Entradas

La mujer del sillón i

Javier Cansado y el presentador Angel Martín (de espaldas)
en Orbita Laika. Fuente: RTVE

Uno de los invitados en la primera temporada de Orbita Laika fue el cómico Javier Cansado.
Y durante la emisión comentaron esta frase suya:
«en este país si no sabes quién es Saramago eres un mierda, pero si no sabes quién es Cavendish, no pasa nada». Pues en mi caso también, porque el único Cavendish que conocía era ciclista.

Y luego pensé, no hace falta remontarse a Henry Cavendish, podríamos preguntar por alguien como Margarita Salas y la frase de Cansado sería igual de provocadora.

Margarita Salas Falgueras. Fuente: SEBBM

No creo que sea un problema de reconocimiento a los científicos, sino que las científicas tienen una visibilidad radicalmente inferior a la de sus colegas masculinos: un síntoma más de la distinta vara de medir méritos y capacidades según el sexo

Y para eliminar estas diferencias la educación es muy importante. Pongo un ejemplo. Dando charlas en colegios hicimos varias veces la siguiente prueba. Me ponía la bata de laboratorio y preguntaba a los niños cuál era mi profesión: la mayoría me identificaba con un científico. En cambio, si la pregunta la planteaba una mujer contestaban enfermera, veterinaria, médico…de todo menos investigadora.

Porque salvo excepciones como Marie Curie, Dian Fossey ó quizás Rosalind Franklin, ¿quién es el guapo/guapa que recuerda los nombres de 3 ó 4 científicas, así, a bote pronto…?
Pues añadiremos otra científica a nuestra lista mental.

Margarita Salas es bioquímica y seguramente la investigadora española más relevante de la historia. A sus 76 años sigue publicando trabajos científicos como profesora Ad Honorem en el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» del CSIC (Universidad Autónoma de Madrid). Y con la entrada de hoy me gustaría que quien lea esto pueda recordar alguno de los hallazgos científicos que debemos a la Dra. Salas, cuyos trabajos de ciencia básica han sido luego muy aplicados.

Y destaco lo de ciencia básica porque parece la hermana pobre de la CIENCIA «de verdad»: la aplicada !!
Y tú qué haces? y eso para qué sirve? son preguntas legítimas (y repetitivas) para alguien que trabaja en un laboratorio. Y es que la ciencia básica no conlleva necesariamente una aplicación práctica evidente (sobre todo la mala), pero hay que comunicar a la sociedad la idea de que sin la primera no existiría de ningún modo la segunda.

Drosophila melanogaster, la mosca de la fruta.
Fuente: Imgkid

Un ejemplo que ilustra a la perfección la ignorancia sobre la ciencia básica lo protagonizó Sarah Palin. Siendo gobernadora de Alaska en 2008 manifestó su intención de potenciar la investigación del autismo, burlándose de proyectos que no aportan nada a la sociedad como estudiar las moscas de la fruta !!!!

Sarah Palin despreciaba así a un bicho feo, sin duda, pero también al modelo más investigado en genética, clave para el conocimiento actual sobre la biología del desarrollo en humanos, enfermedades y trastornos con base genética (como el propio autismo que tanto le preocupaba).

El vídeo no tiene desperdicio…incluyendo los chascarrillos de la presentadora !!

Volvamos a la Dra. Salas. En su etapa postdoctoral, en los años 60′, se trasladó a Nueva York para trabajar en el laboratorio de Severo Ochoa junto a su marido, el también investigador, Eladio Viñuela. Y su tema de trabajo fue averiguar la dirección de lectura del código genético.

Severo Ochoa (Nobel en Fisiología ó Medicina, 1959)
y Margarita Salas. Fuente: ThinkBig

La información que contiene el ADN se transcribe a una cadena de ARN, que viaja desde el núcleo a los ribosomas donde se traduce su mensaje (por eso se llama ARN mensajero), para sintetizar las proteínas. Los ribosomas son responsables de esta función esencial que hace la diferencia entre unas especies y otras.
Por ejemplo, los chimpancés son la especie más cercana a nosotros y con ellos compartimos el 98-99% del código genético. Pero somos fáciles de distinguir porque entre otras cosas el 80% de nuestras proteínas son diferentes.

De ahí el empleo de los genes ribosomales como marcadores genéticos universales; a nivel de organismos unicelulares como nuestras queridas microalgas, distinguir especies similares a partir de sus diferencias morfológicas no resulta tan evidente, querido Watson.

Esquema de la traducción del mensaje genético
en los ribosomas. Éstos se desplazan en la dirección 5′ -> 3′,
leyendo el ARNm de izda. a dcha. en la ilustración
para sintetizar proteínas. Fuente: Galleryhip.com

Bueno, pues Margarita Salas descubrió la dirección de lectura del código genético en los ribosomas.

Conocer cómo se lee y fluye el código genético en las células fue un paso imprescindible para investigaciones posteriores sobre la síntesis de proteínas, a las que también contribuyeron desde sus inicios la Dra. Salas y el laboratorio de Severo Ochoa. Y así, paso a paso se ha desarrollado la biología molecular hasta llegar a las terapias génicas en las que todos confiamos que revolucionarán (ya lo hacen), la medicina.

Una vez de regreso a España, continuó su investigación centrándose en el bacteriófago phi29, al que ha dedicado más de 40 años.
La propia Dra. Salas resumió su trabajo en un artículo de 2012 titulado My life with bacteriophage Ø29. A partir de los años 70′ Eladio Viñuela cambió su línea de trabajo hacia el virus de la peste porcina y Margarita Salas quedó al frente de la investigación del phi29. Ella misma comentó lo siguiente: «This would allow me to show to my colleagues whether I was able to develop research on my own. At that time, the scientific work of women was very little appreciated. I worked hard, I had very good students, and Eladio helped me continuously. I became a scientist in my own right».

Los bacteriófagos son virus que infectan bacterias y las utilizan para sintetizar sus propias proteínas y replicar su material genético. En el caso del phi29, gracias al laboratorio de Salas, se pudo conocer en profundidad el mecanismo que controla la replicación de su ADN. Durante estos estudios del grupo de Salas con el phi29 se secuenció por primera vez ADN en España !!

Replicación del bacteriófago Ø29. Fuente: Purdue News

Y resultó además que la enzima polimerasa encargada de la replicación del ADN en el phi29 tenía unas propiedades muy interesantes en biotecnología, para amplificar grandes cantidades de ADN mediante técnicas como la amplificación por desplazamiento múltiple («Multiple Displacement Amplification», MDA).

Esta técnica permite una rápida amplificación del ADN a partir de muy poco material de inicio, a temperatura constante (30ºC).
Se trata de una amplificación independiente de la PCR, el método que se aplica en rutina para amplificar fragmentos de ADN (como los genes ribosomales de los que hablábamos antes), que necesita de un termociclador y ciclos de tiempo programados a distintas temperaturas (típicamente entre 50º y 95ºC).

En un procedimiento desarrollado por la empresa Amersham Biosciences (hoy absorbida por GE Healthcare Life Sciences) la enzima polimerasa phi29 patentada por el CSIC gracias al trabajo del grupo de Margarita Salas es una formidable inversión que ha aportado casi 4 millones de euros, cerca del 50% de los ingresos por derechos de dicha institución !!

Prochlorococcus marinus MIT9312.
Autor: N. Watson and L. Thompson (2007).
Fuente: Joint Genome Institute

La técnica de MDA empleando la polimerasa phi29 es tan sensible y fiel que permite secuenciar genomas completos a partir de una sola célula.

Con MDA se ha secuenciado entre otros el genoma completo de la cianobacteria marina Prochlorococcus (MIT9312; Zhang y col. 2006).
Y aquí se usa el término plonación en vez de clonación para aclarar que no se trata de unir secuencias de ADN a partir de muchas células, sino de la clonación de una célula mediante polimerasa («ploning» en inglés).

La MDA con polimerasa phi29 tiene múltiples aplicaciones, como la secuenciación de ADN humano en estudios genéticos (incluyendo diagnosis prenatal previa a la implantación de embriones) ó en análisis forenses para amplificar restos genéticos en la escena de un crimen.

En el acto de ingreso en la RAE pronunció
el discurso «Genética y lenguaje». Fuente: RAE

Margarita Salas fue la primera española en ingresar en la Academia de Ciencias de los EEUU en 2007.
Y la única hasta el momento.

Y destacaré para terminar que la Dra. Salas es la primera científica en formar parte de la Real Academia Española, en la que ocupa el sillón «i» desde 2003.

Aunque debería ocupar el sillón «I«, de Investigación con mayúsculas.

Referencias:

-Glazko y col. Eighty percent of proteins are different between humans and chimpanzees. Gene 346:215-219 (2005).
-Salas M. My life with bacteriophage Ø29. J. Biol. Chem. 287:44568-44579 (2012).
-Zhang K. y col. Sequencing genomes from single cells by polimerase cloning. Nature Biotechnology 24:680-686 (2006).
-Página web: Think Big