Qué son esos pompones en el mar?
![]() |
Puerto de Sta. María de Oia (Pontevedra). Autor: F. Rodríguez |
El 30 de marzo en el puerto de Sta. María de Oia (45 km al sur de Vigo) había muchísimas «bolas rojas» flotando en el mar. No es raro ver en cualquier playa estos «pompones» que parecen de algodón…¡¡¡pero tantos juntos era espectacular!!!
Tenían el tamaño de la yema de un dedo y cubrían una gran extensión en la parte sur del puertito. ¿Y qué eran? pues una especie de alga roja llamada Asparagopsis armata, una «especie invasora» originaria del Hemisferio Sur (Australia, N. Zelanda, Chile) y cuyas primeras citas en Galicia datan de los años 30′.
El puerto de Oia está en una zona de costa rocosa (unos 30 km) desde Cabo Silleiro a la desembocadura del río Miño en A Guarda, justo el tipo de sustrato que necesita Asparagopsis armata para poder fijarse.
Los «pompones» son una fase del ciclo de vida en este alga roja, el tetrasporofito, tan diferente que hasta los años 40′ se pensaba que era otra especie: Falkenbergia rufolanosa.
![]() |
Asparagopsis armata. Ilustración CXCII de WH Harvey en Phycologia Australica (1855). Disponible en http://www.phycology.ugent.be/harvey/ |
Asparagopsis es la fase de «gametofito» y se reproduce sexualmente para dar lugar a los «pompones» (fase Falkenbergia), que se dispersan flotando y liberan esporas microscópicas, futuras Asparagopsis.
En inglés también se le conoce como «Harpoon weed», por la forma de pequeños arpones que tienen algunas ramas, y que podemos ver en el dibujo de la izquierda, de W.H. Harvey quien describió esta especie en Australia en 1855.
![]() |
Imágenes del gametofito de Asparagopsis
rodeado de los «pompones» de la fase Falkenbergia |
![]() |
Imágenes microscópicas de Asparagopsis armata. Autor: F. Rodríguez La flecha amarilla señala una rama espermatangial, productora de gametos masculinos. |
![]() |
Imágenes de los «pompones» (la fase Falkenbergia) de Asparagopsis armata. En la imagen derecha inferior aparecen diatomeas epífitas (Licmophora) sobre una rama de Falkenbergia. Autor: F. Rodríguez |
El problema con las especies invasoras como Asparagopsis es que colonizan un nuevo ecosistema y pueden crecer a sus anchas sin depredadores que las controlen…y en Galicia entonces no hay nadie que se las coma…???
![]() |
Aplysia parvula. Autor: Jacobo Alonso. Imagen disponible en http://fotosub-jacoboalonso.blogspot.com.es/ |
Pues para desgracia de Asparagopsis, en el año 2010 se citó por primera vez en las rías gallegas la especie de babosa de mar Aplysia parvula, un diminuto y «simpático» molusco herbívoro, especializado en zamparse Asparagopsis….Así que ya tiene a su enemiga en nuestras costas y sólo queda desearle…»bon appétit«…!!
Referencias: