eds.). Florecimientos Algales Nocivos en México. Ensenada, México. CICESE. 438 pp. (2016).
  • Pouria S. Fatal microcystin intoxication in haemodialysis unit in Caruaru, Brazil. Lancet 352:21–26 (1998).
  • Turner AD y col. Analysis of Microcystins in Cyanobacterial Blooms from Freshwater Bodies in England. Toxins 10:39 (2018).
  • Fuentes Web: National Kidney Foundation. Hemodiálisis, lo que necesita saber (2006).

La burbuja de cristal

Imagen de portada: Randy. Fuente: Mer&Ocean

En un lugar llamado Lorbé existe una calle dedicada a un delfín: a rúa do golfiño. Conozco muy bien el sitio, mi mujer es de allí, pero no tenía los detalles de la historia. Sólo que años atrás había aparecido un delfín en el puerto de Lorbé (Oleiros, provincia de A Coruña).

Puerto de Lorbé (Oleiros, A Coruña). Fuente: Turismo de Galicia

Desde el último verano y en las últimas semanas se multiplicaron en prensa las noticias de un delfín solitario en la ría de Muros-Noia. Una cosa llevó a la otra y

…aunque en Lorbé hay proliferaciones nocivas de fitoplancton y una producción de mejillones en batea famosos por su tamaño y calidad…

…con permiso de las microalgas (y el marisco) los protagonistas de hoy serán cetáceos. No soy experto en el tema ni nada que se aproxime, así que me encantaría leer comentarios de los que sí saben y quieran aportar algo a la entrada de hoy.

A los animales les atribuimos emociones casi humanas. Intentamos entenderlos y empatizar con ellos. Pero nadie puede imaginar qué se le pasa por la cabeza a un perro o a un gato, y mucho menos a un animal salvaje por muy simpático que sea.

Los animales salvajes no nos necesitan. Bastante tienen con sobrevivir, reproducirse y transmitir sus genes a la siguiente generación. El contacto con personas es algo que puede resultar peligroso para ellos y para nosotros.

Todo depende del animal (y de tener un poco de sentido común). Por ejemplo, ¿cuáles son los límites que debemos mantener con un oso grizzly? ¿a alguien le interesa conocerlos? pues sí, le interesaban a Timothy Treadwell. En uno de los documentales que haya visto que más me han impactado, «Grizzly man» (2005), Werner Herzog repasó la historia de este hombre y su fascinación por unas criaturas cuyo nombre científico es Ursus arctos horribilis (oso gris, subespecie del oso pardo).

Fotograma de Grizzly Man (2005). Fuente: MUBI

Treadwell convivió durante un tiempo en Alaska con los grizzlies. De ahí las imágenes preciosas de esta película y su desenlace aterrador (que el director trató con mucha delicadeza).

Aquel hombre amaba a los osos, sin duda. Pero como resulta obvio, ellos a él no. Simplemente toleraban su presencia. Hasta aquí fácil.

¿Pero qué pasa con un simpático delfín, cuáles son esos límites?

A los delfines mulares (Tursiops truncatus) les conocen en Galicia como arroaz. Sin duda lo más opuesto que podamos imaginar a un oso grizzlie. Pero el mensaje común es que ambos son animales salvajes y no mascotas.

Ninguno de ellos ha sido domesticado durante miles de años por el hombre, ni hemos seleccionado caracteres que nos permitan convivir con ellos. Les adiestramos para hacer piruetas en parques acuáticos o para otros fines (p.ej. militares), pero su mundo no es el nuestro por mucho que nos busquen y sean simpáticos.

Y es que los delfines no sólo se acostumbran a nosotros sino que pueden buscar el contacto con las personas. Pero no por ello dejan de tener una fuerza y envergadura muy superior a nosotros. Frente a ellos en el medio marino somos torpes y vulnerables…

Estos días se publicaron varias noticias en medios de comunicación sobre un arroaz solitario en la Ría de Muros. Para CEMMA (Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos MAriños) su nombre es Confi, y parece que le bautizaron así por aparecer durante el confinamiento (NIUS, 1-VI-2021), aunque luego se popularizó lo de llamarle Manoliño. Copio aquí el comunicado de CEMMA en redes sociales el pasado 2 de junio (traducido del gallego):

Aquí tienen a Confi. Imagen cedida por los mariscadores. Fuente: NIUS.

¿Quién es Confi? Confi es un arroaz solitario que vive en la ría de Muros-Noia desde diciembre de 2019 que dada su situación de soledad busca interacciones con humanos. 

¿Si los arroaces son animales sociales, por qué Confi vive aislado? Cuando un arroaz tiene tres años su madre lo deja para comenzar un nuevo ciclo reproductivo. En ese momento marcha o se junta con otros de su edad, el problema es si no acepta esa nueva situación, entonces no quiere irse, siendo expulsado violentamente de la manada, y si no encuentra a sus iguales pasa ser solitario. 

¿Qué pasó durante el encuentro entre un «navalleiro» y Confi? Dadas las repetidas interacciones con él en el pasado, su búsqueda de compañía es cada vez más frecuente, lo que provoca que busque y presione a nadadores, kayakistas, buceadores y «navalleiros» para jugar cuando están trabajando o realizando otras actividades. Puede suceder que se sienta rechazado y que reaccione mal, o incluso que identifique una situación de riesgo y pretenda ayudar al buceador. El problema es que interactuar con un animal de 300 kg, aunque no sea su intención, puede ocasionar lesiones. 

¿Cómo hemos llegado a este punto? Cuando apareció los expertos de CEMMA aconsejaron no interaccionar con el animal porque podía ser un riesgo para todos: evitar tocarlo, ignorarlo… No se hizo caso de las recomendaciones porque era muy simpático. Los «navalleiros» actualmente cambian su localización cuando pueden para evitarlo, pero a veces es imposible. 

¿Qué hay que hacer si estamos en el agua y Confi, u otro arroaz, se nos acerca? Principalmente ignorarlo y salir del agua lo antes posible. Nunca hay que intentar acercarse a él ni con nuestras manos para tocarlo. Mostrar una actitud de indiferencia y salir del agua. Observarlo siempre desde la distancia. […] Hai que tener en cuenta que es de obligado cumplimiento el REAL DECRETO 1727/2007, de 21 de diciembre, que establece medidas de protección de cetáceos, limitaciones y distancias de acercamiento, etc. 

CEMMA, 2 de junio 2021.

(NOTA: «navalleiros» es como se denomina en Galicia a los recolectores de navajas (Ensis arcuatus), moluscos bivalvos muy apreciados que viven a poca profundidad en la arena y se capturan a mano de forma tradicional).

Como la propia CEMMA indica, en la interacción entre seres humanos y un arroaz, quien siempre sale perdiendo es el arroaz. Porque lo ideal es que el animal consiga regresar con sus semejantes y retomar su vida en libertad, no reforzar su interacción con las personas. La vida real no es un parque acuático aunque alguno de estos delfines solitarios haya terminado finalmente en uno de ellos.

Lo que empieza como juegos «cariñosos» termina reforzando cada vez más el interés de un ser que pesa 300-400 kg, cuyas acciones no podemos controlar. Hace unos días hablé con Alfredo López (CEMMA) y utilizó el término «romper la burbuja de cristal» para referirse a ese límite que se ha cruzado con Confi desoyendo a CEMMA. Desde el inicio avisaron que «Confi será lo que queramos que sea». Pero las cosas no se han hecho bien y se han repetido los errores del pasado.

Gaspar/Jean Floc’h, en Galicia. Autor: Xesús Bua. Fuente: La Voz de Galicia.

Porque antes de Confi hubo más arroaces solitarios en Galicia como «Gaspar» y «Nina».

Gaspar apareció en diciembre de 2007 en Cangas, y luego en la víspera de Reyes de 2008 en Ribeira (de ahí su nombre). Venía de la Bretaña francesa donde le conocían desde 2003 como Jean Floc’h.

Allí era un habitual de puertos bretones como Brest, Camaret o Douarnenez. Entrañable los primeros años, sí, pero luego empezó a interesarse demasiado por objetos marítimos como remos, hélices y redes. Y así fue como pescadores aficionados le amenazaron de muerte en 2007.

Poco después dejó Bretaña por Galicia, Asturias y Portugal…

En la descripción de Jean Floc’h elaborada por la asociación francesa Réseau Cétacés, dicen que era muy enérgico, no muy dado al contacto físico, pero sí a todo lo que implicase material marítimo por lo que insistían en que se le ignorase para que perdiese interés por las embarcaciones. En Vigo, Gaspar se convirtió en una celebrity y llegó a aparecer en un cartel del carnaval de la ciudad.

Pero se repitió la misma historia que en Bretaña: primero juegos con bañistas y navegantes, luego incidentes en varios puertos como Cangas y Vigo, lesiones, sustos y desperfectos en aparejos y embarcaciones…

A mediados de 2010 Gaspar/Jean Floc’h se esfumó para siempre. Años después el diario bretón Le Télégramme (24-VIII-2018) le recordó y relacionó su desaparición con una explosión submarina en un puerto gallego (sin especificar cuál). En la prensa gallega no encontré ninguna información, sólo citaron que Gaspar desapareció, sin más…

Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980). Fuente: Los lobos de los siete picos.

En 1971 apareció un delfín en el puerto de Lorbé y la noticia tuvo gran repercusión a nivel nacional e internacional. Le llamaron «Nino».

Hoy en día los delfines solitarios continúan siendo noticia, así que imagínense 50 años atrás cuando apenas debía conocerse ningún caso a nivel popular…

El divulgador de naturaleza más importante de España, Félix Rodríguez de la Fuente, tenía por aquel entonces un programa en blanco y negro titulado «El Planeta Azul«. Y Félix se acercó con su equipo en pleno verano hasta Lorbé.

Lo primero que confirmaron fue que se trataba de una hembra y que en vez de «Nino» tenían que llamarla «Nina«. De hecho el capítulo (34’38»; disponible en RTVE) se tituló «Nina, el delfín». En concreto «una señorita delfina» como dijo el propio Félix.

El lenguaje de la época era muy distinto al actual y hoy en día suena algo inocente y reiterativo, pero Félix era Félix y es imposible dejar de verlo hasta el final.

En un momento dado se pregunta ¿y si un buen día le pasa algo a este delfín? e insiste en si se habrán tomado todas las medidas de seguridad hasta que Nina decida marcharse de Lorbé…

Así que además de bucear y juguetear con ella también entrevista al gobernador civil y a un comandante de marina, que explican esas medidas que han adoptado para protegerla.

¡Incluso salen los nietos del dictador bañándose con Nina! la familia Franco veraneaba todos los años en el cercano pazo de Meirás…

Pero esta historia tuvo un triste final.

En diciembre de 1971 Félix emitió un segundo capítulo del Planeta Azul dedicado a Nina.

En él mencionaba que en los últimos meses el equipo de Jacques Cousteau se había desplazado a Lorbé para grabar imágenes que luego se habían difundido a nivel internacional.

Pero también explica que Nina acababa de desaparecer y que las gentes del lugar estaban tristes. Lo último que se supo de ella fue por un pescador que la vió recostada en una batea, la tocó y se movió lentamente hacia el interior de la ría. Félix dice no querer saber qué le pasó.

Poco después apareció su cadáver en la playa de San Pedro, muy cerca de Lorbé. Y allí mismo la enterraron. En la noticia del Ideal Gallego (04-I-1972; fuente: montedasmoas) citan que el cuerpo estaba descompuesto y que no había expertos para determinar las causas de su muerte.

Pero en algunas webs que he consultado sobre este tema sugieren abiertamente que la mataron.

El caso de Nina fue muy especial, hoy «a rúa do golfiño» conserva su recuerdo, aunque como han visto debería ser «a rúa da golfiña».

En Lorbé. Autor: Toni Pazos.

¿Y a qué venía todo esto? pues ya se lo imaginarán, a que siento que algo deberíamos aprender a lo largo de los años para que los delfines solitarios sean eso, solitarios, para que regresen a su vida salvaje en cuanto recuperen fuerzas y confianza, en total libertad.

Agradecimientos: al concello de Oleiros que a través de su alcalde Ángel García Seoane me confirmó que «a rúa do golfiño» debe su nombre a Nina.

Referencias:

Patos y lentejas en Punta Balea

Playa «do medio» (Punta Balea, Cangas). Autor: F. Rodríguez

Cada verano miles de vigueses, cual estampida de ñus del Serengeti, escapamos hacia el margen norte de la Ría de Vigo buscando entornos naturales menos masificados.

Uno de ellos es Punta Balea, en Cangas, una zona pequeña pero con una belleza muy especial. Sobre su historia y naturaleza trataré en la entrada de hoy.

La historia de Punta Balea está ligada a una empresa emblemática de Galicia: Massó, antigua fábrica de conservas y factoría ballenera, símbolo del vínculo del mar con las gentes de esta tierra.

Todo comenzó en 1816 cuando Salvador Massó Palau (de origen catalán), se instaló en Bueu fundando una compañía de salazón para distribuir sardina en la costa mediterránea española. A la fábrica de Bueu se sumaría en 1941 la de Cangas, que llegó a emplear a 2.000 trabajadores (principalmente mujeres).

Junto a este complejo se edificó en los años 50′ la factoría ballenera de Punta Balea que procesó ballenas y cachalotes hasta 1985. Ya les conté en alguna ocasión que las mareas rojas de Mesodinium se tomaban a veces por manchas de sangre de las ballenas en los alrededores de Massó (esto me lo relató Santi Fraga en el IEO de Vigo).

Massó echó el cierre en 1993.

Hoy en día la antigua fábrica de Bueu alberga el Museo Massó mientras que la gigantesca factoría de Cangas y construcciones aledañas están abandonadas y ruinosas.

La factoría de Massó está al sur del puerto de Cangas. Y desde allí comienza un precioso sendero que recorre la costa hasta su extremo oeste (Cabo Home y costa de la Vela).

Al inicio del camino se encuentra el espacio natural de Punta Balea. Yo mismo merodeo a menudo durante el verano para pasear o disfrutar de sus playas, en especial la de la Congorza.

Esta playita tiene un pequeño rompeolas, un chiringo, y una edificación de planta baja (antiguo matadero, hoy abandonado). La depuradora de Cangas está muy cerca, apenas disimulada, pero aún así el lugar mantiene su atractivo.

Pues verán. Hace un par de semanas paseando por Punta Balea hacia la playa de Areamilla, nos fijamos en un sendero que terminaba en una laguna verde.

No recordaba haberla visto antes (y si la ví no le presté mucha atención). Su nombre es Lagoa da Congorza.

Lagoa da Congorza. Autor: F. Rodríguez

Su ecosistema (vegetación circundante y lámina de agua) tiene una superficie respetable (2,6 hectáreas) con unos 2 metros de profundidad máxima. Catalogada en el inventario de zonas húmedas de Galicia, es una de las pocas zonas húmedas de agua dulce permanentes en la provincia de Pontevedra. A pesar de esto nada la identifica y a lo largo de Punta Balea tampoco verán información sobre la zona ni sus valores naturales.

Desde lejos pensé que había un bloom de cianobacterias. Pero al acercarme descubrí sorprendido que eran plantitas flotantes. Y con Google Lens confirmé que se trataba de «lentejas de agua«; plantas acuáticas del género Lemna con una diminuta hoja y una raíz que cuelga en el agua.

Esto no iba a quedar así, ya se imaginarán…

A los pocos días volví para coger una muestra de la laguna y observarla al microscopio. En cuanto a la especie de Lemna hallé dos posibilidades: Lemna minuta y L. minor. El tamaño de ambas es similar y se diferencian por tener 1 o 3 nervaduras centrales, respectivamente. Luego las veremos al microscopio.

Las lentejas de agua tienen un nombre muy apropiado en inglés: duckweed.

Y es que en la Congorza los primeros que te reciben son patos: ánade real o azulón (Anas platyrhynchos). En ciertas épocas hay más de 50. Y allí pasan las horas, navegando la laguna y despejando las lentejas…dejando tras de sí un surco de agua que no tarda en llenarse de verde.

No son tímidos. Se acercan porque están acostumbrados a que les echen de comer ¡ERROR! Repriman sus instintos cuidadores y déjenlos en paz. ¡No son mascotas que dependan de usted para sobrevivir!

De hecho los restos de comida y los excrementos de tanto pato cebado aumentan los nutrientes en las aguas estancadas de la Congorza, favoreciendo el crecimiento descontrolado de las lentejas de agua.

Para que se hagan una idea de cuántas hay. Recogí Lemna en un cuadrado de 15×15 cm (dejaban algunos huecos entre ellas) y las pesé tras escurrirlas con un papel: 25 gramos.

Extrapolando ese dato a la superficie aproximada de la laguna (5300 m2) me salen unas 6 toneladas. Ya son lentejas ¿eh? y creo que es un cálculo a la baja viendo su cobertura actual...

Una semana después regresé a Punta Balea.

Había encontrado referencias sobre el lugar en internet y recogí otras muestras para grabar imágenes y vídeos del plancton. Ya me iba pero mira tú por donde encontré varios hombres apuntando con teleobjetivos y prismáticos a la laguna. Y así fue como conocí a Antonio, Carlos y Alberto, del grupo de anelamento Anduriña dedicado al estudio científico de aves silvestres de Galicia.

Me explicaron encantados la historia de la laguna y de los terrenos de Punta Balea. Al día siguiente nos citamos allí otra vez y Antonio me regaló «O Espazo Natural de Punta Balea«, un libro editado por Anduriña en 2006, con subvención de la Xunta de Galicia.

En él se detalla la diversidad biológica de Punta Balea: el medio marino, dunar, etc. y la propia Lagoa da Congorza. También del bosque que la rodea, disminuido tras la construcción de la susodicha depuradora de aguas. Sí, en un espacio natural, no debía de haber un sitio mejor...

Pasen y vean una pequeña muestra de aves en la Lagoa da Congorza. Todas las imágenes han sido cedidas y pertenecen a Antonio Fernández Cordeiro (Grupo de anelamento Anduriña). Y las leyendas también son suyas.

El libro de Anduriña sobre Punta Balea cita que las lentejas de agua son Lemna minor. También me confirmaron que la laguna se encuentra todo el año cubierta por ellas y que no se trata de un fenómeno estacional. Este manto verde bloquea la luz en gran medida. Así que poco fitoplancton y producción primaria puede haber para alimentar al ecosistema acuático (como comprobé luego al microscopio).

Desagüe de la laguna en la playa de La Congorza. Autor: F. Rodríguez

El deterioro del medio lagunar continuará si nadie le pone remedio.

La laguna tiene un desagüe en la playa de La Congorza y las algas verdes que proliferan a su salida son otra prueba visual de la eutrofización galopante en la laguna. Además, la posición baja del desagüe impide que la laguna alcance suficiente nivel entre otoño y primavera.

Así, las riberas que antes quedaban inundadas y albergaban espadañas (Typha latifolia) permanecen ahora secas todo el año perjudicando a aquellas aves que la emplean como refugio para criar.

En los últimos años la iniciativa ciudadana para proteger el ecosistema natural de Punta Balea frenó primero el proyecto de construcción de un puerto deportivo y edificios asociados, y luego impulsó una propuesta para declarar Punta Balea como ENIL (Espacio Natural de Interés Local). Con éxito en lo primero y fracaso (de momento) en lo segundo.

Sin esta figura de protección el destino que corra el espacio natural de Punta Balea dependerá del próximo Plan General de Ordenamiento Municipal de Cangas. Y buena parte de los terrenos, aquellos que pertenecieron a Massó, son propiedad de ABANCA.

A pesar de su deterioro y de las ruinas de Massó, Punta Balea es un espacio natural fascinante. Pero en serio riesgo. Sobre él planean intereses económicos ya que ocupa terrenos muy golosos a un paso de Cangas y en primera línea de costa.

Creo que políticos, sociedad y propietarios de los terrenos deberíamos anteponer el bien común que supone esta joya natural promoviendo usos compatibles con el patrimonio histórico y medioambiental de Punta Balea. Y recuperar el equilibrio de sus ecosistemas. Por todo ello resulta imprescindible su declaración como ENIL.

Y ahora sí, voy a mostrarles el mundo microscópico de la Congorza.

Ya vieron las lentejas de agua pero aquí tienen un vídeo. Los «gusanitos» que nadan entre ellas a toda velocidad son Spirostomum: ciliados comunes en aguas pobres en oxígeno y ricas en materia orgánica. Y en el minuto 1 también aparece un paramecio (todas las imágenes han sido grabadas en el IEO de Vigo).

Zeiss Axiovert (IEO Vigo). Autor: F. Rodríguez

Aquí tienen el aspecto de la raíz de las lentejas de agua, vista a 400 aumentos…

Autor: F. Rodríguez

Ahora vamos con la vida microscópica. Primero el ciliado Spirostomum (a 400 aumentos y bastante inmóvil porque si no resulta difícil seguirle a la carrera).

Autor: F. Rodríguez

Aquí pueden verlo en acción, esta vez a 100 aumentos. Los filamentos verdes al comienzo y al final del vídeo son cianobacterias (Oscillatoria). A lo largo de la grabación se cruzan otros ciliados (Paramecium y Euplotes). La sombra negra es una lenteja de agua…

Autor: F. Rodríguez

En el siguiente vídeo tenemos organismos de menor tamaño, a 400 aumentos. El ciliado Coleps y la cianobacteria Oscillatoria, que como su nombre indica se mueve oscilando a un lado y a otro según la luz.

También verán flagelados verdes (euglenofíceas) y varias diatomeas. Fíjense bien en un detalle: en el interior de Coleps hay una diatomea pequeña que acaba de zamparse (idéntica a la que observamos en la derecha del vídeo, posiblemente Achnantidinium).

Autor: F. Rodríguez

Y para terminar les dejo un collage con algunos de los protagonistas (aprox. a 400 aumentos).

1: Coleps (ciliado). 2: diatomeas (posiblemente Achnantidinium, aunque podrían ser Lemnicola (viven epífitas sobre Lemna), Gogorevia o Achnantes. 3: Phacus (euglenofícea). 4: Pandorina (clorofícea). 5: Navicula (diatomea). 6: Bacterias; hay muchísimos grumos como estos en todas las muestras que recogí. 7: Cadena pequeñita de Oscilatoria (cianobacteria).

Referencias:

  • O espazo natural de Punta Balea. Grupo de anelamento Anduriña. 76 pp. (2006).
  • Fuentes web: salvemosmonteferro