El misterio de la clorofila d

El grupo «hemo» de la hemoglobina
y el mismo macrociclo en las clorofilas.

Los pigmentos fotosintéticos absorben la luz que sirve como fuente de energía en la fotosíntesis.

Y entre esos pigmentos las clorofilas tienen una importancia especial.

Curiosamente, el anillo central de las clorofilas es igual al «grupo hemo» en la hemoglobina de la sangre: solo se diferencian en el átomo de hierro que produce que la sangre sea roja, mientras que las clorofilas tienen en su lugar magnesio.

Dos químicos franceses, Joseph Pelletier y Joseph Caventou, aislaron por primera vez la clorofila en 1817. En realidad, la sustancia verde que obtuvieron de las hojas en alguna planta (que no he podido averiguar…) era la mezcla de dos clorofilas, a y b. Fue un poco de rebote, ya que buscaban sustancias con aplicaciones en medicina…

R. Wilstätter (1872-1942)

Pero no fue hasta 1912 cuando el alemán R. Wilstätter y col. determinaron la estructura de la clorofila a. Y dicho sea de paso, esto les valió el premio Nobel de química en 1915.

La clorofila a es la molécula «colector central» de toda la energía luminosa que absorben las plantas. También se pensaba que era el caso de las microalgas, pero veremos que ellas son raritas y hay excepciones…!!

De momento viajamos a 1942, cuando se descubrieron las clorofilas c en diatomeas y algas pardas, con el nombre «supercalifragilístico» de clorofucina.

Así que tenemos por orden de descubrimiento las clorofilas a, b, c….y en 1943, los mismos de las chls c (Manning y Strain) «gritaron a los cuatro vientos» el descubrimiento de una nueva clorofila en algas rojas…Elemental querido Watson: la llamaron clorofila d.

Pero esta chl d era muy rara: absorbía la luz de forma diferente, más cerca del infrarrojo que de la luz visible, como las clorofilas de las bacterias (bacterioclorofilas)…ahí estaba la pista, pero nadie se dio cuenta hasta mucho después…

Y después de 1943 no se volvió a encontrar en alga roja ni en ser vivo alguno. Así que la recién nacida chl d cayó un poco en el olvido por no decir algo peor: se pensó que era un artefacto, un producto de degradación al extraer los pigmentos…

La ascidia Lissoclinum patella.
Disponible en la web EOL (Encyclopedia of life)
Autor: Arjan Gittenberg
http://eol.org/pages/513060/overview

Tuvieron que pasar más de 50 años para saber si la chl d era verdad ó «ficción», y la respuesta llegó en 1996 en un trabajo publicado en Nature (Miyashita y col.).

En él reaparecía la clorofila d, pero esta vez en la cianobacteria Acaryochloris marina, que vivía en simbiosis en arrecifes de coral del archipiélago Palaos (Pacífico tropical)…en concreto dentro de la especie de ascidia de la imagen anterior…
Anfehltiopsis flabelliformis

Y en 2004, esta vez en Science, Murakami y col. (japoneses otra vez) desvelaban el misterio de cómo se había encontrado en 1943 clorofila d en un alga roja. Muy fácil: Acaryochloris vive también epifita, es decir, de forma libre sobre otros organismos, casualmente algas rojas: Anfehltiopsis flabelliformis.

Y fue así como la clorofila d recuperó su lugar entre las demás clorofilas. Su especialidad: absorber luz cerca del infrarrojo, una adaptación al hábitat de luz que tiene Acaryochloris, con poca luz visible…
Acaryochloris marina MBIC11017,
la misma cepa que aislaron
Miyashita y col. en 1996
http://bacmap.wishartlab.com/organisms/595

Para terminar, aprovechando que Acaryochloris se puede cultivar, se confirmó que la clorofila d sustituye en esta cianobacteria a la clorofila a como «colector central» de la energía luminosa. Es el primer caso conocido en algas de vida libre, si ignoramos a cianobacterias como Prochlorococcus, que tienen DV clorofila a, una variante de la clorofila a

«De casta le viene al galgo»…las cianobacterias son únicas…se nota que «inventaron» la fotosíntesis !!!



Referencias:

-Larkum AWD y Kühl M. Chl d: the puzzle resolved. Trends in Plant Science 10:355-357 (2005).
-Miyashita, H y col. Chlorophyll d as a major pigment. Nature 383:402 (1996).
-Murakami, A y col. Chlorophyll d in an epiphytic cyanobacterium of red algae. Science 303: 1633 (2004).
(Visited 5.285 times, 1 visits today)
10 comentarios
  1. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Lo único que me ha dejado fuera de lugar ha sido:

    "De momento viajamos a 1942, cuando se descubrieron las clorofilas c en diatomeas y algas pardas, con el nombre "supercalifragilístico" de clorofucina."

    El nombre de "supercalifragilístico" de clorofucina, no lo había escuchado de alguna otra fuente.

    Por lo demás bastante bien, un saludo.

    A.

    Responder
  2. Sebastian
    Sebastian Dice:

    Hola, agradezco al Blog por promover el entendimiento de la Clorofila, acá en mi País Perú produzco y vendo wheatgrass (jugo de pasto de trigo) clorofila 100% Orgánica, nuestro portal es http://www.wheatgrassperu.com y en facebook http://www.facebook.com/wheatgrassperu invitando a las personas que quieran saber de su producción, y el proceso de extracción siempre son bienvenidos en nuestro invernadero. ya que la misma sustancia en mención esta ayudando a varios pacientes en superar quimioterapias, y enfermedades degenerativas, y a pesar de ello es poco difundido.

    Agradeciendo su amable atención.

    Responder
  3. María
    María Dice:

    Muchas gracias!
    No es lo que buscaba jeje… pero la info me pareció muy buena, de seguro la utilizaré para más adelante <3, además se ve que si investigaste por la bibliografía, gracias por dejarla muchos blogs no lo hacen.

    Pd: no sé si sigas por acá pero quería dejar mi comentario xd

    Responder
    • Francisco Rodriguez
      Francisco Rodriguez Dice:

      Por aquí sigo!, me alegro que te haya resultado de interés esta entrada. Poner la bibliografía es algo imprescindible. Primero, para que quien quiera profundizar o encontrar más información sepa de dónde sale lo que escribo. Y segundo, porque sin bibliografía nadie puede comprobar el rigor de un texto…por no decir de la falta de respeto hacia los autores de los resultados.

      Responder
  4. Benjy Luis
    Benjy Luis Dice:

    Hola!
    Soy un amante de las cianobacterias y he disfrutado mucho este blog sobre la clorofila d.
    Interesante y entretenido a la vez.

    Felicitaciones!
    Saludos desde Peru.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *