Pimientos chili contra la ciguatera
![]() |
Aitutaki: la laguna más bella del mundo…? Autor: Ewan Smith. Fuente: http://turamavision.com |
Aitutaki es una isla-atolón absurdamente bella, tal como anuncia una página web. Pertenece a las Islas Cook del Sur y fue escenario en 2006 de la edición USA del concurso «Survivor».
La parte emergida al fondo a la derecha está rodeada por una laguna de arrecifes. Parece un lugar virgen pero estuvo habitada varios siglos atrás. Allen y col. (2002) estudiaron los restos de los asentamientos polinesios para conocer la evolución de sus técnicas de pesca, las presas y la importancia relativa de la pesca.
En una isla como ésta es lógico pensar que la pesca fuese la actividad dominante a lo largo del tiempo…pero los restos arqueológicos en Aitutaki indican lo contrario: la pesca fue a menos y cada vez capturaban peces más pequeños…
![]() |
Disponible en: http://luxurylifedesign.blogspot.com.es/2013/03/aitutaki-cook-islands.html |
Esta es la 3ª razón por la que Rongo y col. (2009) relacionan las migraciones polinesias con la ciguatera.
Las excavaciones arqueológicas en Aitutaki abarcan los siglos X a XVII.
En el s.X se elaboraban anzuelos a base de concha de ostras «de labios negros» (Pinctada margaritifera: pearl-shell hooks en inglés). Y en el s.XV el material dominante pasó a ser la concha de un gasterópodo (Turbo setosus: turban shell hooks).
Los anzuelos de ostras eran muy resistentes gracias al nácar y servían para capturar grandes peces en el exterior de la laguna. Los otros, de caracol, eran más frágiles y difíciles de fabricar. El dominio del anzuelo de caracol desde el s.XV coincide con el descenso de ostras en las islas Cook, el cambio del largo período de PDO positiva a negativa, y una enorme caída de la pesca en Aitutaki. Los restos óseos que estudiaron Allen y col. (2002) indican que los peces fueron sustituidos en la dieta por pollos, perros, cerdos y ratas.
La PDO negativa aumentaría la temperatura del océano en las islas Cook del Sur y el impacto de la ciguatera, como ya vimos en la entrada anterior…
La pesca de Aitutaki se centró entonces en especies pequeñas y más «seguras» (p.ej peces halcón y sobre todo Epinephelus merra = Mero panal), evitando capturar las especies de la laguna más peligrosas de ser ciguatéricas (p.ej. pargos). Hoy en día se siguen conociendo y pescando esas mismas especies «seguras» con cañas de bambú…!!
![]() |
Mero panal. Autor: Jon Hanson. Fuente: Wikimedia commons |
Rongo y col. (2009) piensan que la reducción de la pesca y el dominio de especies pequeñas a partir del s.XV se debe no sólo al cambio en el tipo de anzuelo sino a evitar la ciguatera, agravada con la PDO negativa.
Estos autores sugieren que a partir del s.XV la ciguatera pudo causar una oleada de emigración desde las Cook del Sur hacia Nueva Zelanda, igual que a finales del siglo XX. Sí, es una teoría, pero no me negarán que sugerente y bien razonada…!!
En cualquier caso el polinesio es un pueblo que ha convivido con la ciguatera desde hace siglos. Así que poseen muchos remedios tradicionales para tratar de combatirla.
En 1992 Bourdy y col. publicaron en Journal of Ethnopharmacology una lista de recetas contra la ciguatera que ellos mismos documentaron en 10 años de investigaciones en la Polinesia (Vanuatu y Nueva Caledonia).
En su lista citan hasta 64 especies vegetales; entre ellas llama la atención (mamma mía !!) una receta consistente en «tragarse un puñado de pimientos chili crudos…!!
Otros remedios menos «agresivos» son cocer la piel de un melón y beber el líquido como purgante…ó cortar 3 hojas de papaya, cocerlas en 1/2 litro de agua y beber 3 veces al día el «mejunje» resultante para impedir los vómitos, con beneficios cardíacos y también depurativos.
![]() |
Heliotropium foertherianum. Autor: Mark Marathon Fuente: Wikimedia commons |
Los remedios tradicionales han servido en el laboratorio para intentar aislar compuestos que alivien los síntomas de la ciguatera. Por citar un ejemplo, en 2012 se publicó un estudio sobre los efectos del Heliotropo (Heliotropium foertherianum) para reducir el efecto de las ciguatoxinas, gracias al ácido rosmarínico que contienen los extractos de hojas (Rossi y col. 2012).
Pero para quedarnos «de piedra» tenemos que leer la revista «The American Journal of Clinical Hypnosis». En ella Laser & Shenefelt (2012) publicaron la rápida recuperación de un paciente que no conseguía aliviar sus síntomas de quemazón en pies y manos: le «refrescaron hipnóticamente» la memoria y adiós muy buenas…!!
Nada más por hoy…solo una pista sobre la próxima entrada, capítulo III (y final) de la ciguatera…
Referencias: