Cuando un hongo encontró a su alga…
![]() |
Imagen del liquen Xanthoria sp., en rocas de Punta Feitales, Monteferro (Nigrán). |
Pero son fascinantes, pura «simbiogénesis»: dos organismos, un hongo y un alga, que se asociaron para crear un nueva forma de vida. Así, algunas algas extendieron su hábitat acuático colonizando los continentes. Y el hongo se aprovecha de nutrientes (azúcares) producidos en la fotosíntesis.
![]() |
Xanthoria (parietina?) sobre pared de granito, en Nigrán. |
Estas fotos pertenecen a un género de líquenes llamado Xanthoria, reconocibles por su color amarillo-anaranjado. Sus «fotobiontes» son algas verdes del género Trebouxia, y el color amarillento se debe a un pigmento llamado parietina.
![]() |
Xanthoria sp. creciendo sobre madera (Nigrán, Pontevedra) |
Los líquenes son «pioneros», colonizan ambientes nuevos. Y en las rocas, por ejemplo, producen microfracturas en la superficie que «abren el camino» a otros organismos.
Precisamente entre el 14-18 de mayo tuvo lugar un congreso internacional en la ciudad del Cusco (Perú), con el título «Cambio climático y biodeterioro en el patrimonio pétreo de MachuPicchu«. Su celebración se debe a la detección de líquenes en la famosa ciudadela inca. Aparecieron hace unos 30 años, pero ha sido en los últimos cinco cuando han colonizado la piedra.
De momento no es grave, pero no es una buena noticia para la conservación de «la ciudad perdida», y como no, «nuestro» liquen Xanthoria también está en MachuPicchu…!!
![]() |
Xanthoria elegans. Imagen disponible en http://www.craterlakeinstitute.com |
Los líquenes son seres increíblemente resistentes, pero casi no podía creer lo que leí en la revista Astrobiology, en un trabajo publicado por investigadores españoles (Sancho et al 2007).
Realizaron el siguiente experimento: recolectaron líquenes de los «Dry Valleys» en la Antártida (un lugar marciano como pocos en el planeta), y cómo no, Xanthoria (elegans) de montañas en el centro de España.
Pues bien, los líquenes fueron puestos en órbita 16 días sobre un satélite ruso expuestos al espacio exterior.
Y sobrevivieron al vacío, frío y radiación UV letales para bacterias y otros microorganismos…!!!
![]() |
Así quedó la cápsula del satélite ruso FOTON-M2 después de volver del experimento en 2005. Imagen disponible en http://www.mlib.cnr.it/photo/multimediam2.html |
En 2008 la ESA (European Space Agency) volvió a repetir un experimento similar, pero esta vez los organismos estuvieron 18 meses en el espacio…y de las más de 600 muestras biológicas, ¿quién fue el campeón? pues sí, una vez más Xanthoria elegans.
Así que estas «simples» manchitas se merecen todo un respeto…les ha ido mucho mejor que a la pobre perrita Laika y quizás algún día sean «pioneras» de la vida en otro planeta…!!
Referencias: