Un lago con mucha historia (I)

El diario ABC publicaba en 1953 un artículo titulado «El Mar de Castilla» y en él encontré dos frases que me vienen de perlas como introducción: «[…] El lago de Sanabria ascendido estos días al primer plano de la actualidad, atrae en su torno las más dispares opiniones […] En el interior de este número publicamos, para la mejor información de nuestros lectores, una clara exposición de los términos en que se apoya este debate.»

El río Segundera, conocido como “As ruecas”
por los nativos, lleva sus aguas al lago Sanabria. Autor: Sergio Seoane

La polémica a la que se refería el ABC era la construcción de una presa en Vega de Tera y sus consecuencias medioambientales. Aquel artículo contenía una crítica sorprendente por su sinceridad hacia las obras del «caudillo» :
[…] «No, el «Paraíso abreviado» no debe ser convertido en término pantanoso, encenagado y maloliente. La industriosa Suiza no ha hecho nada semejante en sus lagos, y eso que posee tantos de esa categoría. España sólo cuenta con uno: el de Sanabria».

Pocos podían imaginar que la presa sería todo un desastre, pero no ecológico sino de vidas humanas: sus deficiencias condujeron a una rotura en 1959 y a la muerte de 144 personas en la localidad de Ribadelago.

Y sus consecuencias se siguen pagando hoy en día, ya que la construcción del nuevo pueblo se hizo en una zona fría, húmeda y bajo una ladera orientada al norte, lo que en estas tierras a 1000 m. de altura supuso y supone unas condiciones invernales muy duras. Actualmente la presa de Vega de Tera está abandonada y el debate gira otra vez en torno al estado medioambiental del lago.

La polémica enfrenta dos versiones opuestas, las que ofrecen las autoridades públicas (Junta de Castilla y León (CyL) y Confederación Hidrográfica del Duero), y la de la Estación Biológica Internacional (EBI).

Las autoridades defienden que el lago permanece inalterado mientras que la EBI (una empresa privada dedicada al ecoturismo y la educación medioambiental), a través del Dr. Antonio Guillén Oterino, denuncia la reciente degradación de sus aguas por culpa de una mala depuración de aguas residuales.

El lago de Sanabria alcanza unos 3 km de largo por 1.5 km de ancho.
Autor: Sergio Seoane

En primer lugar hay que recordar que el lago de Sanabria se encuentra en la provincia de Zamora, en un espacio natural protegido con la categoría de parque natural. Se trata del lago natural más grande de España de origen glaciar. La belleza del enclave hace que miles de turistas lo visiten cada año (más de 600.000 en 2013 y dos tercios de las visitas son en verano).

Según el MAGRAMA (Ministerio responsable del medio ambiente) los parques son «Áreas naturales, que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas ó la singularidad de su flora, de su fauna ó de su diversidad geológica, incluidas sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente».

El lago de Sanabria (diciembre 2014).
Autor: Sergio Seoane.

Esto es: proteger el lago y sus alrededores debe ser una prioridad para las autoridades (con la complicidad de la sociedad, esto último parece obvio pero…). Sigamos.

El lago de Sanabria se caracteriza por ser oligotrófico y monomíctico: es decir, sus aguas son pobres en nutrientes y se mezclan una vez al año (otoño-invierno).
El lago es abierto y tiene «la suerte» de renovar sus aguas cada 5-9 meses.

En primavera y verano se desarrolla una estratificación térmica vertical con máximos de 24ºC en superficie y mínimos de 4ºC en su profundidad máxima (53 metros).

El calentamiento de la superficie en verano hace que las aguas profundas (hipolimnion) queden aisladas y mantengan temperaturas de 7ºC. Por encima de ellas están la capa superficial (epilimnion, <10 m) y la intermedia (metalimnion), donde la temperatura desciende bruscamente.

Temperatura en el lago de Sanabria (septiembre 2014).
Autor: Laboratorio limnológico del parque natural
del lago de Sanabria. Estación Este de muestreo.
Fuente: Patrimonio Natural CyL.

Lo vemos en este gráfico de septiembre de 2014 con datos del laboratorio limnológico del lago de Sanabria (Junta de CyL). Este laboratorio lleva a cabo el seguimiento físico-químico y biológico del lago desde 1986. Lo fundó el biólogo José Carlos Vega Ureta, con el objetivo de vigilar cualquier alteración en la estabilidad de los parámetros del agua.

En una entrevista de enero de 2014, el Sr. Vega comentaba lo siguiente: «De la evolución de los parámetros analizados a lo largo de estos 28 años, no se deduce ninguna tendencia a la eutrofia, que pudiera poner en peligro la excepcional calidad ambiental de este ecosistema único. Muy al contrario, se conserva la transparencia del agua, la concentración de nutrientes (nitratos y fosfatos) y la producción de algas del fitoplancton (clorofilas) se mantiene estable en valores muy bajos».

Por otro lado, la EBI comenzó a tomar muestras y recoger datos en el lago de Sanabria en 2012. Denuncian que durante ese año se produjo la proliferación de la diatomea Tabellaria fenestrata, que se erigió a finales de 2013 en la especie dominante del fitoplancton (el 99,1% de la biomasa total, 02/12/2013), un hecho sin precedentes e indicador de un proceso de eutrofización.

La diatomea Tabellaria fenestrata y una imagen submarina en playa de Viquiella (23 noviembre 2013).
La turbidez, según el documento fuente, corresponde a la proliferación de dicha diatomea.
Fuente: Evolución del proceso de contaminación y eutrofización en lago de Sanabria (Zamora). Autor: A. Guillén.

Según el informe del Sr. Guillén, las muestras recogidas entre octubre-diciembre 2013 evidencian que la calidad de las aguas ha empeorado alejándose del estado oligotrófico. Valores altísimos de nutrientes (fósforo: 500 microgramos/L) asociados al vertido de aguas residuales que facilitan la colonización de Tabellaria fenestrata. Y los restos de sus cubiertas silíceas dominan también el sedimento superficial en contraste a muestras de 2007. No obstante, en dicho informe no pude encontrar el dato de la estación de muestreo ni las profundidades estudiadas.

El laboratorio limnológico del parque natural lleva a cabo sus muestreos en una estación en la zona este del lago, con una profundidad en torno a 50 metros. Los datos de la serie temporal se pueden descargar de la web de Patrimonio Natural de Castilla y León. Eso mismo hice y comprobé que si bien hay datos físico-químicos y de clorofilas hasta enero de 2015, los datos de nutrientes de 2012 y 2013 no están disponibles.
Los promedios anuales de clorofila total son los siguientes:

La clorofila total es un promedio calculado entre 0-50 metros de profundidad (estación Este del lago).
Y al epilimnion ya lo conocen ustedes. Fuente: Laboratorio limnológico del parque natural del lago de Sanabria.

Pues no sé ustedes, pero en 2012 y 2013 yo diría que sí se alteró la estabilidad del fitoplancton. Y si vamos al detalle y consultamos los datos mensuales de 2013 comprobamos que los valores más altos no se observaron a finales de año, cuando muestreó el Sr. Guillén, sino en febrero-marzo con promedios de clorofila a entre 7 y 10 microgramos/litro !!!

Esas concentraciones se parecen más a una proliferación de microalgas en las rías gallegas que a un lago oligotrófico. Afortunadamente en 2014 todo vuelve a una aparente normalidad. 

Parte de la explicación puede estar en las siguientes declaraciones de José Carlos Vega:
«La principal característica de este lago es la estabilidad […] no ha habido desviaciones apreciables de sus valores en estos 27 años. Solo en condiciones extremas […] Esto ocurrió el pasado año, en 2012, cuando tras un periodo de sequía extrema siguió un periodo de lluvias muy intensas. Esto produce un lavado de toda la cuenca vertiente y una alteración puntual de los parámetros como temperatura, oxígeno, alcalinidad o altera la concentración de nutrientes: fosfatos y nitratos.» (18/11/2013, La Opinión de Zamora).

En la gráfica anterior también se observa un repunte en las clorofilas entre 2006-2009.
El Sr. Vega explica en esta misma entrevista que el lago necesitó 5 años para volver a la normalidad tras los incendios de 2005, debido al aumento de nitratos que éstos ocasionaron en las aguas.

El Lago de Sanabria objeto de la controversia científica,
no deja duda en su belleza y es para muchos refugio,
lugar de encuentro y escenario sin igual de momentos especiales
Autor: Jose María Pacheco

Mientras preparaba esta entrada descubrí el blog «Desde Sanabria» de Xibeliuss, que aborda con rigor y profundidad este asunto. Incluye además la opinión de algunos protagonistas como el propio Sr. Guillén.

Así que si les interesa sumergirse aún más en el tema les recomiendo leer el blog de Xibeliuss (empezando por «Depuradoras junto al lago de Sanabria»).

De todas formas, me quedan aún muchas cosas en el tintero (ó en el teclado para ser más exactos) que abordaré en la próxima entrada !!


Agradecimientos: a Sergio Seoane por las imágenes, la revisión y comentarios sobre el texto de esta entrada.

Referencias:
-Guillén A. Evolución del proceso de contaminación y eutrofización en lago de Sanabria (Zamora). 29 pp.
-Jambrina-Enríquez y col. Timing of deglaciation and postglacial environmental dynamics in NW Iberia: The Sanabria lake record. Quat. Sci. 94:136-158 (2014).
-Luque J. El lago de Sanabria: un sensor de las oscilaciones climáticas del Atlántico Norte durante los últimos 6000 años. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 384 pp. (2003).
-Menéndez Pidal C. y Galmes de Fuentes A. El Mar de Castilla. Diario ABC, pág. 3, 26 febrero 1953. Hemeroteca ABC.

 

(Visited 363 times, 1 visits today)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *