Entradas

Un récord olímpico de algas verdes

Vista nocturna de Qingdao. Fuente: An american in China

Érase una vez en Qingdao, una ciudad china con casi 8 millones de habitantes y cuyo nombre quiere decir «Isla verde»…

En 2008 Qingdao fue sede de las competiciones náuticas de los juegos olímpicos de Beijing.
Pero un mes antes de comenzar la competicion llegó un récord inesperado:
la mayor proliferación de algas del mundo. Limpiarlas supuso 31 millones de dólares, emplear a 10.000 personas y 1.200 barcos. En total retiraron 1 millón de toneladas de algas verdes (Ulva prolifera) que cubrieron la costa el 28 de junio de 2008. Un «manto verde» de 4000 km2 disperso en un área equivalente al estado de Maine o Austria.

Soldados limpiando las algas antes de las olimpiadas de 2008.
Fuente: China.org.cn
 Y lo mismo ocurre cada año: en mayor o menor medida termina llegando la marea verde a Qingdao.
El bloom del año pasado fue todavía más extenso, pero parece que se lo toman con buen humor !!
La marea verde en julio de 2013. Al fondo está el chino «Cudeiro». Fuente: New York Times
La marea verde en Qingdao, 2010. Fuente: Qingdao(nese). Autora: Ms.Cao Na.
¿Cuáles son las causas?. Pues parece que mucha culpa la tiene esto que guardo en mi casa…
Vamos a situarnos en el mapa de China. El círculo amarillo es la provincia de Jiangsu, bañada por el Mar Amarillo, y al norte está Qingdao. En la provincia de Jiangsu hay unos cultivos extensísimos de camarones y del alga roja Porphyra, a partir de la cual se producen las hojas de Nori. Jiangsu posee unos humedales y salinas con poblaciones de aves acuáticas amenazadas por la explotación humana de su hábitat…
Hagamos un zoom al norte de Jiangsu para ver los cultivos de Porphyra. Hace tres décadas que se cultivan allí pero fue en 2007 cuando sucedió la primera marea verde. En Google maps no hay forma de ver las redes de Nori, pero en Bing Maps podemos encontrarlas sin problema. Pueden comprobarlo en este EnlaceImpresionan: no parecen tener fin a lo largo de la costa de Jiangsu…
A la derecha la isla Dongxi Lion. Y todos esos cuadros negros son cultivos de Porphyra.

Fuente: Bing Maps.

 

Estas son las redes que usan en Jiangsu para crecer Porphyra. En la imagen de la derecha podemos ver una red cubierta de algas verdes. Al limpiarlas sus restos quedan a la deriva. Fuente: Liu y col (2013).

Las redes de Porphyra están sujetas con palos de bambú y hay que limpiarlas periódicamente de otras algas que invaden las estructuras: Ulva prolifera entre otras. Y en mayo de 2008 se calcula que las labores de limpieza liberaron hasta 5000 toneladas de Ulva, el germen del bloom de Qingdao mes y medio después.

El bloom de Ulva en 2013 visto desde el espacio. Fuente: Earth Observatory (NASA).

En esta imagen de satélite Qingdao está en la parte superior, en la gran bahía al norte de las algas verdes.
Y la imagen inferior muestra el resultado final a su llegada a las playas de Qingdao (julio de 2013).

Fuente: daily.mail.co.uk

 

Se lo pasan en grande en Qingdao con la marea verde. Fuente: ecns.cn

En la formación de esta marea verde coinciden muchos factores: el vertido de nutrientes en aguas costeras del mar amarillo por culpa de aportes antropogénicos, como purines de origen animal procedentes de las granjas de camarones. Las algas verdes son muy eficaces a la hora de aprovechar esas entradas de nutrientes «artificiales» y crecen rápidamente si las condiciones son adecuadas.

Porphyra yezoensis, la especie a partir de la cual
se obtiene el Nori. Autor: Masahiro Suzuki
Fuente: Benthic Marine Algae of Japan.

Y lo son: en julio la temperatura del mar amarillo alcanza los 22-26ºC. Además, a partir de 2006 se expandió el cultivo de Porphyra a zonas mar adentro, en bajos arenosos alejados hasta 13 km de la costa que favorecen la propagación de las algas verdes.

Esas zonas arenosas también se sospecha que ofrecen un sustrato idóneo para las células microscópicas (gametos y esporas) de Ulva detectadas durante el invierno en el sedimento y la columna de agua.

Aunque Ulva es un género de algas con numerosas aplicaciones (en alimentación, cosmética, medicina, fertilizantes, bio-diesel…), el gasto económico que supone retirar y limpiar las arribazones por parte de las autoridades no compensa. Limpiar la costa (y rápido…) es imprescindible para evitar daños sanitarios, turísticos y ecológicos.

Ulva no es tóxica pero su descomposición puede producir compuestos muy peligrosos como el sulfuro de hidrógeno.
Se sospecha que por culpa de él han muerto animales en la costa de Bretaña (Francia), muy afectada también por esta clase de mareas verdes desde hace algunas décadas.
El caso más excepcional fueron 36 cadáveres de jabalíes, 3 nutrias y 1 tejón en 2011 en la bahía de Morieux (Côtes d’Armor). Así lo recogió la prensa…

Jabalíes muertos: la pista de las algas verdes se confirma. Análisis complementarios de animales muertos en el lecho del Gouessant, a la desembocadura del cual se encontraron los cadáveres de varios jabalíes a finales de julio, parecen aumentar las sospechas hacia las algas verdes. Los expertos han revelado la presencia de H2S, que liberan las algas verdes en descomposición, en una nutria. Fuente: Le Monde

Así que está bien que los chinos se lo tomen con humor, pero hay que tener precaución cuando pasan los días y aquello empieza a «apodrecer». Los encargados de retirar las algas verdes necesitan protegerse con mascarillas para evitar respirar emanaciones (no solo de H2S sino también de metano y amoníaco).
De hecho, la muerte en 2009 del chófer de un camión que cargaba algas verdes en Bretaña sigue en los tribunales ya que los familiares piensan que el infarto que terminó con su vida se debió a los gases tóxicos acumulados en la cuba de su camión (Le Monde, 25/04/14).

Fuente: Ye y col (2011).

Las mareas verdes son un problema global tal y como muestra esta figura. Cada punto representa las zonas afectadas, y en rojo aparece Qingdao por su récord

La solución pasa por limitar y ajustar el uso de fertilizantes (nitratos y fosfatos) adaptándolos a cada tipo de cultivo y suelo, siguiendo el modelo de países nórdicos como Dinamarca…


Pero no todas las mareas verdes son malas.

De hecho en nuestro país existe una buena: 
la marea verde por la educación pública (web)
cuyo propósito es luchar por que la educación pública en España siga siendo para todos y de calidad a pesar de los vientos políticos y económicos en su contra.

Y con este cartel que representa a las Islas Cíes vestidas con las banderas de las comunidades autónomas les dejo hasta la próxima entrada…

 

Referencias

-Aurousseau P y col. Communiqué sur les marées vertes. CSEB. 14 pp (2009).
-Liu D. y col. The world’s largest macroalgal bloom in the Yellow Sea, China: formation and implications. Est. Coast. Shelf Sci. 129:2-10 (2013).
-Ye N-h. y col. Green tides are overwhelming the coastline of our blue planet: taking the world’s largest example. Ecol. Res. 26:477-485 (2011).