Nieve roja y osos verdes

La cumbre del mundo: el Everest (Sagarmata en nepalí).

Siempre pensamos en las algas que viven en el mar ó ríos y lagos, pero también podemos encontrar algas en ambientes como la nieve.

Las «algas de la nieve» existen en ambos hemisferios, en zonas polares y regiones alpinas a más de 2.500 m de altitud. Se han estudiado por ej. en los glaciares del Himalaya, Patagonia, Europa, Alaska, Canadá, Groenlandia, Rusia, la Antártida.

Aunque no se han encontrado fósiles, se cree que son descendientes de poblaciones de algas mucho mayores que estaban «a sus anchas» durante las glaciaciones.

Chlamydomonas nivalis.
Imagen coloreada
microscopía electrónica (TEM)

Se trata principalmente de Volvocales, algas verdes del género ChloromonasChlamydomonas, como Chlamydomonas nivalis…pero también hay cianobacterias y algas de otros tipos: xantofíceas, crisofíceas, diatomeas, criptofíceas e incluso dinoflagelados (Gymnodinium pascheri).

En la colección de cultivos de la Universidad de Texas (UTEX, EEUU) tienen un apartado especial para algas de la nieve: http://web.biosci.utexas.edu/utex/scSnow.aspx Su temperatura óptima de crecimiento suele estar en torno a 4-5ºC.

Chlamydomonas suele teñir la nieve de verde (por sus clorofilas) cuando forman células móviles de crecimiento rápido, más resistentes a la luz. Esas células nadan y se dividen en el agua intersticial entre los cristales de nieve. Pero cuando el crecimiento es menor y/ó fabrican esporas de resistencia, la nieve torna a rosada-rojiza…esto se debe a que acumulan pigmentos para protegerse de la luz, carotenoides como la astaxantina en Chlamydomonas, por ejemplo.

Chlamydomonas nivalis, en el campo de hielo Harding (Alaska).
Autor: Nozomu Takeuchi.
http://www-es.s.chiba-u.ac.jp/~takeuchi/redsnow.html

En inglés, este tipo de nieve se llama «watermelon snow», por su color rosado y porque su olor recuerda a las sandías maduras…!!

Y gracias a todos estos pigmentos las algas de la nieve se pueden detectar incluso desde satélite…

Las algas de la nieve pueden tener aplicaciones en biotecnología, como anticongelantes para conservar órganos para transplantes, etc. En un trabajo realizado en las Montañas Rocosas (EEUU) a más de 3000 m de altitud, y publicado en la revista PNAS (Williams y col. 2003), se llegó a la conclusión de que las manchas de Chlamydomonas nivalis pueden ser muy productivas en verano. Dado el área que llegan a cubrir en el planeta serían una ayuda más, pequeña pero no despreciable, para absorber dióxido de carbono de la atmósfera.

Un oso polar en el zoo de Bremerhaven (Alemania)

Y para terminar, llegamos a los osos polares, porque su color blanco-cremoso también puede cambiar en cautividad por culpa de las algas. Como le sucedió a Bonnie, un oso polar del zoo de San Diego (EEUU) cuya historia publicó en el año 1979 la revista Nature, bajo el título: «The greening of polar bears in zoos».

En dicho trabajo, los investigadores describían el color verde de tres osos polares en dicho zoo. Al principio creían que estaban manchados por nadar en estanques de agua dulce con algas verdes.

Oso verde en el zoo de Higashiyama (Japón).
The Huff Post
http://www.huffingtonpost.com/2008/09/07/polar-bears-turn-green-in_n_124662.html

Pero el examen microscópico de su pelo mostró algo más sorprendente: no estaban manchados sino que las algas vivían dentro del pelo…!! Los osos polares tienen el pelaje exterior grueso y transparente, parece blanco porque está hueco, como cañas de bambú…Y ahí dentro, calentitas y con luz es donde aprovechan las algas para crecer.

La historia terminó así: los cuidadores le dieron a Bonnie un buen chapuzón en agua salada para matar a las algas (de agua dulce), y su pelo recuperó el color original..!!

Referencias:

-Lewin RA, Robinson PT. The greening of polar bears in zoos. Nature 278:445-447 (1979).
-Snow Ecology: an interdisciplinary examination of snow-covered ecosystems. Jones HG, Cambridge University press (2001). 378 p.
-Williams WE y col. Surface gas-exchange processes in snow algae. PNAS 100:562-566 (2003).
(Visited 1.384 times, 1 visits today)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *