La nariz del Concorde
El Concorde voló por última vez el 26 de noviembre de 2003. Ahora sólo podemos verlo en museos como el de Le Bourget (Francia), Seattle (EEUU), ó en el aeropuerto Charles de Gaulle donde conservan un prototipo al aire libre…y donde recuerdo haberlo visto en activo una única vez.
![]() |
Aterrizaje del último vuelo del Concorde, en Bristol (UK). Autor: Adrian Pingstone |
El Concorde era la mejor publicidad de British Airways y AirFrance. Fiable y raudo como una bala: unía París con Nueva York en 3hrs y 1/2.
Pero también era un lujo asiático deficitario: un sueño de los 60′ que se dio de bruces con la crisis del petróleo en los 70′. Aún así, en su retirada tuvo más culpa el único accidente que sufrió en 27 años.
Sucedió el 25 de julio de 2000, al despegar de París rumbo a Nueva York.
![]() |
El despegue en llamas del Concorde (25/7/2000) Autor: Toshihiko Sato, AP. |
Luego se supo que en la pista quedó una pieza de titanio de un DC-10 que impactó y reventó un neumático del Concorde. Con tan mala suerte que un trozo golpeó el depósito de combustible y éste se incendió antes de despegar.
Ya en el aire se fundió el ala izquierda y se desplomó sobre un hotel en Gonesse, sin que los pilotos pudieran aterrizar de emergencia en Le Bourget.
Perecieron 113 personas (incluyendo 4 del hotel) y no hubo supervivientes.
En 2012 una sentencia judicial absolvió a Continental Airlines (propietaria del DC-10) de responsabilidad criminal, pero le condenó a pagar el 70% de las indemnizaciones.
![]() |
El Tupolev 144 en Le Bourget (1975). Autor: M. Gilliand. Fuente: Wikimedia commons. |
B.A.C. y Sud-Aviation construyeron 14 unidades del Concorde. Éste tuvo en sus inicios un competidor ruso: le apodaron «Concordski» por su parecido.
Y es que la historia de los aviones supersónicos y el espionaje entre ambos fabricantes daría para un guión de película !!
El Tupolev 144, como así se llamaba, tenía mayor tamaño y velocidad, pero sólo llevó pasajeros de 1975 a 1978 debido a deficiencias propias y 2 accidentes.
![]() |
Aquí vemos las «orejitas» del Concordski. Fuente: Skyscrapercity.com |
La carrera por el avión supersónico precipitó al Concordski hacia el desastre. En su interior el ruido era ensordecedor y los pasajeros separados por 2 asientos no podían ni hablar entre sí !!
El vuelo inaugural con la prensa internacional fue una verbena de alarmas y fallos de sistemas a bordo, si hacemos caso a la Wikipedia…
El Concorde tenía un morro tan alargado que había que bajarlo en las maniobras de despegue y aterrizaje para que los pilotos pudieran ver la pista. Luego durante el vuelo ya le podían enderezar la nariz…!!
En este vídeo del museo de Le Bourget pueden ver esa bajada de «nariz»…
Tengo dos buenas razones:
1) me fascina su historia y 2) su nariz
![]() |
Fuente: Chang y col. (2004) |
Ajaaaá !!! La célula que recuerda a la nariz del Concorde es Karenia concordia, un dinoflagelado tóxico.
En la descripción original de 2004, Chang y col. justificaron así la etimología de su nueva especie:
«Latin name concordia refers to dorsoventrally arching cells giving it the droop-nose look of the Concord aircraft». Trad.: «el nombre latino de concordia hace referencia al arqueamiento dorsoventral de las células que recuerda al morro inclinado del avión Concorde.»
![]() |
K. concordia. Fuente: Web NIWA |
Aunque de supersónica solo tiene el nombre. Chang y col. dicen que se mueve despacito en comparación a otras especies de su género…!!
K. concordia fue aislada y descrita tras un bloom tóxico en 2002, en la isla norte de Nueva Zelanda.
Se trata de una especie productora de neurotoxinas (brevetoxinas) y junto con otras especies del género Karenia ocasionaron en 2002 la muerte a decenas de miles de peces y 8500 orejas de mar de acuicultura. Al mismo tiempo ocurrieron mareas rojas de Noctilucas que no causaron daño alguno. Fueron una víctima más, ya que se encontraron muchas Noctilucas muertas en la misma zona donde proliferaban las Karenias, mientras que en aguas sin Karenias engordaban a base de diatomeas, etc…
Además se cree que fue K. concordia la que produjo en 1993 molestias respiratorias a 180 personas que inhalaron aerosol marino durante una proliferación en esta región.
Los blooms de K. concordia se han repetido entre 2009 y 2011, pero en 2009 el motivo no fue natural: una tubería vertió aguas residuales (= a exceso de nutrientes) al puerto de Wellington durante 3 meses.
![]() |
Polyprion oxygeneios. Fuente: Zoochat |
En 2010 K. concordia proliferó junto a otras especies dañinas como Heterosigma akashiwo, provocando mortandades masivas de chernas en jaulas (Polyprion oxygeneios), en el centro de acuicultura del NIWA (National Institute of Water and Atmospheric Research) en Wellington.
Y precisamente allí, en Wellington, tendrá lugar del 27 al 31 de octubre de este año la XVI Conferencia Internacional sobre Fitoplancton Tóxico. Se trata de la cita más importante sobre este tema y tiene lugar cada 2 años.
En este congreso científicas y científicos de todo el mundo presentarán las últimas novedades en todo lo que incumbe al estudio de microalgas tóxicas, incluyendo el descubrimiento de nuevas especies, como lo fue Karenia concordia en su momento…!!
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir