Alto al moco de roca
Un guiño a la pipa de Magritte… |
sería obesa y con un cuello muuuuy largo… el faraón Gordinkamón??
Arriba vemos una perspectiva frontal del sarcófago y debajo una vista lateral.
Dibujos 8 y 9 (lámina 214) de Schmidt y col (1899) FUente: Hathi Trust Digital Library. |
D. geminata (río Brusago, Italia). A la izquierda vista con el microscopio óptico, y a la derecha electrónico de barrido. Fuente: Fig. 1, Blanco y Ector (2008). |
Nativa del hemisferio norte y descrita originalmente en las islas Feroe (al sureste de Islandia), se la consideraba típica de aguas oligotróficas (pobres en nutrientes), un alga de ambientes limpios como ríos y lagos alpinos circumboreales.
Su presencia era común en el s.XIX en Suecia, Finlandia y Escocia, donde tomaban sus proliferaciones masivas por un fenómeno natural. Y en los años 30′ un monje francés también describió su proliferación en el Tibet.
En la península ibérica las primeras citas datan de 1888 en el pirineo aragonés y en 1909 en Portugal. Margalef también la citó en Andorra y Baleares en la década de los 50′.
Proliferación de didymo en Englisman River (Columbia Británica, 1993). Fuente: Fig. 1. Bothwell y col. (2014). |
D. geminata (popularmente «didymo») pasó desapercibida hasta finales de los 80′ cuando sus proliferaciones se hicieron patentes en ríos de la Columbia Británica (costa del Pacífico, Canadá). No era invasora, en el s.XIX ya estaba presente en la región, pero nunca había crecido tan locamente.
En el Hemisferio Sur el didymo sí es invasor y se detectó por primera vez en 2004 en Nueva Zelanda, convirtiéndose en un grave problema socioeconómico: afecta al turismo y provoca la colmatación de estructuras en estaciones hidroeléctricas y tomas de agua. Las pérdidas económicas se han estimado en 57-285 millones de $NZ hasta el año 2012.
Y existen multas de hasta 5 años de cárcel y 100.000 $NZ (=77.000 $ EEUU) para quienes faciliten su propagación.
![]() |
Fuente: SERNAPESCA (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Chile) |
Los perjuicios los ocasiona el mucílago de sus proliferaciones y de ahí su apodo del «moco de roca» (rock snot en inglés).
El moco no está formado por acúmulos de células sino por sustancias generadas por las diatomeas (mucopolisacáridos y proteínas), con una fina capa exterior de células.
Y cuando desaparecen las diatomeas su «legado viscoso» persiste varios meses por su resistencia a la biodegradación.
![]() |
Fuente: SERNAPESCA |
En los ríos más afectados el mucílago alcanza varios cm de espesor y 1-2 km de extensión, aunque hay citas de hasta 20 km !!. Este mucílago recubre rocas y plantas en el lecho fluvial dándole un aspecto desagradable, como si hubiera contaminación en el agua. Falso.
Retiene sedimentos y altera el hábitat bentónico del cual dependen numerosos organismos tanto macro- como microscópicos. Y estos cambios pueden tener consecuencias para el resto del ecosistema.
Por ejemplo, se cree que el moco del didymo podría reducir las áreas de frezado de los peces y su alimento. Al menos un estudio le culpa de la disminución en recursos piscícolas en EEUU e Islandia.
Pero lo cierto es que la mayoría de investigaciones descartan hasta la fecha que el didymo afecte en modo alguno a las poblaciones de salmones ó truchas…
![]() |
Larva de quironómido. Fuente: Pixgood.com |
Lo que sí hace es modificar las comunidades de macroinvertebrados favoreciendo ciertos grupos (quironómidos: larvas de moscas). Pero la biodiversidad no se ve afectada y además estas larvas son un buen alimento para los peces.
No se pueden descartar alteraciones ecológicas importantes que afecten al resto de la cadena trófica (incluyendo peces ó aves), pero no se conoce bien el efecto real que provoca en distintas zonas del mundo. En cuanto a la salud humana, los únicos efectos son irritaciones y conjuntivitis en bañistas.
El equipamiento personal y los materiales utilizados en estas actividades son vectores potenciales para el transporte del didymo. Y en menor medida, la propia fauna salvaje…
Un estudio de 2007 predijo el riesgo de su extensión a Surámerica y Australia. Y el vaticinio se cumplió en 2010 con su aparición en Chile (región de Los Lagos) y en Argentina (Chubut) en 2011.
Fuente: Spaulding & Elwell (2007) |
![]() |
App Alto al didymo. Fuente: apps.gob.cl |
Se examinaron muchas hipótesis pero la causa directa pasó desapercibida. Porque uno espera que las algas proliferen generalmente por la eutrofización: un aumento de nutrientes.
Pero al contrario de lo habitual las proliferaciones de didymo ocurren casi siempre en aguas pobres en nutrientes.
El email de Stoermer. Fuente: Fig. 8, Bothwell y col. (2014) |
Cuando el didymo proliferó en los años 80′ en Canadá, se formó un grupo de estudio ad hoc para esclarecer los motivos.
En 1994 consultaron por email al ficólogo E.F. Stoermer (1934-2012). Y éste les contestó algo inaudito pero que luego ha demostrado tener más razón que un santo:
«[…] Probably means that your water quality is getting better […]».
![]() |
Río Ara (Bujaruelo). Autor: Felix Ruiz Serrano. Fuente: fotonatura.org |
Las evidencias actuales indican que, salvo excepciones como en Polonia, el didymo prolifera en aguas limpias en las que existen bajos contenidos de fósforo. Si aumenta este nutriente D. geminata se divide más rápido durante un breve espacio de tiempo, pero luego desaparecen las colonias y el moco. De hecho se ha comprobado que D. geminata era una diatomea común en la región de los Grandes Lagos, pero la eutrofización ha restringido sus poblaciones actuales al lago Superior.
Otra cosa es cómo explicar el declive en las concentraciones de nutrientes de los cauces fluviales que favorecen la proliferación del didymo. Una de las hipótesis está relacionada con el cambio climático a través de un mayor deshielo y crecimiento de la flora terrestre que reduciría a su vez el aporte de fósforo a los ríos.
En España de momento sólo existe una cita de proliferación de didymo en un río de origen glaciar (el Ara) en 2006, en la vertiente sur de los Pirineos.
Nada más por hoy. Muchísimas gracias por seguir el blog y desearles una feliz entrada en el 2015 !!
Y como colofón, si aún les queda curiosidad, les dejo este magnífico vídeo (Gobierno de Neuquén, Argentina) donde nos cuentan más cosas sobre el didymo y de cómo evitar su propagación…!!
Referencias:
-Beamud G y col. First record of the invasive algae Didymosphenia geminata in the lake Nahuel Huapi: Argentina, Patagonia. Rev. Chil. Hist. Nat. 86:493-496 (2013).
-Blanco S & Ector L. Didymosphenia geminata (Bacillariophyta, Gomphonemataceae) una amenaza para nuestros ríos. Cuadernos de Biodiversidad 26: 3-6 (2008).
-Bothwell ML y col. The Didymo story: the role of low dissolved phosphorus in the formation of Didymosphenia geminata blooms. Diat. Res. 29: 229-236 (2014).
-Spaulding S & Elwell L. Increase in nuisance blooms and geographic expansion of the freshwater diatom Didymosphenia geminata. Recommendations for response. US Geological Survey Open File Report 1425, 38 pp (2007).
-Página web: Alto al didymo (Sernapesca): http://didymo.sernapesca.cl/
Ojala no la veamos nunca por nuestros ríos, que pinta tan fea y el año que hace Las imágenes del vídeo como comparan lechos naturales con la invasora lo dice todo
Un saludo
Javi
Ojalá no se produzcan esas proliferaciones y que no se vuelvan tan comunes por aquí. Pero un compañero ya me envió un enlace de la noticia también de su detección en el río Pomar (Castilla y León).
Se debería estudiar que uso se le puede dar al alga. A lo mejor tiene un uso i industrial o alimenticio.