La dama de las clorofilas

El Centro Oceanográfico de Vigo (IEO) en el día de la mujer y la niña en la ciencia.

La Organización de las Naciones Unidas, en su asamblea general de 22 de diciembre de 2015, proclamó el 11 de febrero de cada año como «Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia«.

En dicha resolución se menciona que «el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades son imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña«.

Este objetivo es esencial en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, con la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

Porcentaje (por sexo) del personal investigador CSIC 2015. Fuente: CSIC

La brecha en la proporción de mujeres investigadoras respecto a los varones aumenta a medida que subimos en las escalas científicas y cargos de responsabilidad institucionales.

Sobre las causas (El Mundo, 15-IX-2015 o Mujeres con ciencia, 11-II-2017), cabe insistir en que vivimos en un entorno social (al menos en mi país) donde existe un reparto anticuado de roles y estereotipos sexistas, en el que se concede menor valor (y repercusión en general) a los logros de las mujeres respecto a los varones.

La ciencia no es independiente de la sociedad y la cultura de cada país, y la gráfica anterior del CSIC subraya el hecho de que en España estamos lejos de alcanzar la igualdad entre mujeres y varones. Y eso que superamos la media europea: 39% de científicas en nuestro país por un 33% de media en la UE (EuropaPress, 7-II-2017).

Shirley W. Jeffrey. Fuente: Wright y col (2015)

En mi caso querría contribuir recordando a una científica, seguramente la de mayor prestigio que yo haya conocido (varones incluidos): Shirley Winifred Jeffrey.

El nombre de esta investigadora australiana surgía a menudo en nuestro laboratorio mientras realizaba la tesis. Mi tutor, Manuel Zapata, la tenía en un pedestal tanto por su trayectoria científica como por su personalidad.

Quienes la conocieron y trabajaron durante muchos años con ella le dedicaron dos artículos, uno de ellos en vida (Hallegraeff, 2012), conmemorando 50 años de investigación sobre las clorofilas c, y otro póstumo (Wright y col. 2015).

A finales de los 50′ se conocían las clorofilas a y b. Algunos científicos habían sugerido la existencia de una tercera clorofila: la «c«. Pero nadie había conseguido aislarla en estado puro y sólo había conjeturas acerca de su naturaleza química. Shirley consiguió en 1958 un contrato en el CSIRO para resolver el misterio y en 1962 publicó en Nature el método para la purificación y cristalización de la clorofila c en el alga parda Sargassum flavicans.

Cromatograma con las 3 etapas de purificación de la clorofila c (rayas diagonales) para librarla de lípidos contaminantes (círculos negros y blancos en las fracciones 1 y 2). Fuente: Jeffrey (1963).

En realidad, los cristales rojo-oscuro de clorofila c que había conseguido correspondían a dos pigmentos distintos, designados luego como clorofilas c1 y c2, que ella misma aisló y describió en trabajos posteriores.

Como curiosidad, en su boda con Andy Heron (zoólogo), éste le regaló un anillo con una esmeralda que lucía el mismo color que una disolución pura de clorofila c.

En los años 80′ Shirley describió la clorofila c3 en la haptofita Emiliania huxleyi, y detectó otras formas de clorofilas c que fueron descritas formalmente a lo largo de los años por sus spanish colleagues (J.L. Garrido y M. Zapata).

También descubrió a finales de los 60′ que las zooxantelas (microalgas simbiontes de los corales, género Symbiodinium), tenían pigmentos idénticos a los dinoflagelados libres del plancton, con el carotenoide peridinina como principal pigmento accesorio.

Asimismo Shirley fue la primera en detectar grandes cantidades de clorofila b en muestras del giro oceánico del Pacífico Norte, que hoy sabemos corresponden en su mayoría a la cianobacteria Prochlorococcus marinus, el organismo fotosintético más abundante del planeta (descrito por otra mujer, Chisholm y col. 1992, que al igual que Shirley firma S.W. Chisholm).

Era todo un carácter. Gustaaf Hallegraeff llegó como postdoc a su laboratorio a finales de los 70′, y recuerda cuando Shirley le dio con una guía de teléfonos en la cabeza tras discutirle la identificación de una microalga de la colección del CSIRO !! Él añade que tenía razón, pero…

Shirley fue directora del CSIRO Division of Fisheries entre 1981-84, impulsando proyectos que contribuyeron en gran manera al avance de los estudios de microalgas aplicados a la acuicultura en Australia. En reconocimiento le dedicaron la especie Navicula jeffreyae, utilizada como alimento para orejas de mar. La colección de cultivos de fitoplancton del CSIRO que ella misma impulsó (hoy ANACC) es una referencia mundial con más de 1000 cepas.

CSIRO Marine Laboratories (Hobart, Australia). Fuente: CSIRO

Pero sin duda, una de sus obras más importantes fue la monografía «Phytoplankton pigments in oceanography» (Jeffrey y col. 1997) publicada por SCOR-UNESCO, conocida como «Pigment Bible«. En 2011 se publicó un segundo volumen (Roy y col. 2011) en el que también participó asesorando sobre los colaboradores y como revisora.

Su carrera fue larga y productiva. La influencia de sus contribuciones, sobre todo en la caracterización de pigmentos, su análisis y aplicación al estudio del fitoplancton (primero mediante TLC y luego con HPLC a partir de los 80′), le valieron el reconocimiento por parte de la comunidad científica y de la sociedad.

Por citar varios ejemplos, en 1993 recibió la Orden de Australia (establecida en 1975 por la reina Isabel II para reconocer a ciudadanos australianos y de otros países por sus logros o servicios meritorios). En el 2000 recibió la Medalla Gilbert Morgan Smith de la Academia de Ciencias de EEUU (primera persona no estadounidense en recibirla), y en 2001 fue nombrada miembro asociado extranjero de dicha Academia.

Shirley era un modelo a seguir para las nuevas generaciones de investigadoras por sus logros científicos en una época en que la discriminación hacia las mujeres era moneda de uso común. Ella comentó que nunca se sintió marginada pero Wright y col. (2015) piensan que minimizó el asunto. Sin ir más lejos, Shirley firmaba sus artículos como S.W. Jeffrey y ella misma explicó así sus razones:

“When I started publishing my work as a young scientist, it was the convention for women to use their full first names so that their sex would be clear. I thought, ‘Why should sex come into it?’ so I always used my initials. And it did take people a long time before they found out that I was not a man!”

Shirley W. Jeffrey. Fuente: Wright y col. (2015)

La primera vez que visitó Inglaterra, el científico con el que iba a reunirse rechazó hablar con ella cuando se dio cuenta de que S.W. Jeffrey era en realidad la chica del impermeable rojo.

En el mismo artículo biográfico, Wright y col. (2015) incluyen una reflexión que llama tristemente la atención sobre la influencia de los prejuicios sexistas, también en Shirley: «She was a child of her time in this regard and unconsciously divided the world into things that men could do and things that women could do. This was a regular source of frustration to her female staff and colleagues, but it also limited her».

En el año 2000 Shirley se encontraba en el CSIRO (Hobart, Tasmania). Aunque se había jubilado a los 65 no se lo dijo a nadie y nunca se consideró como tal. Continuaba acudiendo regularmente al laboratorio, inmersa en la investigación de toda su vida sobre pigmentos.

Aquel año se organizaba la IX Conferencia Internacional sobre Fitoplancton Tóxico en Hobart y allí fue donde coincidí con ella por primera vez. Después de una estancia de un mes en el CSIRO recuerdo que le regalamos una foto enmarcada con una puesta de sol en la ría de Arousa desde nuestro laboratorio.

La segunda y última ocasión que vi a Shirley fue en 2006 en la IAEA en Mónaco, durante las jornadas para la preparación del segundo volumen del libro de pigmentos del fitoplancton.

El recuerdo que guardo de ella es, sobre todo, el de su sonrisa. Así como hay gente siempre seria, Jeffrey parecía llevar la sonrisa de serie. Su voz y su aspecto físico parecían frágiles, pero aquella «entrañable abuelita» todavía jugaba al tenis y era además una consumada violinista.

Se trataba sin duda de una persona polifacética, genial y apasionada por su trabajo. Su legado científico, resumido por Wright y col. (2015; S.W. Wright, en este caso un señor), es la mejor despedida para esta entrada:

«First of course, would be her commitment to accuracy, what she called “the purity of the scientific literature.” Second, our writing should “read like a symphony,” meaning that it should be balanced, graceful, and coherent. Third, we should “think of the third world reader,” meaning that we should use clear, simple text for readers with English as a second language. But more generally, the vocabulary and structure of text should make the information easily accessible. Finally, we should see the beauty in life.

Referencias:

-Chisholm SW y col. Prochlorococcus marinus nov. gen. nov. sp.: an oxyphototrophic marine prokaryote containing divinyl chlorophyll a and b. Archives of Microbiology 157: 297-300 (1992).
-Hallegraeff G y col. Tribute to Shirley Jeffrey: 50 years of research on chlorophyll c. Phycologia 51:123-125 (2012).
-Jeffrey SW. Purification and Properties of Chlorophyll c from Sargassum flavicans. Biochem. J. 86:313-318 (1963).
-Jeffrey SW, Mantoura RFC, Wright SW [Eds] Phytoplankton pigments in oceanography: guidelines to modern methods. Monographs on Oceanographic Methodology no. 10, 661 pp. UNESCO Publishing, Paris (1997).
-Wright SW, Hallegraeff G, Mantoura RFC. Biographical Memoirs (S.W. Jeffrey). National Academy of Sciences 18 pp (2015). www.nasonline.org/memoirs

 

(Visited 383 times, 1 visits today)
2 comentarios
  1. Jorge Filgueira
    Jorge Filgueira Dice:

    Enhorabuena por el hermoso homenaje a S.W. Jeffrey (parece que no sólo Zapata la tiene en un pedestal), que además sirve para demostrar (una vez más, y van …) que las mujeres son imprescidibles en TODOS los ámbitos de nuestra sociedad. Sin ellas, sin ellos, sólo con ellas, sólo con ellos será una sociedad injusta, coja y desaprovechada.
    Y enhorabuena también por el blog. Lo entiendo hasta yo !

    Responder
    • Francisco Rodriguez
      Francisco Rodriguez Dice:

      Hola Jorge!, gracias por el comentario y las felicitaciones. Confío en que las cosas avanzan hacia mejor en nuestra sociedad y que en 20 años la gráfica del CSIC serán dos líneas paralelas y no una tijera…ojalá lo veamos!

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *