La isla del meridiano

1981. La curiosidad me empujaba en las playas de Canido a las charcas de marea, ya fuese en son de paz o armado de cubo y ganapán. Entre las rocas se escondía un ejército de cangrejos, lorchos, estrellas de mar y camarones. A fuerza de insistir un día conseguí llevarme unas estrellas a casa. Poco después se les desprendieron los brazos y aquella penosa visión me convenció A) de mi estupidez y B) de que su lugar estaba en el mar.

En la imagen el faro de Punta Orchilla, construido sobre la línea que marcaba el meridiano cero fijado por los franceses en 1634, al este del cual no podían atacar barcos españoles. No fue hasta finales del s.XIX y comienzos del s.XX cuando se adoptó Greenwich como meridiano de referencia mundial. Autor: F. Rodríguez.

2015. Muestreamos en las islas Canarias de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y El Hierro.

Este trabajo de campo forma parte del proyecto CICAN, dedicado a los dinoflagelados bentónicos del género Gambierdiscus responsables de la ciguatera, una enfermedad típica de regiones tropicales registrada en Canarias desde la última década.

No insistiré sobre la ciguatera: hablamos de ella hace poco en el blog y para más información, CICAN.

Les hablaré de El Hierro, el muestreo en el que participé a finales de septiembre con Santi Fraga.

La isla «del meridiano» es un paraíso natural lleno de contrastes y alejado del turismo masivo.

foto Parador

Pinares arriba y tabaibas abajo. En la costa este (Las Playas). Autor: F. Rodríguez

En tierras altas la humedad permite un paisaje verde y el desarrollo de un extenso pinar. Si descendemos la isla nos envuelve con un jardín de tabaibas, ágaves, brezos y sabinas en el oeste.

Apenas existen playas de arena. En el suroeste está la reserva marina La Restinga-Mar de las Calmas, una costa de difícil acceso con acantilados y plataformas («islas bajas») casi desprovistas de vegetación. Y por el noroeste es posible llegar hasta Punta Orchilla, pero la carretera termina en el mar…

Charco manso. Autor: S. Fraga

 

 

Hay zonas protegidas del oleaje («charcos»), adaptadas para disfrutar del mar tranquilamente, donde puedes tomar el sol o hacer una barbacoa, con agua corriente, aseos e incluso algún «kiosko».

Uno de nuestros sitios favoritos de muestreo fue el «Charco manso», al norte de la isla, en Echedo.

Muestreamos 6 zonas de la costa durante la bajamar, con acceso fácil a las charcas de marea. La temperatura del mar era de unos 25,5ºC en todas las áreas de muestreo.

Muestreos en la isla de El Hierro. 1) Punta Orchilla, 2) Tacorón, 3) Puerto Naos, 4) Las Playas, 5) La Estaca, 6) Charco manso.

Muestreos en la isla de El Hierro. 1) Punta Orchilla, 2) Tacorón, 3) Puerto Naos, 4) Las Playas, 5) La Estaca, 6) Charco manso.

 

Recogimos las muestras a pie y en algunos casos buceando. Buscábamos organismos que se supone viven asociados al sustrato (macroalgas).

Si estudiáramos la columna de agua usaríamos sólo redes o botellas oceanográficas. Pero en nuestro caso muestreamos microalgas bentónicas y lo primero es desprenderlas físicamente del sustrato.

Para ello se arrancan a mano las macroalgas y se agitan dentro de un bote con agua.

Luego filtramos el agua con mallas de distintos tamaños para eliminar los restos de macroalgas y organismos de mayor talla.

Al microscopio observamos que las de Charco manso tenían mucho interés, así que regresamos allí el último día para muestrear buceando en la poza natural en su entrada.

Laboratorio Orchilla

Laboratorio al aire libre en Punta Orchilla (yo mismo, con un bañador del chino).

2015-09-29-4275

Santi Fraga en el mismo laboratorio de Orchilla. (En este caso, la camiseta es del chino).

 

 

 

 

 

 

 

 

En Charco manso encontramos un tapiz de algas, principalmente dos especies Padina pavonica y Lobophora variegata, formando una banda bien definida en los primeros metros del sublitoral.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Charco manso. Autor: S. Fraga

Padina es blanquecina y Lobophora de color amarillento (Charco manso). Autor: S. Fraga.

 

 

 

 

 

 

 

 

Allí recogimos una muestra con una enorme variedad de diatomeas y dinoflagelados, incluyendo al deseado Gambierdiscus. Se los presentaré a continuación en una serie de vídeos.

Primero las diatomeas: Pleurosigma, Licmophora, Fragilaria y Nitzschia. Lo más espectacular son las cadenas de Fragilaria que se estiran y contraen a una velocidad increíble.

Licmophora comp

Licmophora. Autor: F. Rodríguez

Aquí pueden ver a Haslea (la diatomea azul), es la primera vez que la veía en vivo…

Haslea Charco Manso 2b

Haslea. Autor: F. Rodríguez

Y ahora los dinoflagelados. No es la moneda de oro de un galeón hundido, es Prorocentrum.

Prorocentrum

Prorocentrum. Autor: F. Rodríguez

Ésta es Sinophysis: su color rosado proviene de cianobacterias en su interior. Se desconoce cuáles son y su naturaleza. Pero todo apunta a que Sinophysis las «roba» del medio natural y que necesita ingerir nuevas presas periódicamente.

MG_0190-859x1030

Sinophysis. Autor: F. Rodríguez

Y por último, el protagonista del muestreo: Gambierdiscus. En muchas muestras, tanto al norte como al sur de la isla, aparecieron Gambierdiscus. El del vídeo giraba como un loco lo cual no es muy habitual. Pero vayan ustedes a saber: en realidad se sabe poco de su ecología y de si prefieren adherirse a un sustrato concreto. La acción del mar también debe contribuir a su dispersión y la colonización de nuevos ambientes.

Gambierdiscus Charco manso 2

Gambierdiscus. Autor: F. Rodríguez

Sobre esto destacaré lo siguiente: mi compañero Santi Fraga sumergió dos mallas de plástico durante 48 horas en el puerto de La Estaca. El sistema lo diseñaron Tester y col (2014). Consiste en una malla unida a una tanza: en uno de sus extremos lleva una cadena (el lastre) y en el otro un flotador que mantiene la malla a unos 50 cm del fondo. El flotador es una botella de agua casi llena para que no se vea desde la superficie. Pues bien, a pesar de que el lugar era una playa de arena negra brillante y cantos rodados, sin macroalgas a la vista, en las mallas había multitud de diatomeas y dinoflagelados bentónicos (Ostreopsis, Coolia y Gambierdiscus).

Este resultado revela que a pesar de que los consideremos bentónicos, Gambierdiscus también está presente en la columna de agua. No tenemos idea de cómo reparten sus poblaciones entre el sustrato y el agua, o de si hay diferencias entre las especies. Pero existe la posibilidad de que las ciguatoxinas en el pescado lleguen a través de redes tróficas tanto del bentos como del plancton. La incógnita en Canarias es también saber si los peces adquieren las toxinas a partir de poblaciones locales de Gambierdiscus. Relacionar la composición de toxinas con la detectada en los peces servirá para avanzar un poco más en ése sentido…

Charco manso en marea alta. Los Gambierdiscus están ahí fuera. Autor: F. Rodríguez

Finalmente, muestreos como éste permiten aislar células y crecer cultivos en el laboratorio para obtener material biológico que sirva para identificar las especies usando microscopía y biología molecular, así como sus toxinas, ciclos de vida, fisiología, etc.

De momento ya hemos identificado al menos una de las especies presentes en El Hierro: Gambierdiscus australes.

Referencias:

-Tester PA y col. Sampling harmful benthic dinoflagellates: Comparison of artificial and natural substrate methods. Harmful Algae 39:8-25 (2014).
-Blog Alta mar: La adopción del meridiano de Greenwich.
(Visited 442 times, 1 visits today)
8 comentarios
  1. antalya escort
    antalya escort Dice:

    I would like to thank you for the efforts you have put in penning this website.
    I’m hoping to view the same high-grade content by you in the
    future as well. In fact, your creative writing abilities has motivated me to get my own site now 😉

    Responder
  2. Laura
    Laura Dice:

    He empezado a leer y de Canarias me he ido a con Haslea a Marennes, después a Arcachon y ya no sé dónde estoy!!
    He pasado por tus vídeos de Nitzschia, Polykrikos, Heterosigma, Protoperidinium…
    Qué maravilla!! A ratos me veía moviendo el ratón para seguir a las células!!

    Responder
  3. David vivas
    David vivas Dice:

    Buenas tardes me llamo David trabajo en una empresa de algas y soy medio nuevo , bien vengo observando que en el cultivo de B3 hay mucho agolpamie yo de célula viene a ser normal en esta alga un saludo gracias

    Responder
    • Francisco Rodriguez
      Francisco Rodriguez Dice:

      Hola David, ¿qué medio es el B3? es la primera vez que oigo hablar de él y en algas desde luego no me suena. La NCMA no lo incluye en su enorme lista de medios de cultivos para fitoplancton. Y lo que he encontrado en internet se refiere a cultivos celulares, pero de otro tipo…lo habitual es cultivarlos en L1, K o f/2.

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *