Entradas

Una historia de verano

El 9 de agosto estaba de vacaciones así que me fui a la playa de Patos, en Nigrán.
A media mañana ya había toda esta gente…

Lo siguiente que hice fue ponerme «cremita».

El protector solar, además de absorberlo por la piel también lo diluimos en el mar.
Y allí le espera el fitoplancton cual «Guinea pig» improvisado…
Ya llegaremos a eso, pero primero…
Al protector solar, de una marca muy conocida, le hice otra foto para enseñarles uno de sus ingredientes: el dióxido de titanio (línea 2), uno de los responsables de la absorción ultravioleta. Entre paréntesis podemos leer «nano». Quien me viese aquel día debió pensar «vaya friki». Puede, pero todo esto venía a cuento de la siguiente historia…

El dióxido de titanio es un compuesto inerte y «no tóxico» según la MSDS (Material Safety Data Sheets), pero en este protector solar está presente en nanopartículas para una mejor absorción. OJO: las nanopartículas no pueden atravesar la piel rumbo a donde no deben. Pero por vía respiratoria u oral pueden llegar a distintos órganos y a escala celular. No lo digo yo, les remito a una web de la UE sobre salud pública y nanopartículas http://ec.europa.eu/health/opinions2/en/nanotechnologies/l-2/6-health-effects-nanoparticles.htm

El dióxido de titanio (puro) es blanco y muy resistente así que se usa además de en protectores solares, en pinturas, cosméticos, cerámicas, cemento blanco, y un larguísimo etc…hablamos del nanomaterial más fabricado del mundo.

Aquí hay dióxido de titanio
por todas partes…
En julio la revista Investigación y Ciencia incluía un artículo sobre nanopartículas en la comida y esto ya es más preocupante. Describen que la organización «As you sow» (Según siembres) descubrió dióxido de titanio «nano» en el azúcar de unas rosquillas de Dunkin’ Donuts. Este es el video de «As you sow», que pretende extender el estudio a otros productos…(donativos mediante…!! http://vimeo.com/58960781).
Dióxido de titanio.
Fuente: web Investigación y Ciencia.
Autor: Alex Wild

¿Cuál es el problema? que el dióxido de titanio ha sido clasificado recientemente como «carcinógeno 2B» por la International Agency for Research on Cancer (IARC). Este cambio se debe, entre otros, a un estudio del Jonsson Cancer Center de la Universidad de UCLA (Trouiller y col. 2009) donde los ratones que bebían agua mezclada con nanopartículas de dióxido de titanio sufrían daños en el ADN (genotoxicidad).

Y ahora volvamos al fitoplancton…

En 2012 (contradiciendo trabajos anteriores) Miller y col. publicaron que el dióxido de titanio «nano» sí es tóxico para el fitoplancton….

La diatomea Thalasiossira pseudonana, una de las especies
que usaron Miller y col (2012) para estudiar
la toxicidad del dióxido de titanio. Imagen SEM.
Fuente: página web del AWI. Autor: N. Kröger.

Es fotoactivo y en presencia de luz UV da lugar a formas reactivas de oxígeno (ROS en inglés: iones oxígeno y peróxidos). Cualquier célula, en nuestro caso el fitoplancton, tiene mecanismos para controlar el estrés oxidativo, pero si se produce en gran cantidad daña irreversiblemente al aparato fotosintético y provoca genotoxicidad…

Y volviendo al protector solar…

En junio pasado Tovar-Sánchez y col. (2013) publicaban en PlosOne un artículo sobre la contaminación de los protectores solares en aguas costeras: muestrearon una zona turística con aguas pobres en nutrientes…la isla de Mallorca, en el Mediterráneo.

La playa de Palmira (Mallorca) fue uno de los 5 muestreos
del equipo de Tovar-Sánchez y col (2013).
Fuente: http://www.baleareslive.com/info_lugar.php?id=22
Los muestreos en playas confirmaron que entre las 14:00 y las 18:00 se produce el máximo en el agua de metales y otros compuestos dominantes en los protectores solares. Pero aún hay más: los protectores solares liberan nutrientes inorgánicos (N, P y Si) y micronutrientes (Fe) que sí pueden ser asimilados y estimulan el crecimiento del fitoplancton.
En otros lugares no tendría mucho sentido, pero el Mediterráneo es un mar oligotrófico (pobre en nutrientes). Los investigadores calculan que en playas abarrotadas como la de Palmira, los bañistas «fertilizan» el agua y pueden aumentar hasta un 55% el nivel natural de fosfatos…
Chaetoceros muelleri (= C. gracilis).
Fuente: web 4Shared. Autor: biuc1112.

Pero su experimento en laboratorio con la diatomea Chaetoceros gracilis (expuesta a 13 protectores solares en spray ó crema) parece contradecir los efectos de esa supuesta fertilización. Todos los protectores inhibieron completa ó parcialmente el crecimiento de C. gracilis, en particular el spray, que puede ser un formato más «bio-disponible».

Por si acaso, yo me quedaría con un comentario de Robert A. Schiestl (co-autor en Trouiller y col, 2009), aconsejando usar protector solar en crema y no en spray para evitar la inhalación…!!!

Referencias:
-Miller RJ y col. Ti2O nanoparticles are phototoxic to marine phytoplankton. PlosOne 7:e30321 (2012).
-Tovar-Sanchez A. y col. Sunscreen products as emerging pollutants to coastal waters. PlosOne 8: e65451 (2013).
-Trouiller B. y col. Titanium dioxide nanoparticles induce DNA damage and genetic instability in vivo in mice. Cancer Res. 69:8784-89 (2009).
-Página Web del Jonsson Comprehensive Cancer Center (UCLA Univ.)
-«Bocados diminutos». Investigación y Ciencia: http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/2013/7/bocados-diminutos-11189