Robando ostras
![]() |
Colpomenia peregrina en la playa de Alcabre (28 abril 2014). Llenita de agua pero con una burbuja de aire. Autor: F. Rodríguez |
Este globito sobre la arena es el alga parda Colpomenia peregrina. Suele medir menos de 10 cm aunque puede llegar hasta los 25 !!
En condiciones normales están llenas de agua de mar y viven en la zona intermareal/submareal, adheridas sobre algas y rocas.
Pero al producir oxígeno durante la fotosíntesis, o cuando están dañadas, pueden formarse burbujas de aire que hagan flotar a Colpomenia. Quédense con el dato: pueden flotar…!!
La fuerza del oleaje arrastró muchas Colpomenias junto a otras algas verdes y rojas, dejándolas sobre la arena en varias playas de Vigo. La forma «globo» de Colpomenia es una estrategia para conservar el agua más tiempo en su interior. Las demás macroalgas se desecan rápidamente al quedar expuestas en marea baja y reducen su fotosíntesis al mínimo.
Cuando sube la marea vuelven a hidratarse pero necesitan de un período de recuperación. Mientras, Colpomenia sigue realizando la fotosíntesis durante más tiempo al mantener una fuente de nutrientes y frenar la desecación. Aunque también termine por secarse como vemos aquí…
Los globitos son una forma del ciclo de vida de Colpomenia: el gametófito. Los gametófitos pueden ser machos ó hembras y producen células reproductoras (gametos). Los gametos dan lugar a otra forma del ciclo de vida, el esporófito. Y lo pueden hacer tanto fusionándose como no (por partenogénesis…).
El esporófito es difícil de ver porque apenas mide entre 1-3 milímetros.
A comienzos del s.XX en Europa solo se conocía a Colpomenia sinuosa, amante de aguas templadas, descrita en Cádiz y luego en todo el Mediterráneo. Pero en mayo de 1906 sucedió en el norte de Francia la proliferación de un alga identificada como Colpomenia sinuosa, que causó enormes pérdidas en los cultivos de ostras en Vannes (Bretaña).
![]() |
Así es el gametófito de Colpomenia peregrina visto al microscopio (40X). Autor: F. Rodríguez |
Los ostreicultores las bautizaron «ballons» y era la primera cita de Colpomenia en la costa atlántica francesa.
Pero en 1908 Camille Sauvageau publicó que el alga «inmigrante» no era C. sinuosa.
![]() |
Colpomenia sinuosa. Fuente: Universidad Autónoma de Baja California (México) http://intermareal.ens.uabc.mx/cedros/catalogo/algas/Colpomenia-sinuosa.html |
Su fragilidad y forma redondeada encajaba mejor con las descripciones de Colpomenia en Norteamérica.
La taxonomía de este género era un auténtico lío y Sauvageau la bautizó como C. sinuosa variedad peregrina, por aquello de su viaje desde las costas americanas.
Hoy sabemos que Colpomenia peregrina se introdujo como especie invasora a comienzos del s.XX con la importación de la ostra Crassostrea virginica para cultivo.
Colpomenia peregrina recibe el apodo de «oyster thief» en inglés. Esto del «ladrón de ostras» se explica por lo siguiente: cuando Colpomenia se fija sobre conchas de ostras y alcanza un buen tamaño puede flotar y llevarse consigo a las ostras !!
El apodo de «oyster thief» también se aplica a otro alga invasora en Europa, Codium fragile ssp. tomentosoides, y según parece por los mismos motivos…!!
![]() |
Codium fragile (Monte Lourido, Nigrán). Autor: F. Rodríguez |
Lo de Colpomenia «robando ostras» sinceramente me pareció un cuento, si no fuera porque Sauvageau lo describió sin medias tintas: Colpomenia devastó parques de ostras en 1906 y para ello se basaba en un informe de 1907.
Así que intenté encontrar ése informe para saber lo que pasó y confirmar si Colpomenia se llevó a las ostras flotando…!! Todo lo que encontré fue la referencia del informe, publicado en el Bulletin de la Station d’Arcachon. Lo malo es que no localicé el texto sólo el título 🙁
Y el título es «Le verdissement des huîtres par la diatomeé bleue». ¿Y qué es esto de las ostras verdes y la diatomea azul?…se lo contaré en la próxima entrada !!
Referencias:
-Clayton MN. The life history and sexual reproduction of Colpomenia peregrina (Scytosiphonaceae, Phaeophyta) in Australia. Br. Phycol. 14:1-10 (1979).
-Kogame K, Yamagishi Y. The life history and phenology of Colpomenia peregrina (Scytosiphonales, Phaeophyceae) from Japan. Phycologia 36:337-344 (1997).
-Oates BR. Water Relations of the Intertidal Saccate Alga Colpomenia peregrina (Phaeophyta, Scytosiphonales). Bot. Mar. 31:57-64 (1988).
-Sauvageau C. Sur l’apparition, l’envahissement et la disparition du Colpomenia sinuosa. Compt. Rend. Soc. Biol. t. LXV, Paris (1908).
-Sauvageau C. Sur le Colpomenia sinuosa Derb. et Sol. Bull. St. Biol. Ar. 24:309-355 (1927).
Que bueno el post Fran!!! Un bico (Mónica Incera)
Muchas gracias Monica!!
Enhorabuena!
Xulio
Gracias Xulio…y a ti por avisarme !!
Agora sei porque xa non hai ostras en Arcade…
Santi
Jajaja…!! 😉