Dinophysis: la marea roja invisible

Dinophysis acuminata.

Autor: F. Rodríguez

Tal como decía en una entrada anterior, las algas tóxicas reciben el apelativo popular de «mareas rojas» aunque en muchas ocasiones no producen color en el mar. Este es el caso de Dinophysis, un dinoflagelado que causa toxicidad de tipo diarreico en humanos por ingestión de moluscos filtradores como mejillones y vieiras.

Dinophysis no alcanza abundancias elevadas en comparación a otras especies del fitoplancton, por eso nunca produce coloración en el agua. Pero la producción de toxinas diarreicas en Dinophysis es elevada y bastan pocas células (apenas 100-1000 células por litro) para ocasionar el cierre de la explotación del marisco en polígonos de bateas e incluso rías enteras.

Dinophysis tripos
El desarrollo de las poblaciones de Dinophysis tiene lugar entre los meses de primavera y otoño. La especie más habitual y responsable de episodios tóxicos en las rías gallegas es Dinophysis acuminata, aunque se han detectado episodios de toxicidad debidos a esta especie en la práctica totalidad de las costas europeas.

Otras especies comunes en las costas gallegas, aunque con poblaciones menos importantes son, entre otras, D. acuta y D. caudata. No obstante, en otoño de 2009 se produjo un evento inusual, la detección de abundancias importantes (4.200 céls/litro) de Dinophysis tripos en las rías baixas, una especie más común de mares tropicales y subtropicales y de la cual solamente se observan unos pocos ejemplares, y no todos los años…

Mesodinium

Así que intentamos establecer cultivos de D. tripos en el laboratorio para estudiar este organismo y determinar su toxicidad. Para ello, seguimos el sistema de Myung Gil Park y colaboradores en la Universidad de Chonnam (Corea del Sur), quienes consiguieron cultivar Dinophysis (acuminata) por primera vez en 2006. Estos investigadores desvelaron la presa que necesita Dinophysis para desarrollar su ciclo de vida: ni más ni menos que el protagonista de nuestra entrada anterior, el ciliado Mesodinium rubrum.

Dinophysis necesita los cloroplastos de las algas criptoficeas para poder mantener su actividad fotosintética, pero los adquiere a través del ciliado que a su vez se alimenta directamente de dichas criptoficeas. Dinophysis perfora la pared celular de Mesodinium mediante un pedúnculo a través del cual «aspira» el contenido de éste e incorpora sus cloroplastos.
Así pues, nosotros usamos el mismo sistema que Park y colaboradores:
suministrar Mesodinium a D. tripos para establecer cultivos de esta especie.
En el enlace http://www.youtube.com/watch?v=yGcPqi8VuFo podemos ver a D. tripos con su presa.
La fluorescencia que emiten ciertos pigmentos de las criptoficeas es de color anaranjado bajo el filtro apropiado de un microscopio de epifluorescencia, tal como se ve en la imagen de la derecha de una célula de Dinophysis tripos.
Las células de Dinophysis tienen aspecto variable y dentro de una misma especie se pueden observar distintos tamaños en función del estado fisiológico del cultivo. Las células pequeñas aparecen en momentos de estrés ambiental, aunque también se considera que cumplen la función de células sexuales o gametos durante el ciclo de vida.
En nuestro trabajo determinamos que a pesar de no haber causado toxicidad en las rías gallegas en 2009, los cultivos de Dinophysis tripos (y sus células muestreadas en el mar) sintetizan en efecto un tipo de toxina diarreica (pectenotoxina-2, PTX2).
La explicación a esta contradicción está en que dicha toxina puede ser rápidamente degradada en los moluscos a otros compuestos que no tienen efectos sobre los ratones en el ensayo de toxicidad.
Dinophysis tripos no ha vuelto a aparecer en las rías en los años 2010 y 2011. Su presencia en 2009 fue una situación excepcional, ya que sus poblaciones llegaron incluso a las costas de Noruega por primera vez.
(Visited 3.009 times, 1 visits today)
12 comentarios
  1. YAIREB
    YAIREB Dice:

    Tienes algún articulo o mas información que me puedas proporcionar sobre como es que Dinophysis le roba los cloroplastos y que filtros se utilizaron para verlos con fluorescencia. Te agradecería mucho la información. Saludos Cordiales

    Responder
  2. Francisco Rodriguez
    Francisco Rodriguez Dice:

    Hola, si quieres que te amplíe información puedes dejarme un correo electrónico y te envío algunos artículos sobre el tema de los cloroplastos en Dinophysis. De hecho es un tema muy bueno para otra entrada del blog. Para ver la fluorescencia naranja en los cloroplastos de Dinophysis se necesita un microscopio equipado con epifluorescencia (lámpara de mercurio) y filtros para ficoeritrina (PE). Saludos

    Responder
    • YAIREB
      YAIREB Dice:

      Hola mi correo es ysanchez@cicese.edu.mx, soy estudiante de Maestría en México y tomo una clase de microscopía óptica y electrónica. Recientemente tomé unas fotos de Dinophysis con un microscopio confocal y apenas me estoy familiarizando con la técnica, pero no he encontrado mucha información al respecto. Saludos

      Responder
    • Francisco Rodriguez
      Francisco Rodriguez Dice:

      Muchas gracias Jesús, me alegra recibir comentarios como el tuyo y saber que el blog resulta interesante, le dedico tiempo intentando que lo que escriba sirva para entretener y transmitir conocimiento al mismo tiempo. Saludos, Fran

      Responder
  3. Martha
    Martha Dice:

    Hola Estoy empedando a monitorear marea roja en Yucatan Mexico
    Pero aún me cuesta ha veces identificar a los microorganismos porque algunos son muy parecidos
    Me gustaría contar con amigos expertos en el tema para ir aclarando algunas de mis dudas
    Saludos

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *