Relato de una marea roja en Tenerife

El catamarán Bonadea 2. Fuente: BONADEA II

El pasado 13 de julio me llegó un comentario vía facebook de Alejandro Escánez, que trabaja en la actualidad con cefalópodos en su tesis doctoral y a quien conocí en el IEO de Canarias.

Alex compartía una curiosa imagen de agua de mar teñida de color rosado en el sur de Tenerife, preguntando si alguien tenía pistas sobre qué podía ser…descartando al Clipper de fresa y otras hipótesis igual de divertidas.

La muestra pertenecía al catamarán «Bonadea 2«, de la empresa BONADEA II, con sede en Playa de Las Américas, que organiza excursiones de avistamientos de cetáceos en el sur de Tenerife.

Aquí les dejo un enlace al vídeo de BONADEA II sobre la recogida de la muestra a primera hora de la tarde del 12 de julio. Inicialmente la botella tenía este aspecto, con unos calderones al fondo…

Y ahora vean el estado final de la misma muestra pocas horas después…

En los comentarios de facebook sugerimos un poco de todo pero no dimos con el organismo en cuestión e incluso se llegó a sospechar de algún contaminante vertido al mar. Para confirmar a ciencia cierta de qué se trataba era necesario observar una muestra al microscopio.

Y así fue como llegaron a su identificación Nereida Rancel y colaboradores, de la Universidad de La Laguna. Nadie mejor que la propia investigadora, a la que reitero mi agradecimiento por participar en esta entrada y explicarnos la naturaleza de esta marea roja.

Hablemos con ella pues !!

Nereida Rancel accedió amablemente a contestar varias cuestiones que transcribo aquí en su totalidad. La primera que le planteé fue una introducción personal sobre su formación y trayectoria científica:

«Mi nombre es Nereida Rancel, desde mayo del 2017 soy investigadora post doctoral del grupo de BOTMAR en la Universidad de La Laguna con la investigadora principal Dra. Marta Sansón (departamento de Biología Vegetal, Ecología y Fisiología Vegetal), donde estoy contratada con cargo a un proyecto de investigación. En 2004 me licencié en Biología especialidad Marina. Fue en el 2005 cuando comencé a investigar con macroalgas en este mismo grupo, donde obtuve la suficiencia investigadora en botánica marina en 2008, así como el DEA estudiando un alga roja llamada Pterocladiella melanoidea.

En el 2010, me contactó el Dr. Guillermo García Reina para ir a trabajar al Banco Español de Algas (BEA). Ese mismo año, realicé una estancia de formación en la Colección de microalgas y protozoos de la Universidad de Colonia (CCAC) en el grupo del Dr. Michael Melkonian, y fue en ese momento donde el Prof. Melkonian me propone ser alumna de doctorado de su grupo. Durante 5 años dividí mi trabajo y mi vida en la colección de microalgas del BEA (Gran Canaria) y mi tesis doctoral en Alemania. Dejé mi trabajo en la colección BEA en 2015, para centrarme en la escritura de la tesis y su defensa, y me mudé definitivamente a Colonia. El 30 de mayo de 2016 defendí mi tesis doctoral en la Universidad de Colonia que trataba de la filogenia, sistemática y evolución de cianobacterias (Nostocales).»

¿Cuándo y cómo te llegó la noticia de esta mancha en el mar?

La marea roja de Tenerife (15 de julio 2017). Autor: J. Reyes

«Fue en junio (tercera semana) cuando la noticia me llegó por mensajes de amigos, el grupo de BOTMAR llegábamos de realizar nuestro trabajo de campo en la Gomera. Era una circular que decía que se cerraban algunas playas con motivo de una macroalga tóxica. Al día siguiente la viceconsejera de medioambiente dio la noticia en los medios, se trataba de un Bloom de Trichodesmium erythraeum, el caso es que, a pesar de la noticia, la gente siguió especulando sobre si eran manchas de vertidos de emisarios (¡qué no digo que no haya un problema con los mismos!), sedimentos en el mar o incluso polen!

En las redes sociales pasaba algo parecido, fotos sobre qué podía ser…pero no habíamos podido observar la muestra al microscopio y la curiosidad nos invadía, seguro que entiendes a qué me refiero, jajajaja»

¿Fuiste tú misma a recoger las muestras? ¿dónde y cómo fue el muestreo?

«El sábado 15 de julio, fui a trabajar en la costa de Teno a los Gigantes en zodiac junto con la Dra. Marta Sansón y el Dr. Javier Reyes, la mancha abarcaba toda la costa, zonas más densas que otras. La morfología de la mancha recordaba a la de Trichodesmium, flotando y con aspecto pajizo…así que sin dudarlo cogí una muestra, y Javi sacó fotos y videos.

La recolección de muestras planctónicas tiene un protocolo con red de plancton entre otros, pero lamentablemente en ese momento no teníamos los utensilios necesarios…así que con un bote y mi mano la cogimos (jajajaja).

La marea roja de Tenerife (15 de julio 2017). Autor: J. Reyes

Llegamos del campo sobre las 6 de la tarde, aunque sospechábamos de qué se trataba, la curiosidad nos pudo…así que fuimos al departamento a mirarla al microscopio…y efectivamente seguía siendo Trichodesmiun erythraeum.»

¿Habías visto otras manchas parecidas antes? ¿Cómo la describirías?

«Pues sí, desde el 2004 las había visto desde la playa y leído sobre ellas en los periódicos, pero fue en el 2010, desde el BEA que la empezamos a observar cada verano aproximadamente…
La mancha está flotando en la superficie, tiene color marrón pajizo, y cuando la tocas se disipa, abriéndose…ahí es cuando puede observarse su similitud con las hebras de heno, pero en miniatura. (¡obviamente!).»

El responsable de la marea roja al microscopio: Trichodesmium erythraeum. Autor: J. Reyes

¿Cómo identificaste de qué organismo se trataba?

«Cuando se observa con detalle la superficie del agua donde están presentes se pueden distinguir pequeños agregados en forma de diminutas agujas, característicos de las colonias que forman. Cada filamento contiene una media de unas 100 células.

En el microscopio, esta microalga forma unas colonias filamentosas, con tricomas rectos en grupos cubiertos por un fino mucílago, presentan un color marrón rojizo, en este caso medía unos 6-8 micras de ancho, en los extremos atenuados células terminales alargadas e hialinas, o en los no atenuados, sólo con una célula terminal redondeada o estrechada, sin vainas firmes.

Imagen con más aumentos de Trichodesmium erythraeum. Autor: J. Reyes

Presentan aerocistes (vesícula cargada de aire que ayuda en la flotación) en el interior de las células, lo que le confiere capacidad para flotar y migrar con la columna de agua.
Igualmente había aprendido a reconocerla por sus caracteres morfológicos con el Prof. Melkonian y la Dra. Barbara Melkonian en el Banco Español de Algas en el 2011.»

¿Cuáles son los datos principales que nos puedes comentar sobre esta especie y de por qué colorean así el mar sus proliferaciones?

«Tal y como te comenté en otra pregunta, estas cianobacterias son marrón/rojizas y forman capas flotantes en la superficie. Existen estudios desde la NASA en las costas de Florida por un problema parecido, donde concluyeron (entre otros) que el afloramiento se ve favorecido por un incremento de hierro en el agua a causa del polvo del Sahara.

Lo que pasa en la zona de Canarias es que, en épocas de calima, donde el Alisio no sopla y las temperaturas son altas, se dan las condiciones perfectas para que se dé el afloramiento de Trichodesmium, pues la calima viene cargada de polvo del Sahara rico en hierro, como no hay viento se deposita en grandes cantidades en las costas canarias, que unido a la temperatura del agua en esta época del año forman un caldo de cultivo ideal para el afloramiento de esta cianobacteria. Después del afloramiento, las cianobacterias mueren, y las aguas lucen entre rojas y marrones durante un tiempo, liberan la ficoeritrina (pigmento rojo) al mar, tiñéndolo de rojo y los filamentos se quedan de color verde pues queda a la vista el pigmento verde (clorofila).»

¿Tiene algo que ver con tu trabajo en este momento, o si no, cuáles son tus intereses/proyectos actuales?

«En cierta manera sí, y no…mi contrato actual es para el estudio y análisis de distribución histórica y distribución actual de las especies Cystoseira abies-marina, Cystoseira tamariscifolia y Cystoseira mauritanica en la provincia occidental canaria para la toma de decisiones en la elaboración de sus planes de recuperación, pues este es otro problema de las costas canarias que requiere especial interés. Pero dado mi campo de especialización en algas, otro de mis intereses es el de la biodiversidad, filogenia, sistemática y evolución de cianobacterias…especialmente las Canarias, pues son un grupo de algas de alto interés por su capacidad de sintetizar toxinas y otros metabolitos secundarios, y hasta ahora un grupo bastante desconocido en nuestras islas, así que junto con la Dra. Marta Sansón y dos investigadores expertos en este campo, de la Universidad Internacional de Florida (Dr. Niclas Engene y la Dra. Ana Tronholm) estamos pidiendo proyectos para poder abrir esta interesante línea de investigación.»

Espero que les haya gustado esta entrevista tanto como a mí ! Nereida nos ha facilitado cantidad de información interesante que servirá para salir de dudas la próxima vez que alguien descubra otro fenómeno similar.

El Mar Rojo. Autor: NASA. Fuente: Earthweek

Por mi parte sólo querría añadir una curiosidad.

El Mar Rojo se cree que podría deber su nombre a las proliferaciones estacionales de esta misma cianobacteria. Los griegos conocían a dicho mar como «Erythra Thalassa» (literalmente Mar Rojo).

Pero esto no pasa de ser una hipótesis. Además, la descripción del color en los textos de la antigua Grecia era distinta a la actual ya que ésta difiere según la cultura.

Por eso, aunque los antiguos griegos veían los colores igual que nosotros, ellos no usaban el azul para hablar del cielo o el mar. El poeta Homero describía el mar como púrpura, blanco o del color del vino. Lo aprendí leyendo «El ojo desnudo» (Antonio Martínez Ron, 2016). Y si están interesados encontrarán una discusión detallada sobre el término «Mar Rojo» en Abarim Publications. Hasta la próxima entrada !

Agradecimientos:

A la empresa Bonadea II por acceder a compartir imágenes e vídeos en esta entrada, a Álex Escánez por darme a conocer el fenómeno y especialmente a Nereida Rancel y Javier Reyes por la entrevista y el material gráfico, respectivamente.

 

(Visited 8.778 times, 1 visits today)
14 comentarios
  1. Szabolcs Gavaller
    Szabolcs Gavaller Dice:

    Eutrofización de las aguas no sólo necesita minerales, sino también, nitrógeno. Y el nitrógeno viene de las emisoras. Con el calor de verano, las aguas negras entran al mar a muy altas temperaturas, y suben al superficie. Hasta que no existen depuradoras, la eutrofización siempre ocurrirá.

    Responder
  2. Szabolcs Gavaller
    Szabolcs Gavaller Dice:

    Perdona, fosfato. El nitrógeno vendrá del aire.
    It is expected that blooms may increase due to anthropogenic effects in the coming years. Phosphate loading of the environment (through fertilizer pollution, waste disposal, and mariculture) will reduce the growth constraints associated with limited phosphate and likely increase bloom occurrences. (Wikipedia)

    Responder
    • Francisco Rodriguez
      Francisco Rodriguez Dice:

      Hola, en primer lugar gracias por su comentario. Dicha frase sobre la eutrofización es cierta pero sólo en un sentido general. La wikipedia está bien para consultar información, pero a la hora de analizar lo que está pasando, con rigor, hay que demostrar a través de estudios en la zona que efectivamente hay una contaminación por vertidos cada vez mayor y relacionar ésta (también mediante estudios y datos reales), con cambios en las poblaciones de bacterias, cianobacterias y microalgas. Todo apunta a que contribuye la actividad humana, sí, pero a través del cambio climático…

      Proliferaciones como las de Trichodesmium ocurren históricamente en muchas zonas del mundo tropicales y subtropicales, sin necesidad de aportes de nutrientes de origen humano. Son organismos muy eficaces a la hora de asimilar nutrientes y las tendencias del clima actual debido al calentamiento global les benefician. El problema es que las regiones templadas como Canarias están calentándose y sufriendo un proceso de tropicalización. El clima de hace 50 años no alcanzaba las temperaturas medias actuales. Los ecosistemas responden poco a poco a estos cambios que nosotros hemos provocado. Nunca habíamos sobrepasado los 400 ppm de CO2 desde al menos 400.000 años (fuente: NASA). Los ecosistemas evolucionan adaptándose a nuevas situaciones (naturales o inducidas por el hombre) así que seguiremos asistiendo en el futuro a situaciones inéditas como esta en diversas zonas del mundo.

      Canarias está en una zona templada casi subtropical, especialmente sensible a dichos cambios climáticos. El aumento gradual de temperaturas y episodios de estabilidad del agua durante las calimas favorecen el crecimiento de estas cianobacterias. Las aguas son oligotróficas pero cercanas al afloramiento del NO de Africa. Y precisamente en el frente del afloramiento (en aguas oceánicas lejos de la costa y aportes humanos) se detectó por primera vez en 2004 un bloom de Trichodesmium en esta región (lo puede leer en la siguiente entrada).

      Los vertidos de los emisarios siempre han estado ahí, no sólo en Canarias. Sin duda son un problema anterior a proliferaciones como ésta. Depuradoras, mal que nos pese, deben existir allí donde hay poblaciones que generen residuos que hay que tratar. Lo que hay que hacer es seguir mejorando el tratamiento de esas aguas y reducir la contaminación. Y seguramente se ha avanzado mucho en esto obligados también por la legislación actual europea, que acarrea sanciones importantes. El problema no son sólo las algas que puedan crecer, sino las bacterias (coliformes) que arrastren los vertidos. Y que Trichodesmium, aunque prolifere de forma natural, puede beneficiar luego el desarrollo de otras cianobacterias y microalgas, que pueden ser tóxicas o no. Esto nadie lo puede saber en el caso de Canarias, ni ha sucedido por el momento. En la siguiente entrada verá como en el golfo de México la situación es diferente, pero no es aplicable a Canarias dado que la oceanografía y el clima de ambas regiones es muy diferente.

      Responder
      • Szabolcs Gavaller
        Szabolcs Gavaller Dice:

        Sr. Rodríguez, muchas gracias. Creo que el debate público sobre las posibles causas del bloom esta en sus inicios todavía. Aunque haya una cierto aumento de las temperaturas, estamos muy lejos todavía a aquellas del Mar Rojo. Wikipedia pone la temperatura crítica de un bloom de Trichodesmium a 27 grados. También puede ser algo atípico el bloom exclusivo en aguas costeras. Al otro lado, aguas residuales sin tratar (lo que es el caso casi en 100% en Canarias), van a causar eutrofización obligatoriamente. No podemos parar el cambio climático, pero si la nula tratamiento de aguas residuales en Canarias.

        Responder
        • Francisco Rodriguez
          Francisco Rodriguez Dice:

          Estimado Szabolcs, esto nos daría para una nueva entrada sobre Trichodesmium. No me gusta discutir sobre artículos de la wikipedia (con todos los respetos para la wikipedia porque en general es excelente para consultar información, y la utilizo a menudo). Sobre la frase que usted comenta la wikipedia dice: «Blooms can form in coastal or oceanic waters, most frequently when the water has been still for some time and surface temperatures exceed 27 °C» y cita una referencia de un artículo científico de 1991. Correcto: «most frequently».

          Los óptimos (y subóptimos) de crecimiento de cianobacterias y microalgas se extienden a lo largo de un rango de temperaturas, no hay un valor crítico por encima del cual podamos asegurar que habrá un «bloom» o al contrario, que por debajo de ese valor no los habrá. Que la mayoría de blooms de Trichodesmium se observen en aguas con más de 27ºC no excluye que no existan a menos también tal como sucede de hecho en la realidad. Las algas y cianobacterias no son organismos tan simples y el devenir de sus poblaciones no es tan sencillo de predecir (ojalá lo fuese!).
          Esto no quita que tengamos el deber y la obligación de mantener nuestros mares limpios y si esta situación ayuda a crear más conciencia medioambiental y reducir nuestros contaminantes (líquidos y sólidos), mucho mejor. Pero aún así, las proliferaciones de algas y cianobacterias (tóxicas o no), seguirán existiendo como fenómenos naturales que son, sin necesidad de nuestra intervención. El calentamiento global es un gigantesco motor de cambio de los ecosistemas y todo apunta a que este es la clave fundamental en el caso de las proliferaciones de Trichodesmium en Canarias.

          En un artículo más actual (Bergman et al 2013) que comento y cito en la segunda entrada sobre Trichodesmium, describen más claramente a lo que me refiero:
          «La abundancia de Trichodesmium se limita generalmente a aquellas aguas por encima de 20 °C, y la tolerancia de temperatura para el crecimiento y fijación de N2 en cultivos de Trichodesmium (T. erythraeum IMS101, T. erythraeum GBRTRLI101 y T. tenue H94) se extiende desde 20 a 34 °C, con temperaturas óptimas de 24–30 °C en función de la especie y otras condiciones de crecimiento».

          Responder
          • Francisco Rodriguez
            Francisco Rodriguez Dice:

            Hola Szabolcs, gracias por tu comentario. Te adelantas en parte a mi próxima entrada en la que discutiré tanto sobre este artículo como otros estudios en los que se ve justo lo contrario. El mensaje es que para entender lo que sucede en Canarias no hay otra salida que hacer estudios en las propias islas. No se puede justificar que los emisarios en Tenerife sean la causa de los blooms de Trichodesmium porque haya un estudio en el Mediterráneo, en Israel, en unas condiciones ambientales y situaciones distintas, donde se hayan relacionado ambos eventos.

            Hasta ahora, el conocimiento previo de estas cianobacterias y de sus blooms en otras partes del mundo apoya que desarrollan proliferaciones kilométricas en aguas oligotróficas sin necesidad de vertidos urbanos, y en el caso de Canarias dada su extensión y detección no sólo en Tenerife sino también en La Palma, no apunta a emisarios submarinos localizados en Tenerife como motivo del bloom, sino a condiciones ambientales favorables de las que ya hemos hablado, y que nos llevan finalmente a los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas.

            Como en todo en ciencia, para entender y concluir fehacientemente sobre los motivos de estas proliferaciones hace falta obtener datos in situ y realizar un estudio de las condiciones ambientales y biológicas en aguas costeras. Y por supuesto, controlar dichas variables y la calidad del agua a largo plazo, y no sólo acordarse de ello cuando hay problemas. Es claro que hay que mejorar el tratamiento de aguas residuales pero se trata de un problema muy anterior a estas proliferaciones. Las declaraciones del Sr. Subdelegado del Gobierno al respecto mezclando ambos asuntos de forma aparentemente tajante me han parecido lamentables. Pero este es otro asunto en el que se mezcla la política y otros intereses que nada tienen que ver con los datos de oceanografía y las cianobacterias. En fin, una cosa es cierta: el tiempo y los estudios darán y quitarán razones.

  3. Mayra Afonso
    Mayra Afonso Dice:

    Quería felicitarles por este blog y por la información que dan. Sin embargo, hay que reconocer que ha existido cierta «resistencia» a designar a las microalgas como lo que son, cianobacterias. Puesto que entiendo la connotación peyorativa del término bacteria. Cierto es también que los estudios actuales tienden a demostrar estas afloraciones de Trichodesmium están controladas principalmente por la temperatura ( por encima de 20 ºC), alta estabilidad vertical y la disponibilidad de hierro. Estamos presuponiendo que este aporte de hierro en el agua se debe a la calima, pero no debemos olvidar que las aguas residuales también lo proporcionan. Así que sería interesante desarrollar un estudio en este marco y ver la influencia de los vertidos en las afloraciones tal y como indica en los comentarios anteriores, puesto que ya existen los que relacionan polvo atmosférico con aporte de hierro y afloraciones. Sin embargo, sigo sin estar de acuerdo con el hecho de que se siga permitiendo el baño. Además habrá que ver los efectos que a largo plazo se darán en la cadena trófica, puesto que también hay literatura al respecto y no hay que tomárselo a la ligera. Les reitero mi enhorabuena por el artículo.

    Responder
    • Francisco Rodriguez
      Francisco Rodriguez Dice:

      Hola Mayra, gracias por tu comentario y la felicitación por el blog.
      He leído ayer y hoy en medios digitales de Tenerife que hay prohibición del baño y banderas rojas en varias playas de la isla, mientras que desde el gobierno de Canarias se intenta evitar la psicosis, se desvincula de los vertidos y niegan haber ordenado cierres en las playas. Esto de entrada me parece lo más razonable porque todo apunta a otros motivos y es muy fácil prender la llama en las redes sociales echándole la culpa a los vertidos, extendiendo la alarma por todo el mundo de manera inopinada sin datos, causando daños injustificados y sin base sólida.

      La salud de las personas es lo primero, eso desde luego y debemos exigir a las autoridades que antepongan esto ante todo lo demás. Si hay un problema de vertidos submarinos, que se pongan medios para solucionarlo. Creo además que es un problema extensible a muchas otras regiones costeras y no sólo en las aguas de Canarias.

      Es lógico que haya tanta preocupación debida a este fenómeno por la desinformación inicial y el susto de algo desconocido en la región, con un aspecto desagradable, que afea el aspecto de las playas…y que además se sabe que puede ocasionar dermatitis y perjudica con una sola imagen de las manchas al turismo en las Islas.

      Pero por hablar de microalgas marinas de aguas cálidas: Ostreopsis, dinoflagelado productor de palitoxinas (una de las biotoxinas más potentes que se conocen), ha provocado en la península cierres de playas en la costa del Mediterráneo y sur de Portugal, por no hablar de Francia o Italia, donde ha sido todavía más intenso y preocupante este problema de salud pública por el aerosol marino durante sus blooms.

      Dichos blooms de Ostreopsis también son recientes, apenas dos décadas, y a pesar de ser un organismo bentónico, no como Trichodesmium, sabemos que sus proliferaciones no están vinculadas a emisarios submarinos (y allí donde ha dado problemas no hay seguramente menos emisarios submarinos ni nutrientes que en Canarias).

      Ostreopsis es un componente también habitual de las microalgas bentónicas en Canarias, pero no ha ocasionado blooms (todavía) ni problemas de salud pública. ¿Los producirá de forma repentina en el futuro? Nadie tiene una bola mágica para saberlo, pero no es descartable en absoluto dada la tendencia actual del clima, sin necesidad de vertidos submarinos.

      Otro ejemplo es la ciguatera y Gambierdiscus, una enfermedad reciente en Canarias bien conocida desde antiguo en regiones tropicales y subtropicales. He hablado mucho de ella en el blog. La ciguatera experimenta una aparente expansión hacia latitudes templadas y Canarias es un buen ejemplo.

      El motivo: una vez más todo apunta al calentamiento global. ¿Ya existía Gambierdiscus en Canarias desde antiguo? Las condiciones ya eran favorables para él, igual que para Trichodesmium y Ostreopsis. Y nuestra conclusión es también que Gambierdiscus ya estaba presente en Canarias desde antiguo, formando parte de la flora bentónica normal, después de un estudio donde se ha encontrado una elevada diversidad y distribución global (en todas las islas muestreadas), y en abundancias nada desdeñables. ¿Le favorece el cambio climático? Sí. ¿Puede haber contribuido a la ciguatera en Canarias? Probablemente también, aunque por desconocimiento es probable que casos anteriores pasasen desapercibidos.

      Precisamente por todo esto hay que ser prudentes y evitar caer en alarmismos y exageraciones en el caso de Trichodesmium. Hay que realizar estudios y obtener datos fiables para entender las condiciones ambientales que han desencadenado esta proliferación (y otras que se producirán en el futuro favorecidas por la tendencia del clima, probablemente).

      Que la gente no desconfíe porque los estudios se harán ya que los científicos nos planteamos preguntas y buscamos respuestas frente a asuntos como éste. Desde la reflexión y el conocimiento previo.

      ¿Que los vertidos submarinos llevan nutrientes al mar y favorecen la proliferación de microalgas y cianobacterias? Llevan nutrientes, sí, pero de ahí a que sean ahora de repente y no hace 30, 20 o 10 años la razón de estos blooms…? no se sostiene a mi entender.

      Por suerte Trichodesmium es un organismo del que hay mucha literatura científica como bien dices y que además ya estaba ahí; es un componente normal del plancton en Canarias y latitudes similares, incluso bastante más al norte y hasta los trópicos. La hipótesis más lógica de partida es que las condiciones meteorológicas en las últimas semanas han desencadenado el crecimiento de Trichodesmium, lo cual se apoya en el conocimiento previo sobre las proliferaciones de este organismo en otras zonas del mundo.

      Insisto, no hay más salida que realizar estudios y un seguimiento de las condiciones oceanográficas y del plancton en Canarias a través de proyectos de investigación. Es importante transmitir información clara a la gente sobre lo que suponen estas mareas rojas. Y ojalá que sirva de paso para mejorar el control sobre los vertidos submarinos de origen urbano.

      Responder
      • Szabolcs Gavaller
        Szabolcs Gavaller Dice:

        Los vertidos no son iguales a los de hace 10 20 o 40 años. En las últimas décadas la población de Tenerife se ha doblado, y además de la población el turismo crece exponencial. El tratamiento de aguas residuales queda igual al de los tiempos de Franco. Los condiciones en el verano son ideales para el bloom. Parece que hemos traspasado el umbral.

        Responder
  4. Beatriz C. Felipe Paramio
    Beatriz C. Felipe Paramio Dice:

    Me ha encantado toda la explicación acerca del asunto de este verano,je,jeee.
    Felicitar a todas las aportaciones y personas que han contribuido y contribuyen a aclarar cosas evidentes…

    Responder
    • Francisco Rodriguez
      Francisco Rodriguez Dice:

      Muchas gracias Bea!, a estas alturas no tengo mucho más que añadir. Habrá datos de muestreos imagino que bastante pronto, y de satélite también, para entender mejor la formación y evolución de estas manchas de Trichodesmium. Independientemente de que las condiciones climáticas sean idóneas para la proliferación de Trichodesmium, la conciencia medioambiental y la indignación que todo este asunto ha creado es una buena noticia que debería obligar a las autoridades a meter mano al asunto. Y si no lo hacen, para eso están las elecciones. Todo apunta a que las proliferaciones serán desgraciadamente cada vez más habituales por la tendencia del clima, pero que no seamos nosotros los que contribuyamos a ayudarles. Como decía en el blog, para gestionar mejor las aguas residuales no hace falta esperar a ningún estudio científico !

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *