Erase una vez en Mónaco
![]() |
Museo oceanográfico de Mónaco. Wikimedia commons: Arnaud 25 |
Viernes, 1 de junio de 1984.
El Museo Oceanográfico de Mónaco cierra sus puertas al último visitante de hoy…
La jornada ha sido calurosa pero crece una brisa que anuncia mal tiempo para el fin de semana.
![]() |
Cousteau fue director del museo de Mónaco entre 1957-1988. Imagen: eccologia.blogspot.com |
Un coche abandona el lugar: a su volante el director del museo Jacques-Yves Cousteau. «Le Commandant» tiene prisa: llega tarde a su cita en un restaurante del puerto.
El local es acogedor, justo en mitad del paseo marítimo, pero aquel día la grada del gran premio de fórmula 1 oculta la panorámica del muelle y sus lujosos yates…
![]() |
El podio de Monaco 1984. Prost ganó a Senna por los pelos… |
Mientras Cousteau entra en el restaurante un grupo de gente saluda en inglés a un joven recién llegado.
Es un desconocido Ayrton Senna que debutará el domingo con una carrera histórica bajo la lluvia.
Volvamos al museo…En una de sus salas hay un gran acuario tropical poblado de peces multicolores, anémonas y corales.
Aquel mismo día un empleado del acuario vio por primera vez esas algas en unas rocas delante del museo. Apenas ocupan 1 metro cuadrado y no les da mayor importancia. Pero la imagen de aquel «inocente» puñado de algas le quedaría grabada para siempre…
Seguramente no sucedió así ! pero la historia de Caulerpa taxifolia tuvo mucho de novelesco desde que el biólogo Alexandre Meinesz, de la Universidad de Nice-Sophia Antipolis, hizo pública su introducción en el Mediterráneo (Meinesz y Hesse 1991).
Caulerpa taxifolia en 1989, fotografiada cerca del museo de Mónaco a 10 m de profundidad con Padina Pavonica (Meinesz & Hesse, 1991). |
Fueron precisamente unos submarinistas del acuario de Mónaco quienes avisaron a Meinesz en 1989 de la proliferación de Caulerpa delante del mismo museo. Y un empleado del acuario recordó que las había visto en 1984…!!
La cepa original provenía de un acuario de Sttutgart donde se comprobó que estaba adaptada a vivir en aguas más frías que sus parientes tropicales.
Esa cepa fue llevada al acuario tropical de Nancy (norte de Francia) y de allí se envió al museo de Mónaco, ya con el Mediterráneo a tiro de piedra…
ya ocupaba 3000 hectáreas en 1996. Se extendió por todo el Mediterráneo occidental, desde Sicilia a Túnez y las Islas Baleares. Sus frondes alcanzaban 62 cm cuando en el medio tropical no superan los 10. Su espectacular crecimiento (hasta 1 cm/día) y la amenaza que planteaba para la biodiversidad del fondo marino le valió el apodo de «Killer algae». Caulerpa taxifolia nunca mató a nadie pero su expansión en el Mediterráneo parecía fuera de control: la pradera de Caulerpa crecía como una plaga…
![]() |
Alexandre Meisnez y Caulerpa taxifolia, en 1996. Copyright: Rémy le Morvan / Maxppp. Fuente: http://www.lepoint.fr |
Meinesz acusó al museo de Mónaco. Ellos a su vez se pusieron muy dignos: «es una dispersión natural«. Chisholm y col (1995) propusieron que derivaba de Caulerpa mexicana, llegada desde el Mar Rojo a través del canal de Suez. ¿Y Cousteau que dijo? pues que Meinesz era el más lógico de todos, aunque por aquel entonces Cousteau ya no era el director del museo…
![]() |
Pradera de Caulerpa taxifolia en Cap Martin. Fuente: http://www.press.uchicago.edu/Misc/Chicago/519228.html |
El debate terminó en 1998 cuando Jousson y col analizaron la secuencia genética (ITS ribosomal) de la Caulerpa invasora confirmando que coincidía 100% con la de los acuarios (Sttutgart, Nancy y Mónaco). Analizaron individuos de varias poblaciones en el Mediterráneo y concluyeron que había una gran homogeneidad genética. Otros estudios confirmaron que la C. taxifolia invasora solo se reproducía de forma vegetativa y que en el Mediterráneo había únicamente gametos masculinos: todo machos.
Zonas del mundo donde se ha registrado la invasión de Caulerpa taxifolia. Fuente: United Nations Environment Program (UNEP) |
En junio del año 2000 se descubrió Caulerpa taxifolia en California (San Diego y los Angeles).
Su secuencia genética era idéntica a la de la cepa invasora del Mediterráneo y muy parecida a otras recogidas en Australia del medio natural. En 2001 se observó C. taxifolia en New South Wales y South Australia, lejos de sus poblaciones autóctonas…se echó la culpa otra vez a una introducción accidental.
Y en 2001 Meinesz terminaba así un artículo sobre Caulerpa: «Large regions neighboring the areas now invaded by C. taxifolia appear favorable to further colonization. There is thus no reason to believe that spreading will slow down in the years to come».
En resumen: nada parecía frenar el avance de Caulerpa taxifolia.
¿Qué sucedió después?…..lo veremos en la próxima entrada…
Referencias: