El enigma de las bolas verdes
Este domingo vi el programa de misterio Cuarto Milenio, en concreto la sección Mundo Insólito en la que puede aparecer cualquier cosa, ya sean animales, vegetales, ovnis ó ectoplasmas…!!
![]() |
Un programa de Iker Jiménez y Carmen Porter (en Cuatro). |
Lo grabaron científicos mexicanos durante el proyecto ECOGIG (ECosystem impacts of Oil and Gas Inputs into the Gulf of Mexico), en la expedición 2014 del Nautilus que se puede seguir en tiempo real en este enlace.
![]() |
Bolitas de Posidonia oceanica. Fuente: The Mallorca PhotoBlog |
![]() |
Las Lake Balls en la playa Dee Why (cerca de Sydney, Australia) Fuente: Daily Mail |
Pero las bolas verdes de Australia son algas vivas. Y la propia noticia del Daily Mail (20/9/2014) daba la respuesta. Aunque la primera pista me vino de Taringa con un post titulado: «Urgente: aparecen huevos de otro planeta». Creo que esto fue lo que atrajo la atención de Cuarto Milenio.
Descartando el origen extraterrestre, uno de los comentarios decía que eran Lake Balls (¿?)
El Daily Mail titulaba así la noticia: «Where did the green ‘alien eggs’ come from? Scientists baffled by UFOs (unidentified floating objects) that washed up on a Sydney beach».Luego este diario cita la explicación del profesor Alistair Poore, de la School of Biological, Earth and Environmental Sciences de la Universidad de New South Wales. Él habla de algas verdes conocidas como Lake Balls. En Japón las denominan Marimo y tienen además categoría de monumento natural.
![]() |
El lago Myvatn (Islandia). Fuente: myvatnroad |
Su nombre científico es Aegagropila linnaei y se trata de una especie protegida en países como Islandia (lago Myvatn) y Japón (lago Akan), ya que la contaminación antropogénica pone en riesgo su supervivencia.
Lo curioso de este asunto es que Aegagropila es un alga de agua dulce, de ahí lo excepcional de encontrársela en la playa. En la región de Sydney hay cuencas fluviales así que imagino que factores biológicos y ambientales provocaron la arribazón de numerosas Lake Balls hasta el mar.
Las bolas de Aegagropila pueden alcanzar 40 cm de diámetro y a partir de 10 cm suelen estar huecas en su interior. Además Aegagropila puede crecer también como colonias 2D (en forma de tapiz).
![]() |
Aegagropila linnaei en el lago Akan. Autor: I. Wakana. Fuente: Nature.com |
El Daily Mail comenta que no se sabe a ciencia cierta por qué forman estas bolas. Pero hay teorías que sugieren una protección contra depredadores (peces) ó que les permite rodar de vuelta al agua y no secarse en la orilla. Puede ser. Este mismo año Togashi y col. publicaron en Scientific Reports, del grupo Nature, otra explicación.
En el lago Akan, Aegagropila forma bolas en las zonas someras más iluminadas, mientras que en profundidad se desarrolla como un tapiz verde. Ambos tipos de colonias están separadas espacialmente.
Las bolas de Aegagropila pueden flotar por las burbujas de oxígeno liberado en la fotosíntesis.
Togashi y col. sugieren que suponen una ventaja en zonas óptimas para el crecimiento (con más luz para la fotosíntesis) porque la biomasa máxima que pueden alcanzar las colonias de bolas es superior a la de las colonias en tapiz, que se desarrollan en zonas menos adecuadas, oscuras y profundas…!!
Referencias:
-Togashi T. y col. A geometrical approach explains Lake Ball (Marimo) formations in the green alga, Aegagropila linnaei. Scientific Reports 4:3761 (2014).
Todos los dias se aprende algo nuevo y esto si que es curioso de verdad
Un saludo
Javi
Pues sí, y yo el primero…!! quien me iba a decir que Iker y cia. iban a hablar de algas en su programa !!
Me llama mucho la atención el nombre, Aegagrópila. En castellano (aunque el diccionario de la REA no lo recoge) egagrópilas son las bolas con residuos no digeridos que regurgitan las aves. El nombre parece que viene de cabra, bola y pelos (como lo oyes, digo como lo lees)
http://es.wiktionary.org/wiki/egagr%C3%B3pila
http://es.wikipedia.org/wiki/Egagr%C3%B3pila
Saludos,
Jose
Gracias Jose!, pues sí que es curiosa la etimología de este género…!!
Nones nada nuevo…. de hecho me sorprenden los medios de comunicación … sean cuales sean…. ya que no entiendo por qué la insistencia de crear leyendas o cosas que saben bien que no son ciertas.
Esta alga es muy pero muy común en los acuarios de muchísima gente. Ya que es muy fácil poder verla en cualquier tienda de acuariofilia. Cuando lo vi en el mismo programa no podía creer que gastas en minutos televisivos en eso.
Bueno, supongo que para mucha gente, incluyendo a los que no tengan la experiencia de verlas en los acuarios es algo muy curioso.
Bastaba con que indagaran un poco para citar la explicación después de presentar la noticia misteriosa.
Quizás lo hicieron en otro programa posterior?? no lo sé. Muchas gracias por tu comentario y un saludo.
En Arrecife de Lanzarote, en el Charco de San Ginés hay unas formaciones algales en «bola» muy similares. Determinada como Valonia aegagropila
http://canariasconservacion.org/ALGAS/Algas%20verdes/Valonia-aegagropila/Valonia-aegagropila.htm
Qué interesante Manuel! lo desconocía por completo, muchas gracias por compartir esta información en el blog, saludos! Fran.