Apuntes de la Ría de Vigo

Imagen de portada: puente de Rande sobre la Ría de Vigo. Autor: P. Salgado.

Desmontando Galicia emitió 8 capítulos entre octubre-diciembre de 2019. Fuente: mbcaudiovisuales

Hace ahora un año me contactaron de TVG para grabar una entrevista sobre la Ría de Vigo. Era un cuestionario breve para un nuevo programa (Segredos-Desmontando Galicia) con el objetivo de descubrir el patrimonio natural y cultural de lugares como A Costa da Morte, o poblaciones como Lugo, A Coruña, Ourense y Vigo, entre otras.

Grabamos la entrevista en marzo en el IEO de Vigo. Pero en noviembre, cuando esperaba que emitieran el programa, se centraron primero en su símbolo más reconocible: el puente de Rande.

La zona de Rande daba pie para describir la famosa batalla naval de 1702 que sembró de anclas y cañones la Ría de Vigo (y también «sembró» la imaginación de Jules Verne que atribuyó a los galeones hundidos el origen de los tesoros del Nautilus en 20.000 leguas de viaje submarino).

Puente de Rande. En funcionamiento desde 1981. Autor: F. Rodríguez

En Desmontando Rande hubo una entrevista sobre la Ría de Vigo. La grabaron desde los pilares del puente de Rande con quien fue uno de mis profesores en la Universidad de Vigo: Gonzalo Méndez.

Para el caso. La entrevista en el IEO se programó finalmente para su emisión el 20 de abril de 2020 en Desmontando Vigo.

Antes de esta entrevista me documenté para atender a las cuestiones que ellos me habían enviado y responderlas de la forma más sencilla posible.

Que se dirijan a ti los medios de comunicación requiere un esfuerzo adicional para transmitir un mensaje de manera clara y entendible para todos los públicos.

Las vistas desde la terraza del IEO de Vigo. Autor: F. Rodríguez

Todo lo que requiere un esfuerzo sirve para aprender por lo que agradezco a la TVG el haberme contactado y la experiencia de la grabación. Vamos a ello.

Imagínense por un momento sobre la terraza del IEO de Vigo, una mañana soleada a comienzos de marzo con unas ocho personas, equipos audiovisuales diversos y un dron en el suelo.

Entre aquellas figuras hay una que destaca en especial: una chica morena con un abrigo y un vestido rojo que lucha por mantener la sonrisa a pesar del gélido viento norte.

Su nombre es Diana Nogueira y mientras nos colocan los micrófonos charla conmigo para romper el hielo (nunca mejor dicho, con la «rasca» que hacía!) y que la entrevista fluya lo más natural posible.

Diana Nogueira en «Desmontando Rande». Fuente: TVG.

Este recurso profesional me recordó, salvando las distancias, al que emplean las enfermeras cuando te distraen con trivialidades antes de pincharte con la aguja.

Diana hace las preguntas y yo le respondo como puedo entre tanto despliegue de medios. Mientras, el dron revolotea por la costa grabando imágenes de la ría con las Cíes al fondo.

¿Cómo se formó la Ría de Vigo?

Su aspecto actual se remonta a unos 6.000 años atrás, cuando el aumento del nivel del mar que aisló a las Islas Cíes se estabilizó durante el período cálido actual después de la última glaciación. Pero el paisaje de las Rías Baixas, incluido el de la Ría de Vigo, se remonta a mucho más atrás. Hablamos ya de escalas de millones de años y está asociado con las elevaciones y oscilaciones del terreno que dieron lugar a los sistemas montañosos del norte de la Península Ibérica, desde los Pirineos hasta Galicia, fracturados y luego erosionados en la costa por ríos que en aquella época transportaban mucha más agua que ahora, y que formaron grandes valles fluviales hoy hundidos bajo el mar.

¿Cuántos metros de profundidad alcanza la Ría de Vigo?

La profundidad máxima se encuentra en la boca sur de la Ría, con unos 60 metros, y disminuye tierra adentro en la ensenada de San Simón, donde no alcanza los 10 m. en promedio. Aunque en el paso del Estrecho de Rande aumenta la profundidad hasta alcanzar unos 35 metros.

¿Qué supone esto a nivel medioambiental?

El famoso choco de Redondela, en la zona más interna de la Ría de Vigo. Fuente: BIOIMAXE.

Esto significa que las Rías son un ambiente muy dinámico, con aguas bien iluminadas y oxigenadas, con fondos muy variados en los que abundan a veces algas de gran tamaño.

La influencia oceánica en la Ría de Vigo es mayor en su zona externa, más expuesta al oleaje y con grandes arenales, mientras que su zona interior más protegida posee mayor influencia de los ríos con predominio de fondos fangosos.

La Ría de Vigo es un ecosistema muy productivo y diverso, pero más allá de Rande, en la zona interior hay bancos de marisco y proliferan plantas acuáticas que, más allá de su valor ecológico, son un medio ideal para el desarrollo de especies de interés comercial como la sepia.

Por otro lado, la geografía y las corrientes en las Rías Baixas hacen que estas actúen a modo de embudo para el plancton, concentrando las poblaciones y la producción del fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina.

¿Como es el tráfico de corrientes en la ría de Vigo?

La circulación del agua en las Rías está controlada principalmente por el viento que sopla en la plataforma costera. El agua de las Rías es casi toda oceánica y la circulación natural es positiva y en dos capas. Es decir, el agua entra por el fondo y sale por la superficie. La mayor parte del agua que ingresa en la Ría de Vigo lo hace a través de la boca sur, y sale por la boca norte.

Cuando el viento sopla de componente norte esta circulación se intensifica y estimula el afloramiento, que fertiliza las Rías gracias a la entrada de agua profunda, fría y rica en nutrientes. Esto es típico de primavera y verano. Por el contrario, con vientos del sur, la circulación puede incluso invertirse, con el agua superficial hundiéndose y saliendo por el fondo de la Ría. Esto ocurre generalmente en otoño e invierno.

Bateas en la Ría de Vigo. Autor: Jorge Hernández Urcera.

¿Cómo afecta esto a la flora y fauna marina y a los distintos usos de la ría?

La productividad del plancton debido al afloramiento permite que se desarrollen de forma natural los organismos filtradores que dependen precisamente del plancton para alimentarse y que viven en la costa rocosa o en el fondo, como los moluscos bivalvos (mejillones, vieiras, almejas, navajas). Sin esta riqueza no podrían mantenerse las poblaciones de otros organismos de interés económico como pulpos, sepias, peces, y cangrejos como la centolla, el buey de mar y la nécora.

El hombre ha utilizado estas virtudes naturales para desarrollar intensivamente el cultivo de mejillones a mediados del siglo XX, aprovechando que el régimen de corrientes y la productividad de las Rías permite instalar bateas y obtener altos rendimientos con bajos costes de instalación y explotación.

La ría de Vigo no sería la misma sin las islas Cíes. ¿Cómo afectan a la ría y a la ciudad de Vigo?

Vigo de noche. Fuente: galiciaunica.es

La Ría de Vigo está protegida del oleaje del Atlántico gracias a las Cíes, de modo similar a lo que sucede con las Óns en la Ría de Pontevedra.

Esta defensa natural hace que la Ría de Vigo sea más amable para la navegación, favoreciendo el asentamento de instalaciones portuarias, la actividad pesquera, el tráfico de personas e intercambios comerciales.

En consecuencia podemos decir que el desarrollo y las características actuales de la ciudad de Vigo deben mucho a la dinámica oceanográfica y a la geografía tan particular de esta Ría.

Referencias:

  • LA RÍA DE VIGO. Una aproximación integral al ecosistema marino de la Ría de Vigo. González-Garcés A. y col. (Eds.) Instituto de Estudios Vigueses, 414 pp. (2008). Disponible en IEV.
  • Vidal Romaní J.R. Discurso de ingreso en la Real Academia Galega de Ciencias (2015). Disponible en RAGC.

(Visited 1.816 times, 1 visits today)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *