Una especie nueva en Canarias

Charcas intermareales en Punta del Hidalgo
norte de la isla de Tenerife (enero 2007).
Para encontrar nuevas especies de algas no hace falta viajar a la Antártida ó a una isla desierta.
Incluso en las rocas de una playa urbana es posible encontrar microorganismos desconocidos para la ciencia.
Esto es lo que sucedió con el descubrimiento reciente de Gambierdiscus excentricus en muestras de charcas intermareales de Punta del Hidalgo (Tenerife, islas Canarias), y luego también en La Gomera y La Palma.

Gambierdiscus es un género de dinoflagelados que habita zonas costeras poco profundas. Es bentónico y epífito, es decir, suele vivir sobre superficies como las macroalgas, a las que se adhiere segregando mucus. Su forma redondeada y aplanada recuerda a las lentejas, sólo que unas 100 veces más pequeño…

 

Gambierdiscus excentricus visto al microscopio electrónico de barrido (Autor: Santi Fraga)

La primera especie, Gambierdiscus toxicus, fue descrita en las islas Gambier de la Polinesia francesa, en el océano Pacífico.

Gambierdiscus excentricus
microscopio óptico (20X). Autor: F. Rodríguez

 

Gambierdiscus prefiere aguas cálidas, entre 21-31ºC. Se conocen 11 especies en la actualidad y todas las que han sido analizadas producen en mayor o menor cantidad algún tipo de toxina. Las más peligrosas son las ciguatoxinas, ya que pueden causar graves trastornos e incluso la muerte en humanos por síndrome de ciguatera.

La mayoría de dichas intoxicaciones suceden en la región caribeña y en Polinesia, por la ingestión de pescado que acumula ciguatoxinas. Gambierdiscus excentricus contiene ciguatoxinas y podría ser el responsable de casos recientes de ciguatera en la región de Macaronesia (Canarias y Madeira).

Gambierdiscus excentricus con tinción calcoflúor
(microscopio óptico luz UV). Autor: F. Rodríguez
La descripción de especies nuevas en algas se basa en datos morfológicos y genéticos.

En el caso de Gambierdiscus el diseño de sus placas celulares es similar en las 11 especies. Pero existen pequeñas variaciones que permiten distinguirlas entre si…bueno, a algunas más que a otras…! Y si quedan dudas tenemos marcadores genéticos, los genes ribosomales. A veces la genética nos sorprende con especies nuevas que no podíamos distinguir por su forma, son especies «crípticas»…pero no es el caso de Gambierdiscus excentricus.

Barracuda.
Imagen disponible en pescamax.foroactivo.com

El primer registro de ciguatera en la historia puede que date del año 1525. Una expedición naval española surcaba el golfo de Guinea y se detuvo en la isla de San Mateo (hoy Annobon). Allí, el capitán general invitó a los demás capitanes y oficiales a compartir una barracuda, un voraz depredador en la cima de la cadena alimentaria…

Las consecuencias del infortunado banquete fueron diarreas y desmayos. Varios meses después todos los capitanes murieron, se sospecha que a causa de la ciguatera. Entre aquellos capitanes estaba Juan Sebastián Elcano, quien había completado la primera vuelta al mundo en 1522…

Referencias:

-Fraga S, Rodríguez F, Caillaud A, Diogène J, Raho N, Zapata M. Gambierdiscus excentricus sp. nov. (Dinophyceae), a benthic toxic dinoflagellate from the Canary Islands (NE Atlantic Ocean). Harmful Algae 11:10-22 (2011).
-Parsons ML, Aligizaki K, Bottein M-Y D, Fraga S, Morton SL, Penna A, Rhodes L. Gambierdiscus and Ostreopsis: Reassessment of the state of knowledge of their taxonomy, geography, ecophysiology and toxicology. Harmful Algae 14:107-129 (2012).
(Visited 790 times, 1 visits today)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *