Como el viento

SINTEF (Foundation for Scientific and Industrial Research) es una organización privada de investigación fundada en 1950, con sede central en Trondheim, Noruega. Trabaja en estrecha relación con la Universidad de Ciencia y Tecnología (NTNU) de Trondheim y la Universidad de Oslo.

El éxito de organizaciones como SINTEF cuya actividad junto a instituciones públicas puede aportar beneficios a la sociedad provoca envidia sana…!!

En los veranos de 2002 y 2003 SINTEF
hizo dos pruebas de afloramiento artificial en el fiordo de Sogne.

 

Arnafjord, en el fiordo de Sogne  Aquí probaron la cortina de burbujas.
Fuente: www.visitnorway.com

La primera prueba fue en 2002: «la cortina de burbujas».

Su diseño consistía en tres tuberías agujereadas y situadas en paralelo a 40 metros de profundidad.

Las burbujas, generadas con un compresor de aire, levantaron una fuerte turbulencia aunque sin mezclar toda la columna de agua: sólo entre 40 y 10 m. de profundidad.

El diseño de la cortina de burbujas. Fuente: Fig. 2 de McClimans y col (2010).

Les recuerdo que la hipótesis detrás del afloramiento artificial es que las diatomeas, con mayores tasas de crecimiento y escasa movilidad son favorecidas por el aumento de nutrientes y la turbulencia en la columna de agua respecto a los dinoflagelados, incluyendo aquellos tóxicos (malos malísimos !!) como Dinophysis.

Efecto en los nutrientes y el fitoplancton
del afloramiento artificial (cortina de burbujas).
Fuente: Figs. 4 y 6 de Handa y col (2013).

Los resultados biológicos del experimento (Handa y col. 2013) contradijeron en parte la hipótesis inicial:
aumentó la biomasa del fitoplancton (40%), pero el crecimiento de las diatomeas fue insignificante respecto al de los dinoflagelados…!!

Y todo ello a pesar de la turbulencia y el aumento de nutrientes como silicatos, que vemos a la izquierda, y que usan específicamente las diatomeas.

Aún hay más: la biomasa no fue significativamente mayor que la de una estación de «control» cercana, donde sí ocurrió una proliferación de diatomeas de forma natural !!!

Ceratium tripos de la Ría de Pontevedra,.
Esto no es como el marisco,
en Noruega son iguales…!!

Lo positivo es que solo crecieron dinoflagelados no tóxicos del género Ceratium (C. furca y C. tripos). Algo parecido sucedió en uno de los ensayos del IMR (Aure y col 2007) que vimos en la entrada anterior…
así que a Ceratium parecen gustarle mucho estos afloramientos artificiales !!

Dinophysis acuminata
(Ría de Pontevedra)

Pero al cesar «el burbujeo» se cumplió la teoría:
los dinoflagelados dominaron aún más y se produjo un aumento en las poblaciones del género tóxico Dinophysis. Eso sí, las concentraciones estuvieron por debajo de las observadas en la estación de control.

Al menos no hubo sobresaturación de nitrógeno: uno de los posibles efectos negativos de las burbujas que podría dañar a cultivos de peces en jaulas.

 

La segunda prueba fue la descarga de agua menos densa en profundidad
para provocar su ascenso hacia la superficie…
Generador de la planta hidroeléctrica de Jostedal. Autor: Per Berntsen.
Esta foto forma parte de un proyecto fotográfico del mismo autor,
exhibido en la Galería Riis de Oslo en 2008. Fuente: Generator 4

El experimento se hizo en 2003 en Gaupnefjord aprovechando una canalización de la planta hidroeléctrica de Jostedal a 40 m. de profundidad.

Para mejorar la mezcla del agua dulce y su intrusión hacia superficie, se instaló una placa difusora en la salida de agua. En este caso la mezcla llegó hasta los 5-9 metros de profundidad.

Y el diseño del «invento» lo vemos en la figura siguiente…

El diseño de la placa difusora es del SINTEF. Fuente: Fig. 7 McClimans y col (2010)

Sus autores calculan que esta solución es más eficaz y barata que las burbujas. Si fuera tan fantástica ya debería ser del dominio público, pero los efectos biológicos del primer experimento tardaron 11 años en publicarse y de éste no pude encontrar absolutamente nada…!!

¿Y qué tal si probamos el afloramiento artificial en las rías gallegas
para reducir el impacto de las proliferaciones tóxicas?
La Voz de Galicia: 19-IX-2014.

Los cierres en la extracción de marisco principalmente por las toxinas de Dinophysis son un problema que trae de cabeza a la industria acuícola.
Los cierres prolongados y súbitos que ocasionan estas proliferaciones han levantado voces tanto hacia el programa de seguimiento de fitoplancton y biotoxinas de la Xunta de Galicia, como hacia los investigadores para que desarrollen (desarrollemos) nuevas herramientas de predicción y mitigación de los episodios tóxicos.

La teoría del afloramiento artificial es tentadora pero ya ven ustedes que los resultados son impredecibles en un sistema natural. También fueron escépticos los miembros del panel sobre «Ocean Fertilization» de la IOC-UNESCO en 2010: «[…] it seems more likely that artificial upwelling will become a tool to study marine ecosystem responses to nutrient perturbations and changes in mixing regimes […]».

Las rías son muy distintas a los fiordos, y en especial a las zonas internas con fuerte estratificación en verano, profundas y resguardadas, donde se ha ensayado el afloramiento artificial.

La ría de Vigo, vista desde el monte Galiñeiro.

Las rías no necesitan fertilización, contamos con una naturaleza generosa al respecto y una larga época de afloramiento entre abril y septiembre. Se trata de cuencas poco profundas y muy dinámicas en las que el agua se renueva completamente en pocos días, y donde el viento juega un papel primordial (casi en tiempo real) sobre la circulación del agua. Por ello las condiciones oceanográficas, aunque siguen patrones estacionales establecidos, pueden cambiar de un día para otro, como el viento…

Ya lo cantó DePedro:
«Como el viento»
Fuente: notedetengas

El afloramiento artificial que produjéramos, con burbujas ó agua dulce, no tendría las características de un afloramiento natural de aguas frías ricas en nutrientes. Sería otra cosa: aumentar la turbulencia en los primeros 10-20 metros buscando «molestar» a los dinoflagelados y favorecer a las diatomeas. La renovación natural del agua junto a nuestro afloramiento provocaría no sabemos muy bien qué y los cambios en la comunidad de fitoplancton se alargarían poco más que el propio experimento.

Como investigador me pica la curiosidad, pero tengo la sensación de que sería igual de inútil que las presas de arena que hacíamos de niños en la playa para frenar el avance del mar.

El ensayo no causaría daños ambientales, aunque sería partidario de la opción «jacuzzi» porque introducir agua dulce en profundidad me parece agresivo. Y antes de lanzarse al medio natural habría que hacer ensayos a pequeña escala y estudiar los posibles efectos usando modelos, etc…

Después de planificar los medios materiales, el personal necesario, elegir un lugar y no infringir ninguna ley ¿habría dueños de bateas dispuestos a que les burbujeen alrededor y ver los efectos en sus mejillones?
En el año 2008 ya hubo una primera reunión en Galicia, una toma de contacto con investigadores noruegos, pero no se pasó de ahí dada la patente complejidad e incertidumbre sobre el tema.

El quid de la cuestión es si alguien cree que merece la pena embarcarse en esto sabiendo que existe la altísima probabilidad de que sea un experimento con gaseosa (nunca mejor dicho), una inversión a fondo perdido.

Tendría que ser dinero público y los costes en nuestro caso no los asumiría una empresa como SINTEF ni el plan nacional de I+D+I.

Unicamente un consorcio europeo del famoso programa Horizonte 2020


Referencias:
-McClimans y col. Controlled artificial upwelling in a fjord to stimulate non-toxic algae.
Aq. Eng. 42: 140-147 (2010).
-Handa A. y col. Artificial upwelling to stimulate growth of non-toxic algae in a habitat for mussel farming. Aq. Res. 45:1798-1809 (2013).
-La Ría de Vigo: una aproximación integral al ecosistema marino de la Ría de Vigo. González-Garcés A. y col (Eds). 414 pp. (2008).
-Ocean fertilization: a scientific summary for policy makers. IOC-UNESCO 20 pp (2010). http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001906/190674e.pdf

Los noruegos que no amaban al verano

Érase una vez en un fiordo noruego
de cuyo nombre no puedo acordarme
(junio de 2001)

Los protagonistas de hoy son los fiordos noruegos y los ensayos de afloramiento artificial que han albergado en la última década.

Su finalidad: aumentar la capacidad de carga para el cultivo de mejillón y reducir las proliferaciones de algas tóxicas.

Para conseguir esto se aplica una teoría sencilla aunque compleja de llevar a la práctica: favorecer mediante el ascenso de aguas profundas ricas en nutrientes el crecimiento de algas no tóxicas (diatomeas) sobre las tóxicas (ciertos dinoflagelados).

¿Lo han conseguido? sí y no. ¿Se puede aplicar a las rías gallegas? sinceramente no lo veo…
Vayamos por partes…

Noruega es una potencia mundial en acuicultura: crían salmones «a cascoporro» como diría Joaquín Reyes. Pero su industria del mejillón (Mytilus edulis) es pequeña, <2.000 Tm/año en 2012, en comparación a los mayores productores de mejillón para el consumo humano como son la UE-27 con más de 400.000 Tm/año en 2012 (de las que España, o sea Galicia, aporta >250.000 de Mytilus galloprovincialis), ó Chile con 280.000 Tm/año en 2011 (Mytilus chilensis).

Mytilus edulis, el mejillón de Noruega. Fuente: fisheries.no

En Noruega las poblaciones de mejillón se extienden por toda la costa y existe tradición+potencial para desarrollar su producción. Sin embargo tienen el hándicap de una menor productividad primaria, 20 veces inferior a la de las rías gallegas. 
Una de las claves es el afloramiento: el de Noruega es irregular y breve en el tiempo.

Skeleton coast (Namibia). El afloramiento marino y la presencia
de estos grandes desiertos están muy relacionados.
Esto se merece una entrada aparte !!
Fuente: The African Travel Club 

El afloramiento se produce con intensidad en el margen oeste continental cuando los vientos (de componente norte en el hemisferio norte, y al revés en el sur) desplazan agua superficial costera hacia el océano, siendo ésta reemplazada por aguas profundas con más nutrientes que fertilizan el mar.

Por esto las zonas de afloramiento son las más productivas del mundo y se extienden por la costa oeste de Norteamérica y Suramérica, el noroeste y suroeste de África, la India, etc.

Las rías gallegas son una prolongación del afloramiento norteafricano y una de las regiones más productivas del mundo junto al afloramiento del Perú y el suroeste de Africa…

El mejillón es un potente filtrador que se alimenta de fitoplancton y en Noruega este recurso es menos abundante, con lo que el crecimiento de los moluscos también es menor. En cuanto a las biotoxinas los principales problemas en los fiordos son las toxinas diarreicas (síndrome DSP), producidas por dinoflagelados del género Dinophysis.

Dinophysis norvegica.
Autora: Ann-Turi Skjevik.
Fuente: Nordic microalgae and aquatic protozoa.

En cambio las diatomeas no han causado eventos tóxicos: las únicas que podrían ser peligrosas (género Pseudo-nitzschia: toxinas amnésicas) no han resultado dañinas…suerte que tienen !!

En el deshielo de primavera los fiordos reciben agua dulce continental y nutrientes que estimulan el crecimiento de las microalgas. Pero a lo largo del verano este aporte disminuye y la estratificación térmica del agua separa la capa superior iluminada de la profunda rica en nutrientes.

Estas condiciones reducen la producción del fitoplancton y favorecen la proliferación de algas tóxicas en el verano. A esto se añaden los embalses y centrales hidroeléctricas que reducen los aportes de agua dulce a los fiordos.

Si consiguiéramos un afloramiento artificial devolveríamos el fiordo a la primavera. Llevando las aguas profundas a la superficie transportaríamos los nutrientes a la zona iluminada estimulando la fotosíntesis y el crecimiento de las algas. Bonito, verdad?
Pues no se pierdan este vídeo de animación del IMR (Institute of Marine Research) noruego
que en tan sólo 5 minutos nos lo resume de maravilla…!!

Lysefjord. Autor: Andrzej_HHH. Fuente: Trekearth

Los métodos que se han ensayado para producir  afloramientos artificiales son dos: la cortina de burbujas y el bombeo de agua dulce/salobre desde profundidad.

Los experimentos se han hecho en el sur del país, en los fiordos de Lyse y Sogn (Arnafjord y Gaupnefjord).
Vaya lugares para trabajar !!

La teoría de la sucesión ecológica dice que la turbulencia y abundancia de nutrientes favorecen a las diatomeas frente a los dinoflagelados, dominantes durante las épocas de estratificación y/ó hundimiento en la columna de agua.

Los resultados del afloramiento artificial han demostrado que efectivamente se incrementa la productividad del fitoplancton, tanto con el burbujeo como con el bombeo de agua dulce.
Pero los resultados han sido variables…por ejemplo, Aure y col (2007), bombearon agua salobre desde una plataforma a 30 metros de profundidad en Lyse entre primavera-verano de 2004 y 2005.

Triplicaron la productividad primaria pero el tipo de algas fue distinto dependiendo de las poblaciones iniciales. En 2004 el afloramiento produjo un dominio de diatomeas (género Chaetoceros) y en 2005 de dinoflagelados no tóxicos (Ceratium lineatum). Al frenar el afloramiento aumentaron las microalgas de pequeño tamaño (flagelados) pero las células tóxicas de dinoflagelados (Dinophysis) no proliferaron en ningún caso…

Modificado de la figura 9 de Aure y col (2007). La flecha horizontal indica la duración del afloramiento artificial. Autora de la foto de C. lineatum: Ann-Turi Skjevik. Fuente: Nordic Microalgae and Aquatic Protozoa

Pero tal como les comentaba han realizado otros experimentos: ¿qué han aprendido de ellos? 
y ¿por qué creo que no servirían en las rías gallegas? …se lo cuento en la próxima entrada…

 

Referencias:
-Aure J y col. Primary production enhancement by artificial upwelling in a western Norwegian fjord. Mar. Ecol. Prog. Ser. 352:39-52 (2007).
-Millanao M.O. y col. La miticultura en Chile: evolución, estado actual y perspectivas futuras. Foro Rec. Mar. Ac. Gal. 15:285-292 (2013).
-The state of world fisheries and aquaculture. FAO, 230 pp. (2012).
-Web: Fisheries.no



Del restaurante a la botica

Angel León, el Chef del Mar.

Hace unas semanas me compré el libro del «Chef del Mar». En él hay recetas y mucho más: una serie de relatos cuyo protagonista es el mar. Nos hablan de la bahía de Cádiz y de la relación histórica de sus gentes con el mar. Sobre artes de pesca como la almadraba y métodos para la preparación del pescado, la influencia de las mareas y la luna en las capturas, la biología de los peces, los descartes, y el plancton, al que dedican un capítulo entero.

Yes, porque Angel León es «ése famoso cocinero» que utiliza fitoplancton. Esta innovación la presentó en Madrid Fusión en 2009 en una ponencia titulada «El plancton. Origen de la vida en el mar, un nuevo aderezo».

Es lógico que lo use porque el fundamento de su cocina es innovar a toda costa utilizando «bichos» marinos en todas sus variedades y formas posibles.
Incluso ha llegado a elaborar cecina de pulpo y otros embutidos a base de carne de pescado.

De todo el libro yo me quedaría con una receta que me pareció fantástica: «Fondo biológico de una acedía». León lo denomina una «radiografía marina» con la intención de acercar la biología marina a los comensales.

Fondo biológico de una acedía, de Angel León.
Fuente: Gastronotas de Capel (El País)

Es un plato que reconstruye el ecosistema en el que viven las acedías (lenguadillos), y que incluye «patatas fango», camarones, macroalgas (lechuga de mar y Codium), fitoplancton (Tetraselmis y Nannochloropsis) y unos cangrejos pequeños (coñetas).

Arroz de plancton puro con alioli, de Angel León.
Fuente:diariodegastronomia.es

El Chef del Mar cocina también con macroalgas, pero hoy me referiré sólo a las microalgas que aderezan sus salsas, y que son básicamente Tetraselmis chuii, Nannochloropsis gaditana e Isochrysis galbana.
Estas especies son comunes en acuicultura y en una cocina con «ADN marino» como la de Angel León no podía faltar el fitoplancton, por raro que parezca comérselo…
Algunas de sus recetas con plancton son: arroz cremoso de plancton, ajo verde marinero, ostión enfangado ó pan de plancton !!

¿Y a qué saben estas microalgas?
…pues lo describe así en su libro…
Tetraselmis.
Autora: Blanca Alvarez-Blazquez
(IEO Vigo)
Tetraselmis:
recuerda primero a los interiores de cangrejos
y al final a percebes y matices iódicos
de lechuga de mar.
 
 
Aquí la pueden ver a 400 aumentos.

…Y ésta es Isochrysis (también a 400X)
de la que el Chef del Mar comenta que posee sabor a ostras pero mucho más intenso…
 

 
Isochrysis.
Autora: Blanca Alvarez-Blazquez



El comité científico de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, hoy AECOSAN) dió el OK en 2013 a la comercialización en la UE de Tetraselmis chuii  de la empresa Fitoplancton Marino S.L. como condimento para dar sabor a marisco, considerada como novel food por el parlamento europeo al no haberse consumido en la UE antes de mayo de 1997.

Tetraselmis se vende liofilizada. Antes de cocinarla hay que hidratarla con agua mineral y un poco de sal hasta que alcance una textura más o menos densa. No lo digo yo sino el Chef del Mar…

Una cosa parece clara: el fitoplancton será cada vez más importante en alimentación humana como fuente de ácidos grasos omega-3, DHA/EPA, proteínas, carbohidratos, etc. El mercado potencial es enorme, pero el desarrollo de la producción a nivel industrial y la rentabilidad de su explotación se encuentran todavía en «pañales», tal como describe la Comisión Europea en un informe elaborado este mismo año (Enzing y col. 2014).

Pero cuando hablamos de otro tipo de beneficios para la salud, como el control del peso, aquí no están las cosas tan claras. Entramos en el resbaladizo territorio de la nutricosmética…

En la parafarmacia del Carrefour cuesta 25,30 euros.
Autor: Jose Luis Garrido.

Por ejemplo la Adipesina con fucoxantina ó el Abdoline con fucoxantina. Me quedo con la primera porque su envase es muy curioso y no deja lugar a dudas: te vas a poner super-ideal !!!

Sus efectos son los siguientes: Adipesina ayuda a eliminar el antiestético michelín alrededor de tu cintura. Actúa de forma específica sobre la grasa del abdomen eliminándola y evitando nuevos depósitos. Hazte con una nueva figura de forma natural (farmaciacercana.es)

Los ingredientes de la Adipesina son banaba, café verde, alcachofa, guaraná, té verde, ortosifón y fucoxantina extraída del alga wakame (Undaria pinnatifida). En la parafarmacia del Carrefour la venden dentro de otra caja plástica con antirrobo, así que debe estar muy solicitada…!!

La «milagrosa» fucoxantina es un pigmento fotosintético (carotenoide) que poseen las algas pardas como el wakame, pero también muchas microalgas (cromofíceas), principalmente las diatomeas…

 

Undaria pinnatifida. Autor: Y. Fontana
Fuente: Blog de Brigitte Cesana

Resulta que soy seguidor de Scientia, el magnífico blog de Jose M. López Nicolas, y una de las cosas que aprendí leyéndolo es que resulta muy fácil comprobar si este tipo de publicidad tiene base científica: basta con acudir a la EFSA (European Food Safety Agency).

Así que busqué los componentes de Adipesina para saber qué opina la EFSA sobre ellos.

Pues bien. A día de hoy el dictamen de la EFSA es que ninguno de los ingredientes de la Adipesina ha demostrado ser eficaz en la eliminación de grasa corporal.

En concreto la EFSA dictaminó que no hay evidencias de que el café verde, el guaraná, el té verde ó la fucoxantina contribuyan a controlar el peso. Los efectos de la alcachofa, ortosifón y banaba están en fase de consideración.

Así que me quedaré (de momento) con las ganas de probar alguno de los menús del Aponiente
y de la «barriguita» nadie debería preocuparse en exceso…y menos ahora que ya se acerca la Navidad…!!

 

Referencias:
-AESAN: Revista del comité científico nº18. 94 pp. (2013).
-Chef del Mar. Ed. Montagud. 288 pags (2014).
-EFSA: sobre la fucoxantina de Undaria pinnatifida: EFSA Journal 7(9):1302 (2009).
-EFSA: sobre el café verde: EFSA Journal 9(4):2057 (2011).
-EFSA: sobre el té verde y el guaraná: EFSA Journal 10(12):3000 (2012).
-Enzing C. y col. Microalgae-based products for the food and feed sector: an outlook for Europe. Report EUR26255EN, 82 pags. (2014).

 

Matar algas tóxicas (y todo lo demás)

A.K. Geim es la única persona
que ha ganado el Nobel y el Ig Nobel.
Fuente: improbable research

Los premios Ig Nobel se conceden a logros científicos que «primero hacen reír y luego pensar»,
aunque a mí me gustaba más su lema original en los 90′: 
«premiar descubrimientos que no pueden ó no deberían ser reproducidos».

En el año 2000 el físico ruso Andre Geim ganó un Ig Nobel por hacer levitar (magneticamente) a una rana. Y en el 2001 publicó otro artículo en el que firmaba con su mascota, un hamster!! al que también hizo flotar en el aire…

Divertido, sí. Pero además de buen humor Andre Geim también tiene el premio Nobel (el de verdad) que ganó en 2010 por sus investigaciones con el grafeno…!!

En los Ig Nobel de este año, celebrados el 18 de septiembre en la Universidad de Harvard, me llamó la atención el premio en la categoría de «salud pública» concedido a varios investigadores por intentar comprender si tener un gato puede perjudicar mentalmente a sus dueños.
El tema me toca de cerca….

C.A.T. Sheldon (mi gato) no firma artículos, todavía…

Uno de esos estudios, publicado en la revista de acceso público Plos One, se titula «Describing the Relationship between Cat Bites and Human Depression Using Data from an Electronic Health Record».

En él seleccionaron a un grupo de personas con depresión y/ó mordiscos:
750 con mordiscos de gatos, 1108 con mordiscos de perros y 117.000 con depresión.

Analizaron estadisticamente los datos y observaron que el 40% de las personas con mordiscos de gatos tenían depresión. Y esto no afecta por igual a ambos sexos: el 85% resultaron ser mujeres.
La conclusión es preocupante: los mordiscos de gatos podrían alertar a los médicos sobre posibles casos de depresión entre sus pacientes, especialmente mujeres. Y terminan así: «while no causative link is known to explain this association, there is growing evidence to suggest that the relationship between cats and human mental illness, such as depression, warrants further investigation». O sea que quieren seguir investigando por qué es más probable que caigas en un pozo de tristeza si tu gatito te mordisquea a menudo…!!

Corramos un tupido velo y vayámonos con las algas a Holanda porque allí se hizo un estudio que merecería ganar un Ig Nobel. Su título es «Termination of a toxic Alexandrium bloom with hydrogen peroxide» y lo publicaron Burson y col. (2014) en la revista Harmful Algae.

 

Ouwerkerkse Kreek (Holanda). Fuente: Nationaal Park Oosterschelde

La historia comenzó en agosto de 2012 cuando apareció un perrito muerto con grandes cantidades de saxitoxina en su cuerpo (una poderosa neurotoxina que provoca parálisis y en casos graves la muerte). ¿Cómo se intoxicó? no se sabe, pero el animal estaba cerca de un arroyo salobre, Ouwerkerkse Kreek.
Se trata de un área recreativa con terrenos agrícolas, conectada por un canal a un estuario en el que hay grandes extensiones de cultivos de mejillones, ostras y berberechos.

Y en el análisis del agua encontraron entre 1 y 2 millones de células por litro del dinoflagelado tóxico Alexandrium ostenfeldiial que pueden ver en este vídeo…

Saltó la alarma y la zona se cerró al público. Justo entonces cayó una lluvia torrencial que amenazaba con desbordar el arroyo e inundar las zonas agrícolas. Había que tomar medidas, y pronto…
En el mapa está marcada la zona de riesgo por culpa de A. ostenfeldii.
El canal estrecho comunica directamente con el estuario y los cultivos
de marisco. Fuente:duikplaats.net

Tenían que decidir entre susto (desaguar el arroyo abriendo el canal y verter el Alexandrium tóxico a los mejillones), ó muerte (eliminar la proliferación tóxica por lo civil ó lo criminal…!!)

No olvidemos que es un problema que hemos creado nosotros mismos.

La escorrentía de los fertilizantes en los campos cultivados puede provocar eutrofización de las aguas costeras y continentales, que a su vez favorecen las proliferaciones (tóxicas ó no) de algas. Reducir el exceso de nutrientes contribuiría a evitar el crecimiento descontrolado de algas.

Y ésa, tal como reconocen Burson y col., sería la buena solución a medio/largo plazo. 

Pero hacía falta algo rápido. Un ejemplo de este tipo de soluciones «relámpago» es el vertido de arcilla para provocar la sedimentación y muerte de las microalgas, tal como hacen en Corea. Sin embargo, las características de este arroyo cerrado y poco profundo no hacían viable esta opción. La cuestión era si podían echar algo mortífero sin dejar residuos tóxicos en el medio ambiente…¿Y qué pasó al final?

La cianobacteria tóxica Planktothrix agardhii.
Su proliferación en un lago holandés fue eliminada
con agua oxigenada. Fuente: biolib.cz

Que se decantaron por el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), la misma que se usó en un lago holandés y algunos embalses para eliminar cianobacterias tóxicas. El agua oxigenada se libera de forma natural en las células durante la respiración y la fotosíntesis.
Es en cantidades excesivas cuando sus efectos pueden ser letales por la liberación de radicales hidroxilo (OH) que dañan las membranas celulares, proteínas y ácidos nucleicos. 

Las cianobacterias son más sensibles al peróxido de hidrógeno que las células eucariotas. Esto es una ventaja ya que las concentraciones letales para ellas apenas afectan al plancton eucariota.

Pero los dinoflagelados son eucariotas, así que en este caso hicieron una prueba en el laboratorio para calcular la dosis necesaria y luego comprobaron las consecuencias biológicas en un canal cercano al arroyo.
Una vez convencidos de la bondad del método, se decidieron a «limpiar» el arroyo como si de una herida infectada se tratara, eso sí –con una superficie de 12 hectáreas y 425 millones de litros de agua–

Después de conseguir el permiso de las autoridades, anunciar la operación en todos los medios de comunicación y cerrar la zona, cargaron 15.000 litros de agua oxigenada en camiones cisterna hasta una barcaza en el arroyo. Y desde allí los vertieron y estudiaron los efectos.

El espinoso ó espinocho (Gasterosterus aculeatus).
Un pez muy flojo que no aguanta el agua oxigenada.
Fuente: peatom.info

En 48 horas desapareció el 99.8% de las células de Alexandrium del agua…y con él un 94% del fitoplancton, la práctica totalidad del zooplancton y subieron bastante los valores de nitritos y amonio…hecatombe microscópica.

Respecto a los macroinvertebrados y peces, dicen que los resultados no fueron muy graves: entre los daños colaterales contabilizaron 40 peces espinosos muertos, algunos poliquetos, una anguila, y una cantidad indeterminada de crustáceos maltrechos.
Coste total de la operación: 375.000 euros
¿Fin del problema?…rotundamente no.

Porque el ciclo de vida de Alexandrium ostenfeldii, como el de muchos otros dinoflagelados, incluye a los quistes que se refugian en el sedimento y luego germinarán dando lugar a una nueva población. Y además, ni el arroyo está cerrado al mar ni murieron todas las células que había en el agua…

Ouwerkerkse Kreek. Fuente: ad.nl (1/8/2013)
El cartel dice «evitar el contacto con el agua por su mala calidad»

La mejor prueba de que no funciona es la imagen de la derecha, tomada un año después, con un cartel que avisa otra vez de la mala calidad del agua por culpa de Alexandrium ostenfeldii.

Por tanto la guerra química puede ser efectiva de forma inmediata más no erradica el problema.

Por no decir que es una auténtica cafrada medioambiental, matar moscas a cañonazos

Lo peor es que ahora estas decisiones tan poco ecológicas se pueden intentar justificar porque hay un estudio publicado en una revista científica seria. 

 

Referencias:
-Burson A y col. Termination of a toxic Alexandrium bloom with hydrogen peroxide. Harmful Algae 31:125-135 (2014).
-Matthijs HCP y col. Selective suppression of harmful cyanobacteria in an entire lake with hydrogen peroxide. Water Research 46:1460-1472 (2012).

La nariz del Concorde

El Concorde voló por última vez el 26 de noviembre de 2003. Ahora sólo podemos verlo en museos como el de Le Bourget (Francia), Seattle (EEUU), ó en el aeropuerto Charles de Gaulle donde conservan un prototipo al aire libre…y donde recuerdo haberlo visto en activo una única vez.

 

Aterrizaje del último vuelo del Concorde, en Bristol (UK).
Autor: Adrian Pingstone

El Concorde era la mejor publicidad de British Airways y AirFrance. Fiable y raudo como una bala: unía París con Nueva York en 3hrs y 1/2.

Pero también era un lujo asiático deficitario: un sueño de los 60′ que se dio de bruces con la crisis del petróleo en los 70′. Aún así, en su retirada tuvo más culpa el único accidente que sufrió en 27 años.
Sucedió el 25 de julio de 2000, al despegar de París rumbo a Nueva York.

El despegue en llamas del Concorde (25/7/2000)
Autor: Toshihiko Sato, AP.

Luego se supo que en la pista quedó una pieza de titanio de un DC-10 que impactó y reventó un neumático del Concorde. Con tan mala suerte que un trozo golpeó el depósito de combustible y éste se incendió antes de despegar.

Ya en el aire se fundió el ala izquierda y se desplomó sobre un hotel en Gonesse, sin que los pilotos pudieran aterrizar de emergencia en Le Bourget.
Perecieron 113 personas (incluyendo 4 del hotel) y no hubo supervivientes.

En 2012 una sentencia judicial absolvió a Continental Airlines (propietaria del DC-10) de responsabilidad criminal, pero le condenó a pagar el 70% de las indemnizaciones.

El Tupolev 144 en Le Bourget (1975). Autor: M. Gilliand.
Fuente: Wikimedia commons.

B.A.C. y Sud-Aviation construyeron 14 unidades del Concorde. Éste tuvo en sus inicios un competidor ruso: le apodaron «Concordski» por su parecido.

Y es que la historia de los aviones supersónicos y el espionaje entre ambos fabricantes daría para un guión de película !!

El Tupolev 144, como así se llamaba, tenía mayor tamaño y velocidad, pero sólo llevó pasajeros de 1975 a 1978 debido a deficiencias propias y 2 accidentes.

Aquí vemos las «orejitas» del Concordski.
Fuente: Skyscrapercity.com

La carrera por el avión supersónico precipitó al Concordski hacia el desastre. En su interior el ruido era ensordecedor y los pasajeros separados por 2 asientos no podían ni hablar entre sí !!

El vuelo inaugural con la prensa internacional fue una verbena de alarmas y fallos de sistemas a bordo, si hacemos caso a la Wikipedia…

El Concorde tenía un morro tan alargado que había que bajarlo en las maniobras de despegue y aterrizaje para que los pilotos pudieran ver la pista. Luego durante el vuelo ya le podían enderezar la nariz…!!

En este vídeo del museo de Le Bourget pueden ver esa bajada de «nariz»…

Y dirán ustedes: ¿a qué viene tanto rollo sobre el Concorde en un blog de algas?
Tengo dos buenas razones:
1) me fascina su historia y 2) su nariz
Fuente: Chang y col. (2004)

Ajaaaá !!! La célula que recuerda a la nariz del Concorde es Karenia concordia, un dinoflagelado tóxico.
En la descripción original de 2004, Chang y col. justificaron así la etimología de su nueva especie:
«Latin name concordia refers to dorsoventrally arching cells giving it the droop-nose look of the Concord aircraft». Trad.: «el nombre latino de concordia hace referencia al arqueamiento dorsoventral de las células que recuerda al morro inclinado del avión Concorde.»

K. concordia.
Fuente: Web NIWA

Aunque de supersónica solo tiene el nombre. Chang y col. dicen que se mueve despacito en comparación a otras especies de su género…!! 

K. concordia fue aislada y descrita tras un bloom tóxico en 2002, en la isla norte de Nueva Zelanda.

Se trata de una especie productora de neurotoxinas (brevetoxinas) y junto con otras especies del género Karenia ocasionaron en 2002 la muerte a decenas de miles de peces y 8500 orejas de mar de acuicultura. Al mismo tiempo ocurrieron mareas rojas de Noctilucas que no causaron daño alguno. Fueron una víctima más, ya que se encontraron muchas Noctilucas muertas en la misma zona donde proliferaban las Karenias, mientras que en aguas sin Karenias engordaban a base de diatomeas, etc…

Además se cree que fue K. concordia la que produjo en 1993 molestias respiratorias a 180 personas que inhalaron aerosol marino durante una proliferación en esta región.
Los blooms de K. concordia se han repetido entre 2009 y 2011, pero en 2009 el motivo no fue natural: una tubería vertió aguas residuales (= a exceso de nutrientes) al puerto de Wellington durante 3 meses.

Polyprion oxygeneios. Fuente: Zoochat

En 2010 K. concordia proliferó junto a otras especies dañinas como Heterosigma akashiwo, provocando mortandades masivas de chernas en jaulas (Polyprion oxygeneios), en el centro de acuicultura del NIWA (National Institute of Water and Atmospheric Research) en Wellington.

Y precisamente allí, en Wellington, tendrá lugar del 27 al 31 de octubre de este año la XVI Conferencia Internacional sobre Fitoplancton TóxicoSe trata de la cita más importante sobre este tema y tiene lugar cada 2 años. 

En este congreso científicas y científicos de todo el mundo presentarán las últimas novedades en todo lo que incumbe al estudio de microalgas tóxicas, incluyendo el descubrimiento de nuevas especies, como lo fue Karenia concordia en su momento…!!

Referencias:
Blog de Javier Ortega Figueiral.
-Historia de la Aviación. Parragon Books, 384 pp (2007).
-Chang FH & Ryan KG. Karenia concordia sp. nov. (Gymnodiniales, Dinophyceae), a new non-thecate dinoflagellate isolated from the New Zealand northeast coast during the 2002 harmful algal bloom events. J. Phycol. 43:552-562 (2004).
-Chang FH & Mullan AB. Extended blooms of Karenia concordia and other harmful algae from 2009 to 2011 in Wellington Harbour, New Zealand. Proceedings of XV ICHA Conference.

El enigma de las bolas verdes

Este domingo vi el programa de misterio Cuarto Milenio, en concreto la sección Mundo Insólito en la que puede aparecer cualquier cosa, ya sean animales, vegetales, ovnis ó ectoplasmas…!!

Un programa de Iker Jiménez y Carmen Porter (en Cuatro).
Y ayer coincidió que comentaron dos asuntos relacionados con enigmas marinos. La primera ceja la levanté con el vídeo de una nueva especie de sifonóforo en el golfo de México.
Lo grabaron científicos mexicanos durante el proyecto ECOGIG (ECosystem impacts of Oil and Gas Inputs into the Gulf of Mexico), en la expedición 2014 del Nautilus que se puede seguir en tiempo real en este enlace.

 
Los sifonóforos son organismos coloniales del grupo de los cnidarios 
(como las medusas) y son propios de  latitudes bajas… 

Y el segundo asunto (que me hizo levantar la otra ceja), fueron unas misteriosas bolas verdes (¿¿huevos de extraterrestres??) que aparecieron en una playa cerca de Sydney (Australia). Comentaban que posiblemente se trataría de algas, pero cuáles…?

Existen otras bolas que aparecen en la orilla, como las de la planta marina Posidonia oceanica en el Mediterráneo. Aunque en este caso se trata de fibras secas que por el movimiento del agua adquieren ésa forma y son arrastradas hacia la orilla…
Bolitas de Posidonia oceanica. Fuente: The Mallorca PhotoBlog
Las Lake Balls en la playa Dee Why (cerca de Sydney, Australia)
Fuente: Daily Mail

Pero las bolas verdes de Australia son algas vivas. Y la propia noticia del Daily Mail (20/9/2014) daba la respuesta. Aunque la primera pista me vino de Taringa con un post titulado: «Urgente: aparecen huevos de otro planeta». Creo que esto fue lo que atrajo la atención de Cuarto Milenio.

Descartando el origen extraterrestre, uno de los comentarios decía que eran Lake Balls (¿?)

El Daily Mail titulaba así la noticia: «Where did the green ‘alien eggs’ come from? Scientists baffled by UFOs (unidentified floating objects) that washed up on a Sydney beach».Luego este diario cita la explicación del profesor Alistair Poore, de la School of Biological, Earth and Environmental Sciences de la Universidad de New South Wales. Él habla de algas verdes conocidas como Lake Balls. En Japón las denominan Marimo y tienen además categoría de monumento natural.

El lago Myvatn (Islandia). Fuente: myvatnroad

Su nombre científico es Aegagropila linnaei y se trata de una especie protegida en países como Islandia (lago Myvatn) y Japón (lago Akan), ya que la contaminación antropogénica pone en riesgo su supervivencia.

Lo curioso de este asunto es que Aegagropila es un alga de agua dulce, de ahí lo excepcional de encontrársela en la playa. En la región de Sydney hay cuencas fluviales así que imagino que factores biológicos y ambientales provocaron la arribazón de numerosas Lake Balls hasta el mar.

Las bolas de Aegagropila pueden alcanzar 40 cm de diámetro y a partir de 10 cm suelen estar huecas en su interior. Además Aegagropila puede crecer también como colonias 2D (en forma de tapiz).

Aegagropila linnaei en el lago Akan. Autor: I. Wakana. Fuente: Nature.com

El Daily Mail comenta que no se sabe a ciencia cierta por qué forman estas bolas. Pero hay teorías que sugieren una protección contra depredadores (peces) ó que les permite rodar de vuelta al agua y no secarse en la orilla. Puede ser. Este mismo año Togashi y col. publicaron en Scientific Reports, del grupo Nature, otra explicación.

En el lago Akan, Aegagropila forma bolas en las zonas someras más iluminadas, mientras que en profundidad se desarrolla como un tapiz verde. Ambos tipos de colonias están separadas espacialmente.

Las bolas de Aegagropila pueden flotar por las burbujas de oxígeno liberado en la fotosíntesis.
Togashi y col. sugieren que suponen una ventaja en zonas óptimas para el crecimiento (con más luz para la fotosíntesis) porque la biomasa máxima que pueden alcanzar las colonias de bolas es superior a la de las colonias en tapiz, que se desarrollan en zonas menos adecuadas, oscuras y profundas…!!

 

Referencias:

-Togashi T. y col. A geometrical approach explains Lake Ball (Marimo) formations in the green alga, Aegagropila linnaei. Scientific Reports 4:3761 (2014).

 

Nuevas historias de Noctilucas

Noctiluca scintillans es un dinoflagelado enorme que puede medir hasta 2 milímetros. Es observable a simple vista, tal como muestra este vídeo donde aparecen Noctilucas aisladas en la ría de Vigo.

Marea roja en Almuñécar (Granada), con toda la pinta
de ser Noctilucas. Fuente: El Correo de Andalucía (16-VI-2014)

Su nombre no suele aparecer en la prensa pero este verano las mareas rojas de Noctiluca fueron noticia a lo largo de la península ibérica. 

Además protagonizan la entrada más leída de este blog así que ya tardábamos en hablar sobre ellas.

Y que mejor para empezar que observar una Noctiluca viva, aislada en la playa del Vao
(Vigo), el pasado 9 de septiembre.

Noctiluca scintillans es una especie que puede producir mareas rojas o verdes según el tipo de células que proliferen. Primero hablaremos de las Noctilucas rojas, las más comunes en todo el mundo entre el ecuador y latitudes medias. Las que tenemos en Galicia por ejemplo…

Playa de Cesantes, ría de Vigo. Autor: M. Moralejo.
Fuente: La Voz de Galicia (5-IX-2014)

En agosto y septiembre se produjeron mareas rojas en las rías gallegas que trascendieron a los medios de comunicación.

Y en la ría de Vigo se cerraron el 4 de septiembre 10 playas por precaución después de que un bañista se quejase de picores.

En La Voz de Galicia, al día siguiente de las mareas rojas de Noctiluca, se publicaron frases tan confusas como:  «Según fuentes de Salvamento, se trata de la conocida «purga de la marea», una floración de algas que se produce cada año en fechas cercanas a septiembre.» «[…] En verano, cuando hay altas temperaturas y las aguas profundas vienen cargadas de nutrientes, las algas unicelulares pueden crecer de una manera brusca y soltar toxinas que tiñen el agua.» (La Voz de Galicia, 5-IX-2014).

Ay Josús…!! Aquí se mezclan las mareas rojas con las toxinas y una pizca de cultura popular. Todo viene de asociar las mareas rojas con las algas tóxicas, cuando éstas rara vez producen color en las rías. 
Tradicionalmente los pescadores llamaban «purga de mar» a las mareas rojas, pero lo de la «purga de la marea» no tengo el gusto. 
Y las toxinas marinas (por favor…!!!) no tiñen el agua. Lo que tiñe el agua son compuestos coloreados (pigmentos), que poseen algas fotosintéticas y algunas heterótrofas, como este Gyrodinium (dinoflagelado heterótrofo aislado en la ría de Pontevedra en octubre de 2013).

En las fotos que han circulado en los periódicos se aprecia el característico color anaranjado-rojizo de las proliferaciones de Noctiluca, de aspecto aceitoso que podría confundirse con un vertido. Ése color lo producen carotenoides como la cantaxantina (quizás también astaxantina; Balch & Haxo 1984), que Noctiluca debe obtener de su alimentación al igual que moluscos, crustáceos…y flamencos !!

La causa de estas mareas rojas fue seguramente Noctiluca scintillans ya que justo unos días antes nos avisaron de una de estas manchas en una playa de Alcabre (Vigo). Cuando llegamos quedaban hilillos de color naranja en el agua formados, no por plastilina, sino por bolitas flotantesNoctilucas.

Hay que insistir en que Noctiluca no es tóxica ni sus mareas rojas tienen relación con episodios tóxicos (mal llamados mareas rojas). Las células de Noctiluca son heterótrofas (no hacen fotosíntesis) y se alimentan de todo lo que encuentran a su paso (bacterias, algas, huevos de peces y copépodos, etc). Sólo en el caso de ingerir muchas algas tóxicas podrían acumular toxinas aunque no está demostrado, que yo sepa.

En este vídeo pueden ver una de las Noctilucas que aislamos en Alcabre después de tragarse una cadena de células del dinoflagelado Gymnodinium catenatum, productor de toxinas paralizantes.

La capacidad de movimiento de Noctiluca es mínima y cuando vemos las mareas rojas en superficie se trata de la fase final de su proliferación que se desarrolla antes en la columna de agua. El propio movimiento del agua crea zonas de convergencia donde se concentran las Noctilucas y su flotabilidad las lleva a acumularse en superficie y teñir el agua…

En el caso de proliferaciones masivas (no como las de las rías, afortunadamente) la degradación de sus células consume mucho oxígeno y llega a ocasionar la muerte de peces. Y en algunas personas (esto no lo sabía!!) el amonio de sus células puede producir una ligera sensación de picor en la piel.

A comienzos de septiembre me llegó un mensaje al blog (gracias Tati !) para comentarme que había bioluminiscencia en la playa del Vao, en Vigo. Y claro, lo fui a comprobar en persona…!!

La playa del Vao, Vigo (septiembre 2014).

Las noches del 8 y 9 de septiembre hizo una temperatura genial, con bajamar entre las 22-23 hrs y una suave brisa. Me metí en el agua y al caminar se veía un halo azul desde el fondo a la superficie. Cuanto más profundo y más agitación la bioluminiscencia era mayor.

Pero agitar el agua no es la única forma de provocar «ardora» en el mar. Este blog está en condiciones de asegurar que en el caso (hipotético, pero puede suceder…) de que hagan pipí se van a llevar la sorpresa de su vida porque les delatará una constelación de «destellos» azules tipo «LIFE OF PI».
En las muestras de agua que recogí la segunda noche dominaban dinoflagelados bioluminiscentes como Ceratium, Protoperidinium y por supuesto Noctilucas !!

Y el 23 de septiembre el diario «El Progreso de Lugo» publicó estas fotos de la marea roja
de Noctiluca de día y de noche con el halo azul bioluminiscente en la orilla, en San Cibrao (Lugo).
En esta noticia sí las citó por su nombre el periodista Antonio López. Las fotos son de Jose Mª Álvez.















Y ahora hablemos de las Noctilucas verdes…

La forma roja de Noctiluca es la más extendida pero en una zona concreta del mundo como el sureste asiático (Mar Arábigo, Filipinas, Vietnam, Tailandia, Indonesia…), las Noctilucas pueden ser verdes.
Es la misma especie pero con un alga verde endosimbionte: la pedinofícea Pedinomonas noctilucae.
Las Noctilucas verdes. Autor: K. Furuya. Fuente: Harrison y col. (2011).

Las algas endosimbiontes no son permanentes y en el laboratorio las Noctilucas verdes terminan por perder su «invernadero interior» y mueren en cuestión de semanas…el récord lo tienen Furuya y col (2006), que las mantuvieron hasta 2 años !! El hecho de que no podamos cultivar las algas endosimbiontes en forma libre sugiere que la dependencia es mutua y Noctiluca les proporciona factores de crecimiento vitales.

Un bloom de Noctilucas verdes en el Mar Arábigo.
Imagen satélite MODIS. Autor: N. Kuring (NASA)

Existe un aumento aparente de las proliferaciones de Noctiluca en varias zonas del mundo y una de las razones que se esgrimen es el exceso de nutrientes (eutrofización) que aumenta la producción del fitoplancton que les sirve de alimento.

Como ejemplo, este 9 de septiembre Rosário-Gomes y col. publicaron en Nature Communications un trabajo sobre la aparición de blooms de Noctilucas verdes en el Mar Arábigo desde comienzos del s.XXI.

En el mar Arábigo existen zonas pobres en oxígeno (entre 120-1500 m de profundidad) de origen natural, debido a la gran producción de fitoplancton (diatomeas) en la época invernal: la del monzón.
Pero ésas poblaciones típicas de diatomeas de invierno están dejando paso a proliferaciones de Noctilucas verdes. Los blooms de Noctilucas se asocian con aguas hipóxicas, cuyo aumento parece inexorable en los últimos años, llegando casi a la superficie del mar en algunas zonas. Parece que el endosimbionte de las Noctilucas les permite fijar carbono en aguas hipóxicas de manera mucho más eficiente (3 veces más) que las diatomeas, a las cuales recordemos que se las zampa.  La combinación de ambos factores parece darles una gran ventaja y hace posible que proliferen de forma masiva…

Una salpa: Cyclosalpa affinis. Autor: P.J. Bryant
Fuente: Nat. Hist. of Orange County (CA, EEUU).

Los autores de este trabajo sugieren que las proliferaciones de Noctilucas podrían distorsionar la cadena trófica del plancton con consecuencias negativas para la pesca de la región, ya de por sí en declive (seguramente por la sobrepesca).

La cadena trófica clásica que va desde las diatomeas a las larvas de peces por medio de los copépodos sería sustituída por otra cadena con las Noctilucas verdes, que son el plato favorito de medusas y salpas, una parte minoritaria en la dieta de los peces. Es una hipótesis…

Y si quieren ver a una salpa merendándose Noctilucas verdes no se pierdan el enlace a este espectacular vídeo con el que despido a las Noctilucas…hasta el verano que viene !!

 

Referencias:

-Balch WM, Haxo FT. Spectroscopical properties of Noctiluca miliaris Suriray, a heterotrophic dinoflagellate. J. Plankton Res. 6: 515-525 (1984).
-Furuya K. y col. Vegetative growth of Noctiluca scintillans containing the endosymbiont Pedinomonas noctilucae. Afr. J. Mar. Sci. 28:305–308 (2006).
-Hansen PJ. Green Noctiluca scintillans: a dinoflagellate with its own greenhouse. Mar. Ecol. Prog. Ser. 275:79-87 (2004).
-Harrison PJ y col. Geographical distribution of red and green Noctiluca scintillans. Chin. J. Ocean. Limnol. 29:807-831 (2011).
-Rosário Gomes y col. Massive outbreaks of Noctiluca scintillans blooms in the Arabian Sea due to spread of hypoxia. Nature Comm. 5: art. 4862 (2014).

Los primeros americanos

Puntas talladas características de la cultura Clovis.
Autor: Bill Whittaker. Fuente: Wikimedia commons.

Los primeros humanos que pisaron América eran hombres modernos:
homo sapiens como usted y como yo. Pero…
¿de dónde procedían?
¿cuándo llegaron?
¿y qué ruta/s siguieron?

Pues se calcula que cruzaron hace unos 16.000 años el paso de Bering emergido en la última glaciación.
Y sabemos que procedían de Siberia gracias a los análisis genéticos de huesos humanos. Durante décadas se aceptó que la cultura «Clovis» era representativa de los primeros americanos, cuyos restos de unos 11.000 años de antigüedad se descubrieron en Nuevo México (EEUU), en los años 20′.

Pero esta teoría saltó por los aires tras el descubrimiento en los años 70′ de herramientas y huesos de mastodonte en Suramérica (Monte Verde, Chile), con más de 12.000 años de antigüedad (y me quedo con la cifra más conservadora). La trascendencia de este hallazgo despertó dudas sobre su antigüedad, hoy en día aceptada por la comunidad científica. Las excavaciones las inició un grupo de trabajo dirigido por Tom Dillehay en 1977 a quien podemos ver en persona explicándonos la importancia del sitio de Monte Verde.

En Monte Verde no se han encontrado directamente restos humanos sino de los asentamientos:
suelos de cabañas, huellas humanas, herramientas, huesos de animales…y algas. Sí, macroalgas.
Dillehay y col (2008) publicaron en Science el descubrimiento de algas marinas y estuarinas en Monte Verde, afirmando que las algas formaban parte de la dieta y remedios medicinales de aquella comunidad.
Durvillaea antarctica. Costa sur de Chile  a la altura de Osorno
(al norte del sitio de Monte Verde). Autor: Patricio Díaz.

Entre otras encontraron Durvillaea antarctica (cochayuyo), Gracilaria sp (pelillo), Porphyra sp. (luche), Macrocystis pyrifera (huiro) y Sargassum sp. Estas y otras especies que hallaron pertenecen a distintos ambientes (zonas rocosas, arenosas, lagunas) y épocas del año. En este vídeo pueden ver un bosque de kelp (algas pardas del género Lessonia) en la costa sur de Chile, al norte de Monte Verde.

Luche y Cochayuyo en el mercado de Angelmó
(Puerto Montt, Chile). Autora: Marisadechile
Fuente: Panoramio

También observaron fragmentos de algas adheridos a herramientas de piedra, por lo que creen que las transformaban para su uso posterior. Otras estaban quemadas lo cual sugiere que fueron cocinadas o secadas para su conservación…y algunas estaban masticadas.

Dillehay y col. (2008) afirman que los usos de estas mismas algas forman parte de la cultura tradicional de la región. Por ejemplo, el  cochayuyo (Durvillaea antarctica) y luche (Porphyra) son típicas de los mercados locales donde se venden en seco para su posterior preparación. Y de hecho, acudir a estas algas puede resultar muy útil como verán a continuación…

Diario el Pingüino (Punta Arenas, Chile, 3-8-2014)

El pasado 27 de julio naufragó una lancha con tres pescadores mientras faenaban erizos, a 30 horas de navegación de Punta Arenas (costa sur de Chile).
Uno de los pescadores falleció pero sus compañeros consiguieron alcanzar la orilla a pesar de la tormenta. Permanecieron aislados con tiempo frío y húmedo durante 5 días. Y cuando al fin les rescataron confesaron haber sobrevivido a base de algas y agua de mar…!!

Los restos de Monte Verde no confirman si aquellos pioneros llegaron por la costa o el interior, pero sí que residían allí de forma permanente, en contra de la idea común de cazadores-recolectores nómadas. Y también que conocían y explotaban los recursos costeros, alejados unos 90 km en aquella época, bien ellos mismos o través de contactos con comunidades costeras.

 

La costa sur de Chile, al norte de Monte Verde (a la altura de Osorno). Autor: Patricio Díaz.

 

Monte Verde lanzó la carrera por descubrir culturas antiguas («pre-Clovis») en todo el continente, y en la actualidad se conocen y estudian varios sitios arqueológicos de este tipo en Centroamérica, Suramérica y Norteamérica (web CSFA).
Esqueleto del Megatherium americanum.
Museo de Historia Natural de Paris.
Fuente: Bienvenue chez Emilie

Por ejemplo, en los años 80′ se descubrió el sitio de Pilauco (Osorno, Chile), cuya antigüedad es similar a la de Monte Verde. Las excavaciones sistemáticas comenzaron en 2007 y posee una gran diversidad de restos de la megafauna que coexistió con el hombre al final de la edad del hielo.

La megafauna eran mamíferos enormes de más de una tonelada como los gonfoterios (parecidos a los elefantes modernos pero con 4 colmillos), gigantescos perezosos (megaterios), armadillos, mastodontes, etc.

Gomphoterium angustidens.
Copyright: WillemSvdMerwe. Fuente: Deviantart.

Se cree que el cambio climático al final de la edad de hielo fue responsable de su extinción, porque ésta sucedió a gran escala en todo el continente.

Aunque se sospecha que la coincidencia con la llegada del hombre pudo ser un motivo más para acelerar el adiós de estos gigantes !!

Se sabe que Pilauco era un humedal, y las diatomeas fósiles (sus cubiertas de sílice) sirven para reconstruir el tipo de ambiente que existía hace 12.500 años.

Diatomeas fósiles de Pilauco.
Arriba (izda: Eunotia sp., dcha: Navicula sp).
Abajo (izda: Diploneis sp., dcha: diatomea central).
Fuente: Mario Pino (2008). ver Referencias.

La variación en la profundidad del agua se puede estimar según el tipo de especies dominantes: diatomeas bentónicas (en aguas someras, sobre fango o rocas) o planctónicas (en aguas más profundas).

Encontraron alternancia de ambas, pero con dominio de diatomeas bentónicas (Navicula, Pinnularia, etc), así que hace 12.500 años Pilauco era un humedal con vegetación, poca energía y muy poca profundidad:
una zona pantanosa.

En lo que respecta al origen de los primeros americanos existe una importante contradicción:

La genética dice que los paleoamericanos (primeros americanos) procedían de Siberia y que se detuvieron en la región de Beringia un largo tiempo, suficiente para diversificarse en 4 grupos genéticos (haplogrupos mitocondriales A, B, C, D…y hay números para subgrupos como el D2, más reciente, de los inuits de Canadá). Esos grupos A-D son «beringios», fundadores de América y ancestrales para la mayoría de nativos modernos americanos.La contradicción está en que los paleoamericanos (o beringios) tenían rasgos craneales diferentes a los nativos modernos mientras que ambos poseen «rasgos genéticos» comunes. Las diferencias físicas sugieren que los nativos modernos pudieron llegar en una segunda migración que sustituyó a los paleoamericanos, pero la genética sugiere lo contrario. El problema es que disponemos de muy pocos restos humanos para despejar esta incógnita. El único cráneo bien conservado (9.000 años; Wizard’s Beach, EEUU) pertenece al haplogrupo C (beringio) pero tiene aspecto moderno. Los restos óseos o coprolitos (o sea, cacas fósiles) de los paleoamericanos son muy escasos y sólo se han encontrado en Norteamérica. Hasta ahora: les presento a Naia…

El cráneo de Naia. Autor: Paul Nicklen (Fuente: National Geographic).

Se acaba de publicar en Science (Chatters y col. 2014) el descubrimiento en Hoyo Negro (una cavidad inundada en un cenote de México), del esqueleto de una mujer de 15-16 años de edad, bautizada como «Naia«, que debió caer y morir en la cueva cuando ésta no contenía agua. Su esqueleto, de 13.000-12.000 años de antigüedad estaba muy bien conservado y su cráneo de tipo paleoamericano, intacto (tanto es así que J.C. Chatters ha anunciado que será posible reconstruir su rostro a partir de la calavera).

El análisis genético de Naia ha demostrado que pertenecía al haplogrupo D1, uno de los «beringios» ancestrales de los americanos modernos. Así que este descubrimiento demuestra que el cambio físico de los paleoamericanos fue el resultado de un proceso evolutivo y no de la llegada de distintas poblaciones…

Si quieren ver un vídeo de National Geographic donde los propios autores comentan su descubrimiento, pulsen aquí. En él habla J.C. Chatters, que ha soliviantado a sus propios colegas con unas declaraciones en el highlight de Science sobre su artículo. Les cuento y con esto ya termino…Cuando se publica un descubrimiento tan importante como éste, la revista pide una nota o highlight a un especialista. Y el highlight escrito por M. Balter (2014) reproduce unas declaraciones de Chatters que han provocado la publicación inmediata de 2 réplicas en Science: la primera a cargo de co-autores de su propio trabajo (Kennet y col 2014) y la segunda de otros antropólogos igualmente ofendidos (Grayson y col. 2014): en total 21 firmantes…!!

En Hoyo Negro han descubierto restos de animales,
entre ellos de un tigre diente de sable, que eran cazados
por el hombre y se extinguieron hace unos 12.000 años.
Autor: Sergio de la Rosa. Fuente: Deviantart

Lo que comentaba Chatters es que la forma del cráneo de los paleoamericanos correspondería a la forma «salvaje», mientras que los nativos modernos serían una forma más «domesticada». Del original:
«[early Native Americans] with their large skulls and more forward-projecting faces as a human ‘wild type’ distinct from modern Native Americans with rounder and flatter faces that reflect a more ‘domestic’ form.»

Ocho de los co-autores de Chatters y col. rechazan totalmente en su carta estas declaraciones, pero reproduzco el final de la segunda carta, de Grayson y col. (2014), porque me ha gustado especialmente:
«Estamos profundamente ofendidos por la comparación implícita de Chatters de los primeros americanos con ancestros salvajes de animales actuales domesticados. Nos desalienta saber que hay todavía quienes creen que la morfología del cráneo tiene implicaciones de un supuesto «estado salvaje». Afirmando esto degradan a las propias gentes que intentan comprender.» Del original: «We are deeply offended Chatters’ implicit comparison of early Americans to the wild ancestors of today’s domesticated animals. We are disheartened to learn that there are those who continue to believe that cranial morphology carries implications of a presumed “wild” state. By so doing, they demean the very people they attempt to understand.»
La respuesta de J.C. Chatters (en Science) ha sido: «Domestication is not a foreign concept in discussions of human evolution. Literature on human self-domestication includes, among others […]. It is important to remember that, as Darwin effectively demonstrated more than 140 years ago in his «Descent of Man«, humans are subject to the same evolutionary processes as other species.»
Pues nada, aquí les deja un «wild type» gallego hasta la siguiente entrada…
 
 
Nota: Los yacimientos de Monte Verde y Pilauco serán visitados por la XII International Conference of Archaeozoology (San Rafael, Argentina) y el IV Simposio de Paleontología (Valdivia Chile), el 11 de octubre de este año.
Agradecimientos: a Patricio Díaz por darme la idea para esta entrada a partir del trabajo de Dillehay, así como el material gráfico y muchos comentarios muy útiles.
Referencias: –Balter M. Bones from a watery «Black Hole» confirm first american origins. Science 344:680-681 (2014) –Chatters JC y col. Late Pleistocene human skeleton and mtDNA link paleoamericans and modern native americans. Science 344:750-754 (2014) –Dillehay T. y col. Monte Verde: seaweed, food, medicine and the peopling of South America. Science 320: 784-785 (2008) –Kennett D y col. Early Americans: misstated results & Grayson DK y col. Early Americans: respecting ancestors. Science 345:390 (2014) –Pino M. Pilauco: un sitio complejo del Pleistoceno tardío. Univ. Austral de Chile, 174 p. (2008)

¿Qué hacen un ruso y un americano en la ISS?

Si quieren saber dónde está la Estación Espacial Internacional (ISS) basta con hacer click aquí.

La ISS. Autor: Paolo Nespoli (astronauta ESA).
Más fotos de P. Nespoli en Flickr
El primer módulo, el Zaryá ruso, se colocó en 1998, y en principio permanecerá operativa hasta 2020.
En la ISS hay 6 personas (y ningún gallego): un alemán (A. Gerst), 2 americanos (S. Swanson & R. Wiseman), 1 letón (O. Artemyev) y 2 rusos (A. Skvortsov y M. Suraev).
Pues bien, Reid Wiseman publicó hace 3 días en twitter una foto del Golfo de Tailandia donde se podían ver las luces de Bangkok y en el mar una brillante fosforescencia verde !!
Ni el propio astronauta se lo podía explicar…
is the bright city. The green lights outside the city? No idea…
Alguien sugirió que pudiera tratarse de la bioluminiscencia de una proliferación de algas, pero la explicación es menos poética. Se trata de LED’s verdes a bordo de cientos de barcos de pesca que faenan el calamar. Con esta luz atraen hacia la superficie el plancton del que se alimentan los calamares…
Y ahora vamos con el ruso. El jefe de la misión orbital rusa, Vladimir Soloyev declaró hace 2 días a la agencia rusa ITAR-TASS que en un experimento donde el astronauta letón y uno de los rusos recogían muestras superficiales en los paneles de iluminación de la ISS, se han encontrado, y lo copio literalmente: «Microorganisms could be found on the ISS surface thanks to high-precision equipment. “Results of the experiment are absolutely unique. We have found traces of sea plankton and microscopic particles on the illuminator surface. This should be studied further,” Fuente: ITAR-TASS
 
Sí, han leído bien, han encontrado plancton marino en el exterior de la ISS. No hay ninguna explicación para ello y aunque hay experimentos con bacterias y líquenes, esto supera lo imaginable…
Pues ya estamos impacientes por que nos digan qué algas son (y que no se trate de una contaminación).
Yo apostaría por procariotas fotosintéticos, pero vayan ustedes a saber…!!
Localización del cosmódromo de Baikonur.
Fuente: Wikipedia.
En otros medios de comunicación Soloyev comenta que «[el plancton] en estas fases de desarrollo se encuentra en la superficie del océano. No es característico de Baikonur [cosmódromo] donde se embarcan los suministros de la estación espacial. Parece que existen ciertas corrientes de aire ascendentes que llegan a la superficie de la estación». Fuente: CNET 

Un récord olímpico de algas verdes

Vista nocturna de Qingdao. Fuente: An american in China

Érase una vez en Qingdao, una ciudad china con casi 8 millones de habitantes y cuyo nombre quiere decir «Isla verde»…

En 2008 Qingdao fue sede de las competiciones náuticas de los juegos olímpicos de Beijing.
Pero un mes antes de comenzar la competicion llegó un récord inesperado:
la mayor proliferación de algas del mundo. Limpiarlas supuso 31 millones de dólares, emplear a 10.000 personas y 1.200 barcos. En total retiraron 1 millón de toneladas de algas verdes (Ulva prolifera) que cubrieron la costa el 28 de junio de 2008. Un «manto verde» de 4000 km2 disperso en un área equivalente al estado de Maine o Austria.

Soldados limpiando las algas antes de las olimpiadas de 2008.
Fuente: China.org.cn
 Y lo mismo ocurre cada año: en mayor o menor medida termina llegando la marea verde a Qingdao.
El bloom del año pasado fue todavía más extenso, pero parece que se lo toman con buen humor !!
La marea verde en julio de 2013. Al fondo está el chino «Cudeiro». Fuente: New York Times
La marea verde en Qingdao, 2010. Fuente: Qingdao(nese). Autora: Ms.Cao Na.
¿Cuáles son las causas?. Pues parece que mucha culpa la tiene esto que guardo en mi casa…
Vamos a situarnos en el mapa de China. El círculo amarillo es la provincia de Jiangsu, bañada por el Mar Amarillo, y al norte está Qingdao. En la provincia de Jiangsu hay unos cultivos extensísimos de camarones y del alga roja Porphyra, a partir de la cual se producen las hojas de Nori. Jiangsu posee unos humedales y salinas con poblaciones de aves acuáticas amenazadas por la explotación humana de su hábitat…
Hagamos un zoom al norte de Jiangsu para ver los cultivos de Porphyra. Hace tres décadas que se cultivan allí pero fue en 2007 cuando sucedió la primera marea verde. En Google maps no hay forma de ver las redes de Nori, pero en Bing Maps podemos encontrarlas sin problema. Pueden comprobarlo en este EnlaceImpresionan: no parecen tener fin a lo largo de la costa de Jiangsu…
A la derecha la isla Dongxi Lion. Y todos esos cuadros negros son cultivos de Porphyra.

Fuente: Bing Maps.

 

Estas son las redes que usan en Jiangsu para crecer Porphyra. En la imagen de la derecha podemos ver una red cubierta de algas verdes. Al limpiarlas sus restos quedan a la deriva. Fuente: Liu y col (2013).

Las redes de Porphyra están sujetas con palos de bambú y hay que limpiarlas periódicamente de otras algas que invaden las estructuras: Ulva prolifera entre otras. Y en mayo de 2008 se calcula que las labores de limpieza liberaron hasta 5000 toneladas de Ulva, el germen del bloom de Qingdao mes y medio después.

El bloom de Ulva en 2013 visto desde el espacio. Fuente: Earth Observatory (NASA).

En esta imagen de satélite Qingdao está en la parte superior, en la gran bahía al norte de las algas verdes.
Y la imagen inferior muestra el resultado final a su llegada a las playas de Qingdao (julio de 2013).

Fuente: daily.mail.co.uk

 

Se lo pasan en grande en Qingdao con la marea verde. Fuente: ecns.cn

En la formación de esta marea verde coinciden muchos factores: el vertido de nutrientes en aguas costeras del mar amarillo por culpa de aportes antropogénicos, como purines de origen animal procedentes de las granjas de camarones. Las algas verdes son muy eficaces a la hora de aprovechar esas entradas de nutrientes «artificiales» y crecen rápidamente si las condiciones son adecuadas.

Porphyra yezoensis, la especie a partir de la cual
se obtiene el Nori. Autor: Masahiro Suzuki
Fuente: Benthic Marine Algae of Japan.

Y lo son: en julio la temperatura del mar amarillo alcanza los 22-26ºC. Además, a partir de 2006 se expandió el cultivo de Porphyra a zonas mar adentro, en bajos arenosos alejados hasta 13 km de la costa que favorecen la propagación de las algas verdes.

Esas zonas arenosas también se sospecha que ofrecen un sustrato idóneo para las células microscópicas (gametos y esporas) de Ulva detectadas durante el invierno en el sedimento y la columna de agua.

Aunque Ulva es un género de algas con numerosas aplicaciones (en alimentación, cosmética, medicina, fertilizantes, bio-diesel…), el gasto económico que supone retirar y limpiar las arribazones por parte de las autoridades no compensa. Limpiar la costa (y rápido…) es imprescindible para evitar daños sanitarios, turísticos y ecológicos.

Ulva no es tóxica pero su descomposición puede producir compuestos muy peligrosos como el sulfuro de hidrógeno.
Se sospecha que por culpa de él han muerto animales en la costa de Bretaña (Francia), muy afectada también por esta clase de mareas verdes desde hace algunas décadas.
El caso más excepcional fueron 36 cadáveres de jabalíes, 3 nutrias y 1 tejón en 2011 en la bahía de Morieux (Côtes d’Armor). Así lo recogió la prensa…

Jabalíes muertos: la pista de las algas verdes se confirma. Análisis complementarios de animales muertos en el lecho del Gouessant, a la desembocadura del cual se encontraron los cadáveres de varios jabalíes a finales de julio, parecen aumentar las sospechas hacia las algas verdes. Los expertos han revelado la presencia de H2S, que liberan las algas verdes en descomposición, en una nutria. Fuente: Le Monde

Así que está bien que los chinos se lo tomen con humor, pero hay que tener precaución cuando pasan los días y aquello empieza a «apodrecer». Los encargados de retirar las algas verdes necesitan protegerse con mascarillas para evitar respirar emanaciones (no solo de H2S sino también de metano y amoníaco).
De hecho, la muerte en 2009 del chófer de un camión que cargaba algas verdes en Bretaña sigue en los tribunales ya que los familiares piensan que el infarto que terminó con su vida se debió a los gases tóxicos acumulados en la cuba de su camión (Le Monde, 25/04/14).

Fuente: Ye y col (2011).

Las mareas verdes son un problema global tal y como muestra esta figura. Cada punto representa las zonas afectadas, y en rojo aparece Qingdao por su récord

La solución pasa por limitar y ajustar el uso de fertilizantes (nitratos y fosfatos) adaptándolos a cada tipo de cultivo y suelo, siguiendo el modelo de países nórdicos como Dinamarca…


Pero no todas las mareas verdes son malas.

De hecho en nuestro país existe una buena: 
la marea verde por la educación pública (web)
cuyo propósito es luchar por que la educación pública en España siga siendo para todos y de calidad a pesar de los vientos políticos y económicos en su contra.

Y con este cartel que representa a las Islas Cíes vestidas con las banderas de las comunidades autónomas les dejo hasta la próxima entrada…

 

Referencias

-Aurousseau P y col. Communiqué sur les marées vertes. CSEB. 14 pp (2009).
-Liu D. y col. The world’s largest macroalgal bloom in the Yellow Sea, China: formation and implications. Est. Coast. Shelf Sci. 129:2-10 (2013).
-Ye N-h. y col. Green tides are overwhelming the coastline of our blue planet: taking the world’s largest example. Ecol. Res. 26:477-485 (2011).