Entradas

Una dedicatoria muy especial

En la reunión ibérica de fitoplancton tóxico
(Bilbao, 2011) http://www.redibal.org/
Esta es una entrada distinta en recuerdo a alguien muy especial, Manuel Zapata («Zapa»). Era investigador del IIM (CSIC) en Vigo y su campo de estudio los pigmentos del fitoplancton.

El título de este blog tiene mucho que ver con que él me contagiara su pasión por la investigación desde el primer día que entré en su laboratorio para hacer la tesis, a finales de 1997.

Porque discutía sobre pigmentos y artículos científicos con tanto entusiasmo que aunque no supieras de qué te hablaba era imposible no pensar: «esto es lo más interesante del mundo y me gustaría trabajar en ello«.

 

Análisis de pigmentos
del dinoflagelado Karenia selliformis
Para analizar pigmentos se usa un cromatógrafo de alta eficacia (HPLC), que emplea entre 20-40 minutos por muestra según el método que utilices.
Zapa insistía en que interpretar un cromatograma debía llevar el mismo tiempo que su análisis por HPLC.
Y doy fe de ello…Incluso más…! diría yo, porque repasaba todos los pigmentos por pequeños que fueran («gruñidos«, como él solía decir).Pero por encima de todo era una buena persona, con gran sentido del humor, risueño y tremendamente divertido, lo cual animaba aún más a trabajar y tratar con él.

No hablaré de grupos pigmentarios en algas, ni de métodos de HPLC. Porque el mundo de los pigmentos guarda otras muchas curiosidades menos «áridas»…paredes-couraPor ejemplo, que un pino, un cactus ó un rosal tienen pigmentos de «algas verdes», ya que todas las plantas terrestres descienden de ellas.

Los pigmentos son las moléculas que usan los vegetales para absorber la energía de la luz en la fotosíntesis. En tierra, la luz es «blanca» y conserva todos los colores…

Pero en el mar cada color penetra de forma distinta y a medida que descendemos solo quedan tonos azul-verdosos. Esta luz «submarina» ha favorecido la evolución de distintos pigmentos en las algas y juntando todos sus colores seguramente podríamos hacer un arcoiris…!!
Aunque no sólo la luz directa del sol sirve para hacer fotosíntesis, las algas también pueden hacer fotosíntesis «romántica» a la luz de la luna…!!
SANYO DIGITAL CAMERA

La luna llena sobre las Islas Cíes (Vigo)

Y otra curiosidad más, la clorofila a, que es la principal en todos los vegetales, no es de color verde como siempre nos la imaginamos, sino azul turquesa. Las clorofilas verdes son las «b» y las «c«.La utilidad de los pigmentos es que son como «huellas dactilares» características de cada tipo de algas, a veces incluso a nivel de especie como Prochlorococcus marinus.

Antes decía que con las algas se podría hacer un arcoiris, y ahora termino esta entrada con uno dedicado para Zapa, porque hace casi un mes que ya no está con nosotros.
Quienes tuvimos la suerte de conocerle y le debemos tanto, como es mi caso, le echaremos siempre muchísimo de menos…