El Niño no viene esta Navidad
Cada año en España se celebra el sorteo de lotería de «El Niño» coincidiendo con el día de Reyes…un día de regalos para los niños y también para sus padres si compraron algún boleto premiado…!!

![]() |
Esta imagen y la siguiente son obtenidas por satélites geoestacionarios (orbitan a la misma velocidad de la Tierra) GOES. La NOAA tiene 2 activos y otros 2 en standby. |
En los años 50′ se comprobó que «El Niño» se relacionaba con cambios en la presión atmosférica del Pacífico. Esto es lo que se llama la «Oscilación Sur» y se calcula como la diferencia de presión atmosférica este-oeste del Pacífico: Tahití vs Darwin (Australia).Cuando el Indice de la Oscilación Sur tiene valores negativos prolongados (presiones bajas en Tahití y altas en Darwin) esto se corresponde con temperaturas elevadas en el océano y anuncia la llegada de «El Niño».Lo contrario es la situación de «La Niña» y la consecuencia es que se intensifica el afloramiento de Perú. Pero las anomalías positivas de «La Niña» son más débiles que las de «El Niño» y también duran menos, 1-2 meses, frente a los 12-18 de «El Niño». «El Niño» ocurre de forma irregular cada 3-7 años y se desconocen los mecanismos exactos que lo provocan…pero vamos a intentar describirlos…
![]() |
Situación normal en el Pacífico. Fuente: NOAA |
Las zonas tropicales del océano Pacífico están afectadas por vientos alisios de componente NE y SE a ambos lados del ecuador…es decir, soplan hacia el oeste. El ecuador, como todos sabemos, recibe mucha luz así que la temperatura superficial es elevada.
Los alisios empujan el agua cálida superficial hacia el oeste, provocando que afloren aguas frías profundas en Sudamérica y el hundimiento de aguas cálidas en el Pacífico oeste. La consecuencia es que el oeste tiene las temperaturas oceánicas más altas del planeta, mientras que el este del Pacifico es la zona ecuatorial más fría.
Otro efecto del desplazamiento de agua por el viento es que el mar en Indonesia está 0.5 metros más elevado que en Perú. Esto es la situación normal ó «neutral».
![]() |
Situación de «El Niño» según perfiles de temperatura en el Pacífico (noviembre de 1997). Fuente: NOAA http://www.pmel.noaa.gov/tao/elnino/nino_profiles.html |
En los años de «El Niño», la intensidad de los alisios disminuye y esto hace que se relaje el afloramiento de Perú y se reduzca la diferencia de temperaturas entre el este y el oeste del Pacífico.
«La Niña» es un fenómeno que suele suceder justo después, debido al aumento de los vientos alisios que intensifican el afloramiento por encima de lo normal.
Una vez que «La Niña» se va, vuelven las condiciones neutrales…tal y como sucede en el invierno actual.
Pero hubo una época pasada en la que «El Niño» era permanente en el Pacífico. Sucedió durante el Plioceno (hace 3-5 millones de años) cuando el clima era más cálido que en nuestros días.
Lo publicaron en Science (Wara y col., 2005) y en sus conclusiones avisan: el ciclo actual en el Pacífico es inestable a largo plazo. El aumento de temperaturas no puede continuar indefinidamente sin afectar al sistema del Pacífico tropical y podría devolvernos «El Niño» en el futuro, pero esa vez vendría para quedarse….
Referencias
-Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño (CIIFEN, http://www.ciifen-int.org/)
-El Niño theme page, NOAA (http://www.pmel.noaa.gov/tao/elnino/nino-home.html)
-Wara MW y col. Permanent El Niño-like conditions during the Pliocene warm period. Science 309:758-761 (2005).