El agua amarga de Karenia

Karen Steidinger

Karenia brevis. Así se llama «el alga de Karen Steidinger», un género nuevo de dinoflagelados bautizado en el año 2000 en su honor. K. Steidinger es una ficóloga y oceanógrafa estadounidense retirada en 2003, aunque sigue colaborando en el Florida Institute of Oceanography (Univ. of South Florida).

Su larga y prolífica carrera mereció un artículo especial en la revista Continental Shelf Research en 2008. Cuando pedí el artículo a su co-autora (Pat Tester), ésta me respondió (cito con su consentimiento): «It is my pleasure to provide a pdf of the Dedication of Dr. K.A. Steidinger. She is such a wonderful friend and combines her strong knowledge of taxonomy and ecology better than anyone I know».

Una dedicatoria así es el mejor premio, aunque la Dra. Steidinger también recibió en 2003 uno de los mayores reconocimientos a su trabajo con el «Lifetime Achievement Award» de la sociedad ficológica norteamericana.

Volviendo a Karenia brevis, es una especie «mundialmente» famosa por sus proliferaciones endémicas en el golfo de México. Esto quiere decir que sólo ocurren en esta zona del mundo, a pesar de que pensemos que el ancho mar no tiene fronteras…!!

Karenia brevis al microscopio electrónico y óptico (400X).
La primera imagen está disponible en
http://myfwc.com/research/redtide/

Karenia es uno de esos dinoflagelados que «robó» sus cloroplastos a otras algas (haptofitas). Tiene forma «aplanada» y al moverse recuerda a una moneda girando. Pero más que en palabras, la podemos ver en imágenes.

En el primer vídeo K. brevis avanza en línea recta, primero lentamente y luego «a todo gas»…o mejor dicho «a todo flagelo». En el segundo vídeo podemos ver a otra célula girando sobre si misma…y luego le da un «paralís«.

 

 

Abundancia de Karenia brevis (9 marzo 2012)
en la costa del estado de Florida actualizado semanalmente por el FWRI.
Fish Wildlife Research Institute (EEUU)
http://myfwc.com/research/redtide/events/status/statewide/

Karenia brevis produce unas neurotoxinas llamadas «brevetoxinas», cuyos efectos en la fauna marina y humanos llevaría un buen rato enumerar, cojo carrerilla y cito algunos…

Mortandades masivas en peces, y también en mamíferos marinos (delfines y manatíes) aves y tortugas, etc…así como intoxicaciones alimentarias en humanos (síndrome neurotóxico, gastroenteritis), irritaciones de la piel, picor en los ojos, problemas respiratorios (neumonía, bronquitis y asma) por inhalación del aerosol marino, etc…

Las brevetoxinas se liberan en agua y aire al romperse las frágiles células de Karenia debido al oleaje, por ejemplo…y es entonces cuando pueden ser letales para la fauna marina. En humanos todos los síntomas son reversibles…pero aparte de la salud, también afecta al turismo, cierres en la pesca y venta de marisco…

http://earthobservatory.nasa.gov/NaturalHazards/view.php?id=9137

En México, a estas proliferaciones tóxicas también se les conoce con el nombre de «agua amarga» ó «agují». Desde el s.XVII existen citas de mareas tóxicas en el golfo de México, la más antigua (y fiable) data de 1648, por un historiador y monje franciscano (Fray Diego López de Cogolludo) que describió un olor pestilente en la ciudad de Mérida por la gran cantidad de peces muertos que arribaban a la costa.

En esta última imagen, del Earth Observatory de la NASA, vemos la mancha que produjo una proliferación de Karenia brevis (> 1 millón de células/litro) en la costa de Florida en febrero de 2002…Y en 2005, pero en la costa mexicana de Tabasco, se detectaron hasta 8 millones de células por litro. Así que los picores de la salsa que lleva el mismo nombre no son nada al lado de de las «mareas rojas» de Karenia

Referencias:

-Borbolla ME, Colín FA, Vidal MR, Jiménez MM. Marea roja de Tabasco, 2005, Karenia brevis. Salud en Tabasco 12: 425-433 (2006).
Magaña HA, Contreras C, Villareal TA. A historical assessment of Karenia brevis in the western Gulf of Mexico. Harmful Algae 2:163–171 (2003).
Tester, P.A. and D.F. Millie. Dedication to Dr. Karen A. Steidinger. Cont. Shelf Res. 28:3-10 (2008).
(Visited 3.333 times, 1 visits today)
14 comentarios
    • Francisco Rodriguez
      Francisco Rodriguez Dice:

      Hola! En estos días solo he leído noticias relacionadas con la invasión masiva de macroalgas (sargazos) en zonas como Cancún. Karenia está provocando un desastre ecológico en Florida, con mareas rojas intensas. Si en México también hay muertes de fauna marina estos días lo desconozco, pero le agradecería que si tiene noticias sobre ello envíe un comentario con algún enlace. Saludos y gracias, Fran

      Responder
  1. Kike
    Kike Dice:

    Me pareció muy interesante e importante aclarar lo que es la K. Brevis. Me gustaría saber si tienen Información del por qué de ésta y que está causando su proliferación.
    Algo debe pasar para que esto suceda, hay olas en todas partes y no debe ser un factor que desate este problema.

    Responder
  2. Alejandro Quintas
    Alejandro Quintas Dice:

    EL articulo est amuy bien y es muy didactico pero me gustaria saber como se puede combatir. Entiendo que deberia de existir algun tipo de «producto» que pueda acabar con esta alga como s hablasemos de algun tipo de fumigacion o algo asi.

    Responder
    • Francisco Rodriguez
      Francisco Rodriguez Dice:

      Hola Alejandro, ojalá hubiese algo lo suficientemente específico para eliminar algas tóxicas como esta sin producir daños al ecosistema. Pero que yo sepa, eso no existe aún. Ni barreras físicas, ni productos químicos, ni otras soluciones usando incluso virus, bacterias, parásitos, etc. Dado que al romper las células estas liberan las toxinas, ciertos remedios si se toman tarde pueden ser incluso contraproducentes. Es un problema muy complejo y con una magnitud que nos desborda. No digo que no sea posible, pero con nuestro conocimiento y tecnología actual, estamos lejos de poder combatir estos eventos. Eso sí, se puede intentar que los blooms sean menos intensos y frecuentes, reduciendo los aportes de nutrientes de origen humano, luchando de verdad contra el cambio climático, etc. Pero aún así Karenia es endémica del golfo de México y proliferará de forma natural.

      Responder
  3. Enrique
    Enrique Dice:

    A medida que el cambio climático se acelera y la temperatura y PH del agua de mar cambia, es posible que se desarrollen microorganismos más mortíferos y que afecten de forma más general o menos focalizada la vida marina? Algo así como el covid de los peces?. Se han hecho estudios para visualizar el impacto que esto tendría en la cadena alimenticia y en la capacidad del océano para proveernos de alimento?

    Responder
    • Francisco Rodriguez
      Francisco Rodriguez Dice:

      Hola, las consecuencias de alteraciones medioambientales sobre el fitoplancton, en este caso asociadas al cambio climático, son difíciles de predecir porque las respuestas pueden ser locales/esporádicas o tendencias graduales a nivel global. Recientemente se ha publicado un estudio con datos de varias décadas en el que se concluye que las proliferaciones nocivas no han aumentado en las últimas décadas sino que se trata de una percepción basada en el aumento de los sistemas de control y monitoring, así como de su impacto en las actividades acuícolas (que tampoco son las que existían hace 50 años).

      Enlace aquí…https://ioc.unesco.org/news/unprecedented-analysis-global-harmful-algal-blooms-launched-ioc

      La diversidad de grupos y su ecología hacen que en conjunto las microalgas sean muy resistentes a esos cambios y cuando hay desequilibrios pueden proliferar en exceso, lo cual puede ocasionar problemas medioambientales o de salud pública (sean o no tóxicas). Pero no, no va a ocurrir una catástrofe global para la vida marina. Los organismos se adaptan continuamente a los cambios (y más las microalgas, porque su ciclo de vida es mucho más rápido que el de organismos «superiores»). La velocidad de algunos cambios (temperatura y pH como mencionas) puede suponer (supone!) un grave riesgo para la vida de ciertas especies, especialmente si son sésiles y no pueden desplazarse tan rápido y desarrollar sus poblaciones en condiciones más adecuadas (el ejemplo perfecto son los corales). Saludos, Fran

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *