Muchos organismos marinos, desde bacterias hasta peces como el rape, son bioluminiscentes. En lo que respecta al plancton, el brillo nocturno que produce en el mar recibe el nombre popular de «mar de ardora».
Suele tratarse de una luz azulada «fantasmal» de gran belleza, un regalo único de la naturaleza tal como se aprecia en la imagen que abre esta entrada…
…Y cuando hablamos de microalgas bioluminiscentes nos referimos exclusivamente a los dinoflagelados. Hasta 20 géneros de dinoflagelados son capaces de producir bioluminiscencia (Alexandrium, Ceratium, Protoperidinium, etc) pero una de las causas más habituales del «mar de ardora» suele ser la especie Noctiluca scintillans.
 |
Comparación de la imagen al microscopio (10X) de Noctiluca scintillans
aislada en el puerto de Raxó (Ría de Pontevedra, 10 de julio 2009) y la ilustración de Meunier (1919)
|
Podemos imaginar la perplejidad de sus descubridores al observar esta gran burbuja flotante (hasta 1 mm. de diámetro) animada por una especie de tentáculo. Por ello no es de extrañar que en su primera descripción a comienzos del s.XIX Noctiluca fuese clasificada como un organismo gelatinoso similar a las medusas…!!
La pueden ver en vivo en el siguiente vídeo,
son células aisladas el 25 de agosto 2014 en la playa de Alcabre (Vigo)
Noctiluca (etimológicamente «que brilla en la noche«) es un dinoflagelado atípico. Genéticamente aparece muy separado del resto de dinoflagelados en una rama primitiva del árbol evolutivo, aunque algunos estudios recientes parecen contradecir su carácter ancestral. Noctiluca es heterótrofa, pero también puede contener algas verdes endosimbiontes.
 |
Marea roja de Noctiluca en cabo Silleiro, Baiona
(octubre 2009. Autora: Amelia Fdez. Villamarín) |
Durante el día, la acumulación de células de Noctiluca puede colorear el mar. Se trata de una especie inofensiva causante ocasional de «mareas rojas». Pero no tiñe el agua de rojo «sangre» como Mesodinium, sino más bien de un tono anaranjado, tal como se observa en la imagen anterior.
Las manchas de Noctiluca dejan una apariencia ligeramente «aceitosa» sobre la superficie del mar.
Durante la noche, cualquier vibración ó movimiento brusco que así «perciban» las células desencadena una reacción química sobre las moléculas de luciferina que genera finalmente la bioluminiscencia.
…De ahí puede que venga el dicho marinero: «
ardora no mar, borrasca a entrar…»…Curiosamente, la luciferina de los dinoflagelados es muy parecida a la clorofila, y ésta a su vez es una molécula que también emite luz, aunque en este caso sea fluorescencia roja. La bioluminiscencia cumple distintas funciones en el medio marino según el organismo en cuestión. En el caso de
Noctiluca y otros dinoflagelados podría ser una de estrategia de defensa contra posibles depredadores del zooplancton. Sobre esta teoría, denominada «
alarma contra ladrones«, les aconsejo ver un corto de animación de
Divulgare, que incluí en la entrada «
Cortometrajes marinos«.
 |
Imagen superior: Dinophysis caudata ingerida por Noctiluca, se muestran dos ampliaciones y un ejemplo
del dinoflagelado libre a la izquierda. Imagen inferior: Noctiluca completamente deformada tras haber ingerido una cadena de diatomeas (Stephanopyxis). Autora: Laura Escalera Moura.
|
Noctiluca es voraz y «gusta» de todo, desde bacterias, huevos de invertebrados y peces, hasta fitoplancton como las diatomeas y otros dinoflagelados. Por esta razón se ha planteado también que aunque no produzca toxinas por sí misma, pueda ser en ocasiones un transmisor de sustancias tóxicas fabricadas por sus presas al resto del ecosistema marino.
Sin embargo, nada hay que temer si nos encontramos algún día con las «glotonas» Noctilucas y sus manchas en el mar, sino más bien tener paciencia y esperar a que llegue la noche para intentar conseguir una foto inolvidable…!!!
Referencias:
-Escalera L, Pazos Y, Moroño A, Reguera B. Noctiluca scintillans may act as a vector of toxigenic microalgae. Harmful Algae 6:317-320 (2007).
-Haddock SHD, Moline MA, Case JF. Bioluminiscence in the sea. Annual Review of Marine Science 2:443-493 (2010).
-Meunier A. Microplankton de la Mer Flamande: 4. Les Tintinnides etcœtera. Mémoires du Musée Royl d’Histoire Naturelle de Belgique, VIII(2). 59, 2 plates pp. (1919).
-O mar na cultura popular galega. Artículo publicado en Galipedia (http://gl.wikipedia.org/wiki/O_mar_na_cultura_popular_galega)
(Visited 5.895 times, 1 visits today)
A ardora é un substantivo monosémico patrimonial que define esta situación no mar. Con todo, hai tamén uns nomes polisémicos: ardentía e ardor (que proceden tamén de arder). Polisémicos dígo, porque se lle aplican asemade a outras situacións nas que semella haber queimazón ou queimadela: sensación de calor (hipertermia), acidez de estómago (e intestino?), interese en facer algo (metafórico por aumento da actividade física ou mental) e posiblemente unha queimadura. Algunhas outras palabras que se usan para isto (principalmente para o concepto gástrico) pero non para ardora tamén proceden de arder (ardencia, ardío), aínda que tamén do campo da temperatura en xeral (escaldazo, queimura) ou da sensación de pinchazo (acedía, acedume, acía, acidez: do latín accus, pincho; cortón: de cortar).
Ademais, tamén están os termos cultos (bio)fosforescencia (se é que se aplica) e (bio)luminescencia (nótese que se escribe con e e non con i). Este fenómeno no mar non se cinxe exclusivamente ós organismos vivos, pois ás veces os ronseis das embarcacións son temporalmente luminiscentes en noite negra (como o papel ou o azucre ó pouco de apagar a luz). O nome xenérico de Noctiluca procede evidentemente de noite + lucere, "dar luz", e o específico scintillans do participio activo de scintillare en nominativo, "escintilante" (intúo que da misma orixe que scientia e scio, "coñecer", e de aí que se lle diga "facer luz" a amosar ou se poña unha bombilla nos cómics cando algúen tén unha idea).
Este fenómeno úsase na pesca tradicional de xeito que se chega a dicir pescar á ardora (non me consta coas outras dúas).
Outras palabras relacionadas son os verbos choupar e embalar ("golpear as augas para inducir a ardora e localizar o peixe para pescalo, ou para provocar que se movan cara á arte", no segundo caso co embalo ou pandullo, unha pedra atada dun cabo para tal fin, non coa arte de pesca embalo ou veta, semellante ó trasmallo pero que ten un só pano de malla pequena) co substantivo choupazo para a acción.
Polo que sei de memoria (sen buscar nin confirmar) ese comportamento de modificarse ou orientarse debido ós cambios de presión (pois así entendo fisicamente os golpes e ruídos) sería barotactismo, barotactia, barotaxe, barotaxia, baronastia ou barotropismo.
¿Donde puedo encontrar esto? ¿puedo verlo en Cabo de Gata (Almería)? ¿Cuando se produce este efecto? ¿Es tóxico bañarse cuando ocurre este fenómeno natural? Llevo años queriendo ver esto, pero no se donde ni cuando encontrarlo, ¿alguien me puede orientar?
En la costa de Andalucía, y también en Almería, puedes ver manchas de Noctiluca, aquí hay un enlace del proyecto NITROALBORAN donde lo comentan, y hay fotos. http://nitroalboran.blogspot.com/feeds/posts/default
Que las encuentres es un poco de suerte ó que alguien dé el aviso, porque suelen durar poco tiempo. Suelen formarse en verano. No es tóxica ni pasa nada por bañarse en las manchas, aunque el aspecto del agua no invita mucho…claro que por la noche, con la bioluminiscencia, a mí también me apetecería probar… 😉
Que espectáculo tan cercano y desconocido, por lo menos para mi , esto de las mareas rojas.
Un saludo
Javi
Me encantaría ver esto del mar de ardora.kisiera saber si estará en alguna playa de Vigo estos días.gracias.
Hola Verónica, esta misma mañana me avisaron de que había una "marea roja" en la playa de Alcabre, en el museo del mar. Cuando llegamos vimos que se había esfumado casi del todo, seguramente por el efecto de la marea y el viento, pero quedaba un poco de color anaranjado junto al dique del acuario. El aspecto era de Noctiluca sin duda, y al microscopio lo confirmamos…así que seguramente estas noches, si el tiempo no se revuelve, se podría ver en la rompiente de las olas algo de bioluminiscencia…
Saludos, Fran
Onte as10 DA NOITE ardora na praia do Bao vou voltar hoxe pero para banharme!
Qué boa sorte!, graciñas por comentalo !! tentarei dar unha volta pola zona hoxe ou mañán para ver se é posible conseguir unha foto decente !!…