Phaeocystis y el baccy-juice
Estas imágenes son del alga haptofita Phaeocystis globosa aislada en la Ría de Vigo. En ellas vemos las células en colonias dentro de una matriz transparente. Las células son diminutas (<10 micras) pero las colonias pueden ser visibles a simple vista, llegando a alcanzar varios milímetros de diámetro…!!
El contorno de la colonia parece una pompa de jabón, tenue y frágil, verdad…? pues no se puede pinchar con una aguja por ejemplo. Se trata de una pared elástica muy resistente que protege a las células de los depredadores…y también del ataque de bacterias y virus.
Las colonias de Phaeocystis globosa y de otras especies similares (como P. pouchetii y P. antarctica) son una estrategia vital que contribuye al éxito de sus proliferaciones.
![]() |
Phaeocystis pouchetii. http://www.coastalstudies.org |
Hasta hace apenas una década seguía el debate, desde finales del siglo XIX, sobre si las colonias de Phaeocystis eran una bola de gel (según Scherffel, 1900) ó un «globo» hueco lleno de agua (propuesta por Lagerheim, 1896).
En el vídeo siguiente podemos ver una colonia de Phaeocystis globosa y una célula flagelada que «viene a saludar» por la derecha de la imagen…una entre los 3 tipos de flagelados que hay en esta especie.
Espuma de Phaeocystis en Biarritz (Francia). Autor: Frank Sider. http://southsiders-mc.blogspot.com.es/2009/11/phaeocystis-globosa-baccy-juice.html |
Precisamente, en el año 1923 la revista Nature publicaba una carta al editor titulada
«The so-called Baccy-juice in the waters of the Thames oyster-beds»…
¿¿pero qué significa??…
![]() |
El puerto de Whitstable en el estuario del Támesis, (a finales del s.XIX), aún famoso por sus ostras. De esa zona provenían parte de las muestras de la publicación de Nature en 1923. Copyright: T. Farnham http://www.greta1892.co.uk/ |
Pues tiene que ver con el tabaco de mascar, muy común hasta comienzos del s.XX…y también entre los pescadores. El tabaco de mascar se escupe, y el escupitajo resultante, en fin, debe recordar bastante a la espuma de Phaeocystis…
También al otro lado del «charco», los pescadores de Great South Bay (Long Island, Nueva York) mascaban tabaco y llamaban a la espuma de Phaeocystis pouchetii «Dutchman’s baccy-juice»…Quizás se referían al famoso holandés errante…the «flying dutchman»…
Agradecimientos: A Tim Wyatt y Beatriz Reguera por la explicación sobre el «baccy-juice»…también conocido como «fisherman’s spit».
Referencias:
-Lundgren V, Granéli E. Grazer-induced defense in Phaeocystis globosa (Prymnesiophyceae): influence of different nutrient conditions. Limnol&Oceanogr. 55: 1965-1976 (2010).
-Orthon JH. The so-called «Baccy-juice» in the waters of the Thames oyster-beds. Nature 111:773 (1923).
-Seoane S. Haptofitas del estuario del río Nervión-Ibaizabal: taxonomía, crecimiento e importancia relativa en el fitoplancton.Tesis doctoral. pp 293 (2006).
-Van Rijssel M y col. Phaeocystis globosa (Prymnesiophyceae) colonies: hollow structures built with small amounts of polysaccharides. Eur. J. Phycol. 32: 185–192 (1997).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir