Zooxantelas y demás parientes
![]() |
Ilustraciones de zooxantelas (Brandt, 1883) |
Zooxantelas quiere decir «animalitos amarillos», aunque hoy en día sabemos que son algas, mayormente dinoflagelados fotosintéticos simbiontes.
Los primeros experimentos serios con ellas los hizo un tal K. Brandt allá por 1883, quien se dedicó literalmente a matar de hambre anémonas (son carnívoras, doy fe de que les «chiflan» los mejillones) mantenidas con luz ó en oscuridad…
¿Y qué pasó? Brandt descubrió que sus anémonas en ayunas sobrevivían siempre que tuvieran luz gracias a las zooxantelas, mientras que en oscuridad palidecían y se morían en apenas dos meses.
Las anémonas pueden vivir también en oscuridad pero solo si tienen comida suficiente…
![]() |
Ilustración de H.G. Smith (1939) |
50 años después, en un dibujo de 1939 vemos el corte de un tentáculo de Anemonia sulcata, con las zooxantelas (z.) debajo, en la parte interior. En este trabajo se buscaban respuestas sobre la relación entre zooxantelas y anémonas: ¿se las comen? ¿qué le aportan al animal?…y estas mismas preguntas también se planteaban en el caso de los corales.
![]() |
La medusa tropical Cassiopea xamachana. |
A partir de aquí vamos a dejar de hablar de zooxantelas para llamarlas por su nombre científico, Symbiodinium. En 1962 H.D. Freudenthal describió formalmente la primera especie, Symbiodinium microadriaticum, en la medusa «invertida» Cassiopea xamachana.
Symbiodinium es muy «generoso» con los corales:
les aporta el 95% de sus productos fotosintéticos, imprescindibles para la supervivencia y el crecimiento del arrecife en las zonas tropicales.Y el coral le «ofrece» nutrientes inorgánicos (fosfatos, amonio) y un medio de vida muy cómodo, aunque bajo control «dictatorial» como veremos…
![]() |
El ciclo de vida de Symbiodinium. Adaptado de Freudenthal (1962) |
¿Y cómo llega Symbiodinium al coral? Pues en algunos casos los capturan del océano, pero en otras especies se «heredan» los Symbiodinium de «padres a hijos» en la colonia de coral.
![]() |
Symbiodinium también vive en La almeja gigante Tridacna maxima. Autor: RevolverOcelote. Disponible en Wikimedia commons |
Symbiodinium no solo vive en los corales, anémonas ó medusas, también en esponjas, moluscos (p.ej. almejas gigantes) e incluso algunos seres unicelulares (ciliados).
Referencias:
-Boschma H. On the food of reef corals. Proceedings Royal Acad. Amsterdam XXIV: 993-997 (1926).
-Brandt K. Ueber die morphologische und physiologische Bedeutung des Chlorophylls bei Thieren. Mitt. Zool. Stat. Neapel, Bd. 4 (1883).
-Freudenthal, H.D. Symbiodinium gen. nov. and Symbiodinium microadriaticum sp. nov., a Zooxanthella: Taxonomy, life cycle, and morphology. J. Protozool. 9:45–52 (1962).
-Smith H.G. The signficance of the relationship between actinians and zooxanthellae. J. Exp. Biol. 16:334-345 (1939).
-Stat M., Carter D., Hoegh-Guldberg O. The evolutionary history of Symbiodinium and scleractinian hosts-Symbiosis, diversity and the effect of climate change. P. Plant Ecol. Evol. Syst. 8:23-43 (2006).
no me haveis ayudado