Un Alexandrium para Santi
Imagen de portada: Santi Fraga en el curso COI (2008). Autora: Mónica Lion.
Siendo estudiante de doctorado me encontré casi sin creérmelo en la conferencia de fitoplancton tóxico ICHA 2000 (Hobart). Si mal no recuerdo allí conocí a Santi Fraga. Gracias a mi director de tesis, Manuel Zapata, que además de llevarme al congreso era su amigo y colega profesional.
Años después, en el centro oceanográfico de Vigo, trabajé en un despacho vecino al suyo desde 2008. Santi se jubiló al finalizar 2017, tras 40 años en el IEO.
Un año antes participamos en la conferencia ICHA 2016 (Florianópolis), y entre pinchos y copas en la recepción de bienvenida, sus autoras desvelaron una nueva especie de dinoflagelado: Alexandrium fragae.

Se la dedicaban a Santi, quien ha compaginado su investigación con una intensa formación en taxonomía de fitoplancton tóxico, mediante cursos internacionales y los que organizaba la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) en el IEO de Vigo, con asistencia sobre todo de estudiantes latinoamericanos.
Una de las firmantes del trabajo de A. fragae (Mariângela Menezes) recuerda así cómo le conoció:
O Santi também ministrou um curso sobre dinoflagelados aqui no Brasil em 2008. Acho que foi quando começamos a trocar figurinhas. Eu o conheci em 2006, em um curso sobre algas nocivas na Argentina, organizado pela Marta Ferrario. De imediato, o convidei para ministrar o curso. Foi excelente! Foi a primeira vez que veio ao Brasil.
26 junio 2020 (M. Menezes)
Caramba! Já se vão 14 anos desde que conheci o Santi!! O tempo passa rápido.
Con el tiempo algunos de aquellos estudiantes terminaron como investigadores y colegas de profesión. Tal es el caso de la primera autora de A. fragae: Suema Branco, que participó en aquel curso organizado por Mariângela en 2008 y…mejor que lo cuente ella:
Eu fiz o curso COI de taxonomia em Vigo no ano de 2012. Mas conheci o Santi no Brasil, em 2008, num curso que a Mariângela o convidou para ministrar: curso «Teórico-Prático sobre Dinoflagelados Marinhos», na Universidade Federal do Rio de Janeiro, UFRJ.
27 junio 2020 (S. Branco)
Quando fiz o curso de 2008 eu era ainda aluna do bacharelado de ciências biológicas, na UFRJ. As aulas do Santi foram ótimas, aprendi muito com ele em 2008 e em 2012. Além disso, sempre foi muito generoso e solicito com todos. Ele é um excelente taxonomista e uma pessoa muito amável. Temos muita admiração e carinho pelo Santi.

Fruto de esa colaboración con colegas de la UFRJ, hace unos años estudiamos conjuntamente cultivos de dinoflagelados aislados en Brasil, que resultaron pertenecer a una nueva especie.
Santi nunca dudó de que debía llamarse Prorocentrum caipirignum. La broma, que no era tal, circuló por email de un lado a otro del Atlántico. Pero en 2015, cuando Mariângela visitó el IEO de Vigo, se dio cuenta de que iba en serio. Todavía recuerdo su desconcierto (entre risas) cuando él mismo se lo confirmó.
¡Y vaya si se publicó con aquel nombre! El artículo dice así:
Etymology: The epithet caipirignum makes reference to “caipirinha”, a popular cocktail typical and original from Brazil but also consumed in many other countries of the world. Although P. caipirignum is described from Brazil, it is also present in other countries.
Nascimento y col. (2017).

Pero Santi también es serio -a veces- y ha escogido razones más «tradicionales» para nombrar a otras especies. Por ejemplo, para la primera cita en España de Gambierdiscus (Fraga y col. 2011), un género de dinoflagelados tóxicos asociado con el síndrome de ciguatera.
En aquel trabajo describió una nueva especie, a partir de muestras de agua que él mismo recogió en charcas intermareales de Tenerife (Punta del Hidalgo). Su nombre, G. excentricus, se refiere a un rasgo morfológico que facilita su identificación:
Etymology: Refers to the position of the Po plate which is ventrally displaced compared to other species of Gambierdiscus in which it is centrally located.
Fraga y col. (2011)

Santi también le ha dedicado especies a otros colegas como Estela Sousa da Silva o a su admirado Enrique Balech. En ambos casos también del género Gambierdiscus. Sus méritos los reflejó así en sendos artículos…
En primer lugar G. silvae (descrito en Canarias).
Etymology: This species is dedicated to the late Dr. Estela Sousa e Silva, a Portuguese researcher who was the first to report a Gambierdiscus species from samples taken in Cabo Verde in 1948 although as Goniodoma sp.
Fraga & Rodríguez (2014)

Y en segundo lugar G. balechii (descrito en Indonesia).
Etymology: It honors the late Prof. Enrique Balech for his outstanding contributions to the taxonomy of armored dinoflagellates.
Fraga y col. (2016)

En mi caso, me gustaría destacar de Santi el perfeccionismo a la hora de realizar su trabajo y su infatigable curiosidad, pero también su simpatía, cercanía y buen humor. Siempre planteándose preguntas, las más interesantes, y contagiando su entusiasmo a los demás para responderlas.
Aparte de uno de los taxónomos de dinoflagelados más reconocidos a nivel mundial, Santi es un magnífico conversador y contador de historias. Él fue quien me descubrió la descripción de las mareas rojas en 1918 por Sobrino y el famoso cuadro desaparecido.
Y tantos otros relatos, algunos de los cuales han aparecido en este blog...
Como la copia del escrito de Urdaneta (1580) que obtuvo para documentar lo que podría ser el primer registro de intoxicación por ciguatera.
Sucedió en 1525, en la actual isla de Annobon (Golfo de Guinea), durante la segunda circunnavegación al mundo. Urdaneta describe la intoxicación de los capitanes tras zamparse una barracuda. Todos los afectados murieron tiempo después, entre ellos Juan Sebastián Elcano.
El hecho de intoxicarse con aquel pez (carnívoro y asociado al riesgo de ciguatera) y que fallecieran luego por causas desconocidas, distintas al escorbuto, apunta a la ciguatera como motivo de aquel suceso.

Santi incluyó este relato en la descripción de Gambierdiscus excentricus (Fraga y col. 2011), que luego reprodujo un informe GEOHAB (Berdalet y col. 2012).
Y ya sólo me queda el epílogo antes de leer sus comentarios…
Branco y col. (2020) publicaron ¡al fin! aquella nueva especie aislada en 2014 en la Bahía de Guanabara (Río de Janeiro): Alexandrium fragae. Productora de saxitoxinas y otros compuestos relacionados (GTX2 y GTX3), que pueden suponer un riesgo para la salud por el consumo de marisco contaminado (intoxicación paralizante: PSP).

Por sus dimensiones y aspecto, Branco y col. consideran que A. fragae podría haber pasado inadvertido en estudios previos como variantes morfológicas de A. minutum con un intrigante patrón reticulado. Pero fueron ellas las que acertaron y se llevaron «el gato al agua» ¡enhorabuena!
Y así justificaron una dedicatoria que suscribiríamos todos…
Etymology: The species epithet is dedicated to dr. Santiago Fraga, for his significant contributions to the taxonomy of harmful marine dinoflagellates.
Branco y col. (2020)
Referencias
- GEOHAB 2012. Global Ecology and Oceanography of Harmful Algal Blooms, GEOHAB Core Research Project: HABs in Benthic Systems. Berdalet E. y col. (Eds.). IOC of UNESCO and SCOR, Paris and Newark, 64 pp.
- Branco S. y col. Morphology and molecular phylogeny of a new PST-producing dinoflagellate species: Alexandrium fragae sp. nov.(Gonyaulacales, dinophyceae). Harmful Algae 95:101793 (2020).
- Fraga S. y col. Gambierdiscus excentricus sp. nov. (Dinophyceae): a benthic toxic dinoflagellate from the Canary Islands (NE Atlantic Ocean). Harmful Algae 11:10–22 (2011).
- Fraga S., Rodríguez F. Genus Gambierdiscus in the Canary Islands (NE Atlantic Ocean) with description of Gambierdiscus silvae sp nov., a new potentially toxic epiphytic benthic Dinoflagellate. Protist 165:839–853 (2014).
- Fraga S. y col. Gambierdiscus balechii sp. nov. (Dinophyceae), a new benthic toxic dinoflagellate from the Celebes Sea (SW Pacific Ocean). Harmful Algae 58, 93–105 (2016).
- Nascimento S.M. y col. Morphology and phylogeny of Prorocentrum caipirignum sp. nov. (Dinophyceae), a new tropical toxic benthic dinoflagellate. Harmful Algae 70:73-89 (2017).
- Urdaneta A. Relación de los sucesos de la armada del comendador Loaisa a las Islas de la Especiería o Molucas en 1525 y sucesos acaecidos en ellas hasta el 1536. Real Biblioteca II/1465 (1580).