Entradas

Fraga y las Ostreopsis

Fraga junto al embajador de EEUU
y otros dos señores en Palomares.
Radiactividad a mí? Fraga vivió casi 90 años,
y el embajador murió con 80 en un accidente de tráfico.
Fuente: opimundo

Palomares es una pedanía de Cuevas de Almanzora, cerca del mar en la provincia de Almería. En sus campos se estrelló el 17 de enero de 1966 un B-52 de las fuerzas armadas de EEUU con 4 bombas atómicas al intentar repostar combustible de un avión nodriza (que también cayó). Por suerte las bombas no explotaron pero dos de ellas liberaron plutonio y murieron los 7 tripulantes.

Inmediatamente se puso en marcha un despliegue militar norteamericano. Removieron tierra para retirar la contaminación y se quemaron cosechas.
Casi 5000 bidones de material contaminado fueron trasladados a EEUU. Pero no se evacuó a la población y se podía ver a los vecinos merodeando los restos del accidente, llevándose trocitos como recuerdo.
Si quieren conocer más detalles les recomiendo ver el magnífico reportaje del Escarabajo Verde.

La consigna de las autoridades fue que allí no había pasado nada y no había riesgo de contaminación. Para demostrarlo, Manuel Fraga Iribarne, ministro de información y turismo, se dió un chapuzón el 7 de marzo junto al embajador de EEUU en la playa de Quitapellejos

Playa de Quitapellejos (agosto de 2010).
Autor: Corticata. Fuente: Panoramio.

Esta semana, casi 50 años después de aquel famoso baño, saltó a la prensa la prohibición de bañarse en varias playas de la provincia de Almería, véase: El Playazo, Villaricos…y Quitapellejos !!!!

Al principio las noticias eran confusas: se hablaba de varias decenas de personas afectadas por problemas respiratorios y cutáneos, bien por causa de microalgas o por un contaminante en el agua. Las portadas de algún medio digital mostraban las inevitables imágenes de archivo de una marea roja.

No había análisis del agua y mientras tanto leí en Facebook (publicado por FITOTAX) esta noticia de un periódico digital: según los expertos la toxicidad por culpa de proliferaciones de microalgas se produce principalmente por consumir alimentos contaminados (pescado de la zona), y no afecta a vías respiratorias ni piel, sino al aparato digestivo. (Almería 360, 26/VI/2015). No eran muy expertos «los expertos»…

Una célula de Ostreopsis sp.
aislada en la isla de Tenerife.
Autor: F. Rodríguez

En este blog ya hablamos de Ostreopsis, un dinoflagelado cuyas proliferaciones pueden ocasionar justamente todos y cada uno de los síntomas descritos en los medios de comunicación. Desde el primer momento era el principal sospechoso, aunque no fue hasta ayer cuando se confirmó de manera oficial (El País, 30/VI/2015). En total unas 90 personas se han visto afectadas por nuestro amigo de hoy.

Ostreopsis no produce mareas rojas, es un organismo bentónico y sus células poseen un color marrón-dorado. Tampoco es un problema nuevo ni en España ni en la costa de Almería.

En 2006 ya sucedió una proliferación de Ostreopsis y un brote de molestias respiratorias en Cuevas de Almanzora, en la playa de la barriada de Pozo del Esparto. Barroso García y col (2008) informaron que los síntomas principales fueron estornudos, que afectaron más a los vecinos con viviendas cerca de la playa. Antes, su presencia fue detectada en Cataluña, donde sus proliferaciones han sido habituales durante los últimos 15 años en localidades como Sant Andreu de Llavaneres. Sin embargo, las proliferaciones de Ostreopsis no siempre provocan brotes con síntomas respiratorios…no me pregunten, nadie sabe el motivo…

¿Qué factores estimulan la proliferación de Ostreopsis en el Mediterráneo?
Básicamente los datos disponibles asocian su desarrollo con el aumento de temperatura y luz durante el verano (julio-septiembre, incluso en otoño). No se conoce con precisión el papel que juegan factores como los nutrientes. Y respecto a la contaminación los vertidos de una industria química no son del agrado para ningún bicho viviente, pero la degradación persistente del ecosistema (por causas antropogénicas o naturales) bien podría favorecer la proliferación oportunista de organismos como Ostreopsis.

Sus poblaciones crecen adheridas por un mucus sobre macroalgas como Corallina, Dictyota y Padina, aunque también pueden proliferar sobre sustratos duros (rocas o moluscos), o en la misma columna de agua. Considerado como propio de latitudes bajas, su detección en el Mediterráneo (Francia), data de los años 70′. Pero no fue hasta finales de los 90′ cuando las proliferaciones de Ostreopsis ocasionaron molestias respiratorias: 100 personas en la Toscana (Italia).

En años sucesivos los problemas de salud pública asociados a estos dinoflagelados se han extendido a diversos países tanto al norte como al sur del Mediterráneo. Uno de los eventos más graves sucedió en Argelia en 2009, cuando más de 300 personas sufrieron problemas respiratorios, conjuntivitis, fiebre e irritaciones cutáneas (Illoul y col. 2012). Se detectaron también mortandades de erizos de mar, algo que también se ha observado en Italia y la costa catalana…

Playa de Boumerdes (Argelia), afectada en 2009 por una proliferación de Ostreopsis.

Fuente: dz.worldmapz.com

En general los síntomas en humanos se asemejan más a un brote alérgico que a una intoxicación, y suelen remitir a las pocas horas cuando cesa la exposición al aerosol marino. En el caso de buceadores, éstos han mostrado irritación en los labios y descrito una especie de «sabor metálico» en el agua de mar. Los casos más graves no son habituales y pueden requerir de hospitalización e incluso cuidados intensivos.

Ostreopsis produce varios tipos de toxinas pertenecientes al grupo de las palitoxinas y ovatoxinas, aunque se desconoce si tienen relación con los síntomas antes citados. La aparición de molestias respiratorias y cutáneas se produce tanto por contacto directo con el agua como por la inhalación del aerosol marino. Pero las palitoxinas no se encuentran disueltas en el agua mientras que en el aerosol sólo recientemente se ha demostrado la presencia de ovatoxinas. Es un primer indicio pero seguimos sin poder precisar el compuesto (o compuestos) responsables de tantas molestias.

Lagos, en el Algarve (Portugal). Autor: F. Rodríguez.
Muy cerca de aquí sucedió en septiembre de 2011
la primera proliferación de Ostreopsis en el Portugal continental.
Lo publicó en Harmful Algal News Helena David y col. (2012)

Durante su tesis doctoral, la hoy Dra. Helena Dias David (Universidad del País Vasco, 2014), recogió muestras intermareales para conocer la distribución de dinoflagelados bentónicos, entre ellos Ostreopsis, a lo largo de la costa sur portuguesa y el margen Atlántico de la Península Ibérica.

Encontró dos especies: Ostreopsis cf. ovata y Ostreopsis cf. siamensis y su trabajo demostró que Ostreopsis es como el río Guadiana, aparece y desaparece: presente en el Algarve, desaparece al norte de Cascais y vuelve a aparecer a la altura de Santoña (Cantabria) y el País Vasco….

¿ Por qué ?

En su tesis Helena planteó una interesante hipótesis basada en las variaciones anuales de temperatura en la costa de la Península Ibérica: descubrió que Ostreopsis sólo se detecta cuando la temperatura del mar supera los 19,5 ºC durante al menos 3 meses seguidos al año.

Así que el afloramiento en el Atlántico y la menor temperatura en el oeste del Cantábrico respecto al Golfo de Vizcaya parecen barreras naturales para el asentamiento de poblaciones de Ostreopsis en la mitad norte de Portugal, Galicia y Asturias…

Referencias:

-Barroso-García P. y col. Brote con síntomas respiratorios en la provincia de Almería por una posible exposición a microalgas tóxicas. Gac. Sanit. 22:578-584 (2008).
-Ciminiello P. y col. First Finding of Ostreopsis cf. ovata Toxins in Marine Aerosols. Environ. Sci. Technol. 48:3532-3540 (2014).
-David H. y col. First bloom of Ostreopsis cf. ovata in the continental Portuguese coast. HAN 45: 12-13 (2012).
-David H. y col. Relationships between the presence of Ostreopsis (Dinophyceae) in the Atlantic coast of the Iberian Peninsula and sea-surface temperature. Cryp. Alg. 33:199-207 (2012).
-Illoul H. y col. The genus Ostreopsis along the Algerian coastal waters (SW Mediterranean) associated with a human respiratory intoxication episode. Cryp. Alg. 33:209-216 (2012).
-Vila M. Management of Ostreopsis blooms in recreational waters along the Catalan coast (NW Mediterranean Sea): cooperation between a research project and a monitoring program. Cryp. Alg. 33:143-152 (2012).

En esta apartada orilla no se respira mejor

Ostreopsis sp. al microscopio óptico (4X). Autor: F. Rodríguez

Hace apenas 10 años nadie se ocupaba en Europa de los problemas que pudiera causar un dinoflagelado bentónico llamado Ostreopsis. Hoy existen redes de vigilancia en el Mediterráneo, en Francia e Italia por ejemplo.

A finales del s.XX Ostreopsis se consideraba un género típicamente tropical ó sub-tropical, minoritario en latitudes medias. Pero en 1998 en la Toscana (Italia) sucedieron los primeros casos de bañistas con problemas respiratorios…

Ostreopsis sp. al microscopio óptico (40X). Autor: F. Rodríguez

 

Y en los años siguientes el problema sanitario en el Mediterráneo se hizo crónico. Los casos más abundantes de intoxicaciones respiratorias se detectaron entre 2003-2006 y se extendieron a distintas zonas no solo de Italia, sino también en Francia, España, Grecia, Croacia, Túnez y recientemente en Argelia.
Ostreopsis saltó a los titulares de prensa en agosto de 2005 cuando unas 200 personas en la costa de Génova (Italia) fueron hospitalizadas con molestias respiratorias (rinorrea), fiebre, dolores musculares, conjuntivitis y erupciones cutáneas. Los síntomas desaparecieron en cuestión de horas.
El problema parecía venir del agua y aerosol de la brisa marina. Las muestras de agua y del fondo (rocas y algas) demostraron que había muchísima Ostreopsis, miles de células por litro de agua y cientos de miles por gramo de macroalgas en las playas afectadas.

Ostreopsis puede ser un problema sanitario y también ambiental. Porque cuando crece de esa forma descontrolada cubre rocas y macroalgas con una especie de mucus, formando una «telilla» marrón que perjudica a la fauna bentónica (ascidias, lapas, estrellas de mar, etc), y ha sido relacionada con mortandades masivas en erizos de mar, por ejemplo.

Imagen de un acuario de mar en Sant Andreu de Llavaneres
con una proliferación de Ostreopsis

Por si no fuese suficiente, Ostreopsis también produce unas potentes toxinas (palitoxinas), cuyo efecto en humanos por consumo de alimentos contaminados (peces, marisco) se llama «clupeotoxismo», similar aunque más grave que la ciguatera.

En 1994, en Madagascar, la muerte de una mujer tras ingerir una simple sardina, sirvió para relacionar el clupeotoxismo con las palitoxinas de Ostreopsis. Sin embargo, las palitoxinas fueron aisladas por primera vez en una anémona en Hawaii (Palithoa toxica). Su descubrimiento se relaciona con las leyendas de los nativos en la isla de Maui, sobre venenos letales en «musgos» marinos y anémonas que untaban en sus arpones y lanzas.

En España los casos más abundantes de intoxicaciones respiratorias se han registrado en la costa catalana, en Sant Andreu de Llavaneres, a 38 km de Barcelona. Pero también se han registrado casos al sur de la península ibérica, en playas de Almería y Murcia. El caso de Llavaneres ha sido el más conocido y comentado en la prensa (El País, 8/9/2011).
Así de marrón quedó una red después de varias horas
en el agua con una proliferación de Ostreopsis
en Sant Andreu de Llavaneres (agosto 2010).
Durante un muestreo que realizamos en verano de 2010 en Sant Andreu de Llavaneres pudimos comprobar en nosotros mismos los «efectos» de Ostreopsis.
Muestreábamos durante una proliferación, y en aquellos días tuvimos los mismos síntomas de rinitis y estornudos que produce una alergia de primavera; además de que un simple corte en la piel, en contacto prolongado con el agua, terminaba en escozor e irritación cutánea.
De momento se desconocen las sustancias que producen estas molestias, aunque el principal sospechoso siga siendo Ostreopsis.

Así que revisando el «Don Juan Tenorio» de Zorrilla…hay orillas en las que la luna más pura brilla, pero no se respira mejor…!!

Claro que Doña Inés le escuchaba en la ribera del Guadalquivir en Sevilla, donde la brisa de Ostreopsis nunca romperá el encanto del momento…!!

 

Referencias:

-Monitoraggio di Ostreopsis ovata e altre microalghe potenzialmente tossiche lungo le coste italiane nel trienio 2007-2009. ISPRA, 168 pp. (2010).
-Palitoxinas, ensayos biológicos y métodos químicos para su determinación en organismos marinos. P. Riobó, tesis doctoral, 248 pp. (2008).
-Parsons ML, Aligizaki K, Bottein M-Y D, Fraga S, Morton SL, Penna A, Rhodes L. Gambierdiscus and Ostreopsis: Reassessment of the state of knowledge of their taxonomy, geography, ecophysiology and toxicology. Harmful Algae, en prensa (2012).