Buscando a Dory
![]() |
Cittarium pica. Puede medir más de 10 cm. Autor: Natural History Museum Rotterdam En: World Register of Marine Species http://www.marinespecies.org |
La ciguatera es la intoxicación marina más frecuente en el mundo ¿pero cuál es el origen más probable de esa palabra? Yo tampoco lo sabía…un caracol !!
Cittarium pica, también llamado cigua en el Caribe. Vive en los márgenes costeros rocosos y su carne es muy apreciada, dicen que sabe a marisco. Si visitan Capurganá (Colombia) en el mes de octubre podrán asistir al «Festival de la cigua«, donde pueden comerla en empanada, con arroz, etc… No sé si eran ciguas pero un ceviche muy rico que tomé en Cartagena de Indias tenía caracoles.
Se supone que las ciguas no causan intoxicaciones aunque en el s.XVIII un biólogo (A. Parra) utilizó por primera vez el término ciguatera al describir una intoxicación por culpa de estos caracolillos…
![]() |
Capurganá (si alguien ha ido al festival de la cigua, cambio las palmeras por una foto de la fiesta…) Fuente: http://www.capurgana.info/ |
La toxicidad, si la hay, debe ser muy rara. Es un bicho pequeño y habría que empacharse! Como en Olsen y col. (1984) donde uno de los autores sufrió síntomas leves de ciguatera tras zamparse varios menús con ciguas !!! La «buena noticia» es que la mortalidad por ciguatera es muy baja, menos del 1%…
Hola soy Dory, y dicen que tengo mala… Hola, soy Dory !!!
![]() |
¿Cómo se llama la película? La solución al final de esta entrada. |
Dory es un poco desastre, ya la conocemos…
Es un pez cirujano azul (Paracanthurus hepatus). El cirujano azul no es carnívoro, como confesaba ella misma en «Buscando a Nemo«: Hola, me llamo Dory y creo que no he comido un pez en toda mi vida…
Y fue precisamente en un «pariente» de Dory, un pez cirujano rayado, donde se descubrió al responsable de la ciguatera.
Randall (1958) había relacionado la destrucción de arrecifes de coral con el aumento de casos de ciguatera y lo asoció al desarrollo de algas finas y microorganismos en los corales dañados. Señaló al pez cirujano rayado (Ctenochaetus striatus) como principal sospechoso para transmitir las toxinas desde los arrecifes a los peces carnívoros…
![]() |
Ctenochaetus striatus (pez cirujano rayado) en Wakaya (islas Fiji). Autor: Paul Asman & Jill Lenoble. Disponible: Wikimedia commons |
Este lindo pececito tiene dientes pequeños y móviles (su nombre en inglés se traduciría como «dientes de seda»). No puede arrancar trozos grandes de algas y se alimenta de algas más finas y de las microalgas que viven sobre ellas…
A partir de estas pistas, T. Yasumoto estudió en 1975 en la Polinesia francesa (islas Gambier) los contenidos estomacales tóxicos de Ctenochaetus striatus en busca del organismo responsable de la ciguatera. Esas muestras tóxicas las observó también al microscopio y encontró un nuevo dinoflagelado, conocido primero como Diplopsalis sp, y finalmente como Gambierdiscus toxicus.
Tanto hablar de Gambierdiscus y casi no lo hemos visto. Aquí está G. excentricus de la colección «CCVIEO» de fitoplancton tóxico (IEO de Vigo), una especie descrita en Canarias por nuestro grupo investigador (Fraga y col. 2011).
![]() |
Gambierdiscus vive sobre muchas clases de macroalgas, rojas, verdes y pardas como ésta: Padina pavonica, en Monteferro (Nigrán, Pontevedra) |
Las ciguatoxinas se conocieron antes que Gambierdiscus: se aislaron en peces (morenas) en los años 60′. Pero en el pez cirujano «de Yasumoto» se descubrió otra toxina minoritaria: la maitotoxina llamada así por el nombre tahitiano de dicho pez (maito).
La maitotoxina es la toxina marina más potente solo comparable a las palitoxinas de Ostreopsis y 100 veces más potente que la tetrodotoxina (ésa que hay que eliminar al preparar «fugu», un plato japonés a base de pez globo).
Por suerte la maitotoxina no suele aparecer en peces. Nota curiosa: G. toxicus resultó ser poco «tóxicus» y la producción de toxinas en cultivos no se demostró hasta finales de los 80′.
El mecanismo de acción de las ciguatoxinas es abrir los canales de sodio y despolarizar las membranas celulares. Las consecuencias son daños/bloqueo del sistema nervioso. Por su parte las maitotoxinas causan la muerte celular al aumentar el flujo de calcio de forma descontrolada.
Para hacernos una idea de la potencia de estas toxinas les propongo el siguiente juego: están encerrados en una habitación con tres salidas posibles (A, B y C). Pero cada salida la custodia una de estas serpientes…
¿Cuál eligirían…? cojan el látigo de Indiana Jones…
![]() |
A y B) disponibles en Wikimedia Commons. C) http://www.oceanwideimages.com/categories.asp?cID=280 |
La elección menos mala sería A) la serpiente de coral, porque hay varias especies y todas (menos una) son menos venenosas que B) la cobra india (Naja naja).
Y la opción C ? peor que mal…es la serpiente más venenosa del mundo, el taipán de la costa (Oxyuranus scutellatus).
El LD50 del veneno del taipán es 9 microgramos/kg. El dato es una inyección intraperitoneal de ratón y significa que esa dosis mata al 50% de los ratones en 24 horas: 35 veces más potente que la cobra.
Pues bien. El LD50 de las ciguatoxinas (porque hay varias) es de 0.25-4 microgramos/kg y para las maitotoxinas es de 0.08-0.15 microgramos/kg…!!! En resumen: las ciguatoxinas pueden ser 1000 veces más potentes que el veneno de la cobra. Y las maitotoxinas hasta 100 veces más que la peor serpiente, el taipán.

Feliz verano a tod@s…!!
Referencias:
-Fraga S. y col. Gambierdiscus excentricus sp. nov. (Dinophyceae), a benthic toxic dinoflagellate from the Canary Islands. Harmf. Algae 11:10-22 (2011).
-Friedman MA y col. Ciguatera fish poisoning: treatment, prevention and Management. Mar. Drugs 6:456-479 (2008).
-Olsen DA y col. Ciguatera in the Eastern Caribbean. Mar. Fish. Rev. 46:13-18 (1984).
-Randall JE. A review of ciguatera, tropical fish poisoning, with a tentative explanation of its cause. Bull. Mar. Sci. Gulf. Caribb. 8:236-267 (1958).
-Yasumoto T y col. Finding of a dinoflagellate as a likely culprit of ciguatera. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish. 43: 1021-1026 (1977).
-Yasumoto T y col. A turning point in ciguatera study. Toxic Phytoplankton Blooms in the Sea 455-461 (1993).
-Página web: http://www.seanthomas.net/oldsite/ld50tot.html
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir