Entradas

Un unicornio azul

Fuente: artesanum
«Mi unicornio azul ayer se me perdió,
y puede parecer acaso una obsesión,
pero no tengo más que un unicornio azul.
Y aunque tuviera dos, yo sólo quiero aquel.»
Silvio Rodríguez (Unicornio, 1982)

Existen infinitas explicaciones para la letra de esta canción. En ciencia también puedes encontrarte un unicornio azul, si por ello entendemos un descubrimiento único y especial. Pero los unicornios son esquivos y si pierdes el tuyo te quedas como el trovador cubano…

Portodinium honu era un nuevo género y especie de dinoflagelados tóxicos,
el unicornio azul de la Dra. Lesley Rhodes. Ésta fue su historia…
Los moluscos del género Pinna viven en zonas templadas y cálidas de los océanos Indico y Pacífico. Su carne es muy apreciada en Japón y China a pesar de las frecuentes intoxicaciones por su consumo.
Hace unos 20 años sucedió una intoxicación en China fruto de la cual se aisló una clase nueva de toxinas. Las llamaron, cómo no, pinnatoxinas. Inicialmente se pensó que habían sido la razón de aquella intoxicación pero es más probable que el motivo fuese otro, por ej. bacterias del género Vibrio.
Un estudio con Pinna atenuata (izquierda) sugirió el término de pinnatoxinas por primera vez,
pero su caracterización la realizaron en Pinna muricata (derecha) investigadores japoneses (Uemura y col. 1995). Fuente: Conchologica acta (1859).

Las pinnatoxinas son muy potentes y su modo de acción rápido. El efecto es «todo o nada«, bien el ratón muere o en dosis bajas se recupera sin efectos secundarios. Las pinnatoxinas son «aminas cíclicas», todas ellas producidas por dinoflagelados, como los espirólidos, pteriatoxinas, etc. Lo curioso es que las pinnatoxinas sólo son tóxicas en bioensayo de ratón y a diferencia de otras toxinas similares pueden ser tóxicas por vía oral y no solo por inyección intraperitoneal al ratoncito. Parece que actúan como inhibidores de canales iónicos (receptores nicotínicos), igual que la estricnina. Sí, la que se usa para matar ratas…

Dirigida por Bryan Singer en 1995.
Quien puede olvidar a Keiser Soze….

Insisto: no se ha demostrado toxicidad en humanos y la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria) no exige su regulación todavía pero ha solicitado más información e investigación.

Quizás las personas podamos asimilar las pinnatoxinas o eliminarlas rápidamente. O simplemente es cuestión de tiempo descubrir algún efecto en humanos: es sorprendente que un compuesto tan letal en ratones no afecte a las personas.

Las pinnatoxinas se encontraron en moluscos y transcurrió más de una década antes de descubrir qué microalga las producía. Como siempre, los dinoflagelados eran los «sospechosos habituales«.

Y tal como sucede en la película del mismo nombre el «asesino» no se descubrió hasta el final y su nombre fue también inesperado. Su primera identidad se desveló en Creta en 2010.

La foto de familia en el congreso de Creta (2010).
Aquí también posábamos muchos «sospechosos habituales» de las microalgas tóxicas.

En noviembre de 2010 se celebró en Hersonissos (Creta) la XIV Conferencia Internacional de Microalgas Nocivas. En ella Lesley Rhodes (del Cawthron Institute, Nueva Zelanda) presentó una comunicación oral sobre la nueva especie (y género) de dinoflagelados responsable de la producción de pinnatoxinas.
Estas toxinas ya las habían encontrado años atrás en Australia y Nueva Zelanda. En 2008 aislaron cultivos a partir de quistes que germinaron en un hermoso dinoflagelado. Lo presentaron como Portodinium honu.

Algunas fotos del dinoflagelado productor de pinnatoxinas. A la izquierda quistes, en el centro una célula vegetativa al microscopio óptico, y a la derecha una imagen de microscopio electrónico de barrido. Fuente: Rhodes y col. 2011, Harmful Algal News nº 43.

Rhodes y col. destacaron que en Northland (al norte de la isla Norte de Nueva Zelanda) se consumían ostras con pinnatoxinas y no se habían registrado intoxicaciones en los últimos 15 años. El grupo de investigación de Rhodes ya tenía trabajos sobre pinnatoxinas y ahora presentaban la descripción y el nombre del dinoflagelado responsable. Solo les quedaba publicarlo para hacerlo oficial…

Vulcanodinium rugosum
Fuente: Ifremer, Centre de Bretagne

Pero después de Creta, y mientras su artículo era revisado en la revista Phycologia, dos investigadores franceses (Nézan y Chomérat) publicaron en febrero de 2011 la descripción de un nuevo dinoflagelado en lagunas costeras del Mediterráneo francés.
Le llamaron Vulcanodinium rugosum: lo de vulcano por la estructura que tenía en la parte superior, y dinium por girar sobre si mismo («dinos«), como suelen hacer muchos dinoflagelados.

Comparen su imagen con la última lámina de la figura de Rhodes y col.

En efecto, era el productor de pinnatoxinas que iban a describir Rhodes y col. como Portodinium. No se me ocurre mayor desilusión para alguien que trabaje en taxonomía que perder una nueva especie en la línea de meta…!!

Nézan y Chomérat no analizaron las toxinas de Vulcanodinium, pero cuando se publicó el trabajo de Rhodes (en noviembre de 2011), sus resultados genéticos confirmaron lo evidente y Portodinium honu no llegó a publicarse nunca con ése nombre…por los pelos…!!

Fuente: Deviantart

En estos años se han aislado nuevos cultivos de Vulcanodinium en Japón, Hawaii, China, aunque V. rugosum sigue siendo la única especie en el género. También se han descrito nuevos tipos de pinnatoxinas (7 en total, nombradas de la A a la G) y en España se acaba de publicar (García-Altares y col., 2014) la presencia, por primera vez, de pinnatoxinas en el Mediterráneo, en Cataluña.

Así que Nézan y Chomérat guardaron bien a su unicornio azul…pero quedan muchos más esperando en el mar. Tenemos que aprovechar bien nuestra ocasión y no dejarlos por ahí sueltos pastando, para que no nos pase como a Silvio

Referencias:

-Chómerat E & Chómerat N. Vulcanodinium rugosum gen. et sp. nov (Dinophyceae) un nouveau dinoflagellé marin de la côte méditerranéenne française. Cryptogamie, Algologie 32:3-18 (2011).
-García-Altares M y col. Confirmation of Pinnatoxins and Spirolides in Shellfish and Passive Samplers from Catalonia (Spain) by Liquid Chromatography Coupled with Triple Quadrupole and
High-Resolution Hybrid Tandem Mass Spectrometry. Mar. Drugs 12:3706-3732 (2014).
-Rhodes y col. Dinoflagellate Vulcanodinium rugosum identified as the causative organism of pinnatoxins in Australia, New Zealand and Japan. Phycologia 50:624-628 (2011).
-Uemura D y col. Pinnatoxin A: a toxic amphoteric macrocycle from the Okinawan bivalve Pinna muricata. J. Am. Chem. Soc. 117: 1155–1156 (1995).