Entradas

ICHA15 (Corea, 2012)

El centro de convenciones CECO, donde se hizo la Conferencia.
Hoy toca hablar de la XV Conferencia internacional sobre fitoplancton tóxico, celebrada cada 2 años con el apoyo de la ISSHA (International Society for the Study of Harmful Algae). La primera edición tuvo lugar en Boston (EEUU) en 1974, y la última sede ha sido Changwon (Corea del Sur), entre los días 29 octubre y 2 noviembre 2012.

En ella participamos unas 500 personas de más de 40 países, tanto investigadores como estudiantes, incluido el firmante de esta entrada. El coste de la inscripción, alojamiento y viaje se financia con los proyectos de investigación, pero existe un programa de becas de la ISSHA que reduce los costes para los estudiantes.

 

La sala principal de conferencias
El calendario de actividades es intenso e incluye, aparte de las charlas, sesiones póster y reuniones de grupos de trabajo. Luego tenemos las «pausas café» y las conversaciones y reuniones informales fuera de las salas «auto-organizadas» a lo largo de los días!!

Por poner un ejemplo, en los 5 días que duró la reunión se celebraron un total de 144 conferencias, distribuidas en 31 sesiones de mañana y tarde.

Las sesiones abarcaron temáticas muy distintas, relacionadas con el control y mitigación de algas tóxicas, cambio climático, biotoxinas, diversidad genética, taxonomía, ecología, algas bentónicas, cianobacterias, y un largo etcétera…

Al comienzo de las sesiones matinales y de tarde se celebra una charla plenaria en la que un experto nos ofrece su visión sobre cada tema. Luego, los conferenciantes invitados presentan sus trabajos.
La sala principal imponía «respeto», por así decirlo…!!

El libro de actas ó proceedings de la conferencia recoge finalmente la mayoría de estudios presentados…en esta ocasión la organización se compromete a publicarlo en apenas 6 meses.

El baile de los abanicos…la organización estaba en todo !!
Autor: Patricio Díaz

 

Entre los conferenciantes y autores de pósters se conceden premios y existe un galardón especial en reconocimiento a una carrera investigadora que en esta ocasión fue para el taxónomo danés
Ojvind Moestrup. Conocer o volver a encontrar a colegas de profesión es igualmente enriquecedor e interesante desde el punto de vista del trabajo y a nivel personal.
El único «problemilla» es que las charlas se imparten en dos salas de forma simultánea. Así que tienes que elegir de antemano las charlas que te interesan consultando el programa de la reunión. Esto produce un paseo continuo de gente entre salas al final de cada conferencia.

La organización fue fantástica, la eficiencia a la hora de tener controlado hasta el más mínimo detalle, impresionante. Pongo un ejemplo: en la cena de bienvenida los asistentes contratados por la organización (con sus famosas chaquetas verdes) sujetaban  unos carteles con flechas a lo largo del camino entre el centro de conferencias y un salón anexo. Era imposible perderse.

 

Fuera del programa, tuvimos una tarde libre en la que los organizadores nos llevaron hacia la costa, en el sur. Fueron dos horas en autobús hasta Tongyeong, donde subimos a un ferry rumbo a una pequeña isla cercana. El paisaje es un archipiélago de pequeñas islas con bahías que se abren y ocultan según avanzamos, un lugar fantástico para…la acuicultura. La región está llena de jaulas de peces y cultivos de ostras en «long-line». El área que cubren estas instalaciones es enorme tal como vemos en la imagen.
Aquí vemos jaulas de peces al fondo,
fotografiadas desde el ferry

Solamente hay un problema, como no, las proliferaciones de algas tóxicas. En Corea el problema tiene nombre y apellidos: Cochlodinium polykrikoides.

Se trata de un dinoflagelado formador de cadenas. Sus proliferaciones producen mortandades masivas de peces, aunque se desconoce el mecanismo y la toxina responsable.

Para eliminar las proliferaciones de Cochlodinium y otras algas tóxicas, en Corea y Japón se emplea un método que consiste básicamente en echar arcilla al mar para destruir y hundir las células de fitoplancton. Durante el trayecto en ferry nos hicieron una demostración que consistió en lo siguiente:

Una barcaza con plataforma carga arcilla desde dos embarcaciones cercanas. En la barcaza, a golpe de manguera, iban arrojando dos personas la arcilla por la borda.

 

Por detrás, un barco bastante más grande de la policía usaba dos aspersores para acelerar la dispersión y floculación de la arcilla. En el mar pudimos ver una marea roja, pero no de algas sino de arcilla…!!
Cochlodinium y el resto del fitoplancton es arrastrado al fondo con la «nieve marina» de arcilla…pero las células son igualmente dañadas.

El inconveniente que plantea este método es su impacto medioambiental: la liberación de metales y otras sustancias en el medio marino, por no decir de las consecuencias que puede tener para el fondo echar cientos ó miles de toneladas de arcilla cada año…no imagino hacer algo parecido en las rías gallegas…!!

Pero este sistema está implantado en Japón y Corea como una herramienta estratégica para proteger los cultivos marinos, con gran éxito. Solo en 1996 las pérdidas en Corea se redujeron de 100 millones de dólares a tan solo 1 !! Otros países como China, Australia, Suecia y EEUU también han investigado los efectos de este método, aunque no lo hayan aplicado de manera oficial…!!
En resumen, y aunque suene tópico, fueron cinco días muy interesantes e inolvidables gracias a los colegas y a los organizadores de la reunión.

Una oportunidad no solo de compartir ciencia, sino también de conocer culturas y gentes lejanas…tan curiosas por conocernos como nosotros a ellos !!Para terminar algo más personal, una foto de grupo en el ferry…falta mucha gente, pero desde aquí mando saludos a todos y espero que nos veamos pronto en otra ocasión…!

De izquierda a derecha: Raffaele, Lourdes, Davide, Marc y yo.
Un buen «poupourri» de investigadores, postdocs y doctorandos
bajo las luces de neón siempre presentes everywhere…!!
Referencias:
-Kim D & Oda T. Possible factors responsible for the fish-killing mechanisms of the red tide phytoplankton, Chattonella marina and Cochlodinium polykrikoides. Coast Env. Ecosyst. East China Sea  245-268 (2010).
-Sengco MR & Anderson D.  Controlling harmful algal blooms through clay flocculation.  J. Eukaryot. Microbiol. 51: 169-172 (2004).