Entradas

Cien maneras de matar a Caulerpa

Zonas del mundo con clima mediterráneo
Fuente: Wikimedia commons. Autor: JA Bermúdez

En la entrada anterior dejábamos a Caulerpa taxifolia en pleno «Armageddon» en el Mediterráneo e invadiendo zonas de California y el sur de Australia.

Estas áreas tienen algo en común: su clima mediterráneo. Inviernos templados-lluviosos y veranos tirando a secos y calurosos…

Así que bien este mapa señala donde viven los acuariófilos más descuidados del mundo ó las condiciones climáticas son allí propicias, en nuestro caso, a que un accidente con Caulerpa termine en un serio problema…Si no se toman medidas a tiempo.

California Dept. of
Food and Agriculture

Porque en California, cuando encontraron a C. taxifolia ésta ocupaba solamente Agua Hedionda Lagoon (vaya nombrecito) y Huntington Harbour. ¿Y qué fue lo que hicieron? cubrir las zonas infestadas con lonas negras de PVC y les echaron lejía (inyecciones líquidas ó pellets).
C. taxifolia fue erradicada oficialmente en 2006 con un coste de 2.3 millones de dólares en 2000-01, más 1.2 millones de dólares anuales hasta 2004 (IUCN, 2009).

Y como cada año se encontraban menos y menos C. taxifolia

Señuelos de Caulerpa en plástico, lamentablemente
no informan si la imagen es de Agua Hedionda Lagoon.
Fuente: Merkel & Ass. Inc. (2006).

(y temiendo que los buceadores se olvidaran de su aspecto…), colocaron en el fondo falsas Caulerpas de plástico para comprobar que eran capaces de identificar hasta el más mínimo brote !

En Australia, al igual que en el Mediterráneo, C. taxifolia se considera «inerradicable» porque ocupaba un área enorme cuando se detectó. Aún así se pudo eliminar de varias regiones en South Australia, usando métodos como el de California (sin poner las Caulerpas de plástico…) ó con cambios de salinidad. No hay que olvidar que C. taxifolia es una especie nativa en el norte de Australia y la genética de la «cepa del acuario» mediterránea sugiere que procede de Queensland (NE Australia).

Prospección en línea de Caulerpa taxifolia en el Mediterráneo. Cuando los buceadores descubren una colonia de C. taxifolia detienen su avance y fijan una marca en el fondo unida a un flotador en superficie. Fuente: Campagne Caulerpes 2011, Observatoire Marin. Copyright: B. Cassalta.
Las colonias señalizadas de C. taxifolia se intentan luego
eliminar cubriéndolas con algicidas (sulfato de cobre).
Autor: Philippe Robert & JM Cottalorda (Meinesz y col 2010)

En el Mediterráneo el estudio e intento de controlar a C. taxifolia ha sido constante en los últimos 20 años y Alexandre Meinesz ha seguido muy implicado en ello.

Incluso se llegó a considerar la «guerra biológica» contra C. taxifolia utilizando un predador natural en el Caribe: el molusco Elysia subornata. Este pequeñín se alimenta de Caulerpa taxifoliaC. racemosa, incorporando su toxina (caulerpenina) como defensa natural. Además se comprobó que no se zampaba a la Posidonia oceanica, la planta marina por excelencia en el Mediterráneo. Lo malo es que Elysia no soportaría las bajas temperaturas en el invierno, por no hablar del riesgo ecológico…
Así que la idea del ejército de moluscos cayó en el olvido.

Autor: Alexandre Meinesz. Fuente: http://biophysics.sbg.ac.at/ct/caulerpa.htm

Y entonces sucedió lo inesperado: entre 2004 y 2007 la expansión de C. taxifolia se estabilizó.
No solo eso: desde 2008, contra todo pronóstico, su regresión ha sido imparable (Meinesz y col. 2010). En 2011 ocupaba el 20% de su área máxima en 2007, según un artículo publicado en LePoint.fr.

Caulerpa prolifera.
Fuente: http://marmenorenclave.blogspot.com.es

Esta retirada de C. taxifolia se intenta explicar por una empobrecimiento genético ó una modificación de sus bacterias endosimbiontes que la hayan debilitado. Meinesz y col. lanzan ésas y otras hipótesis pero no parecen muy convencidos: siguen encontrando regiones donde C. taxifolia crece muy «sanota».

Por otro lado, hay otra Caulerpa (C. prolifera) que sí es propia del Mediterráneo y que también parece atravesar «vacas flacas»…

Así que podría ser una oscilación natural que quizás vuelva a cambiar de signo en el futuro.

 

Posidonia oceanica mezclada con
C. taxifolia var. distichophylla. (Sicilia, Italia)
Fuente: Meinesz y col (2010). Copyright: M. Catra

Mientras C. taxifolia está de «capa caída», han surgido nuevas invasiones de una variedad «fina», C. taxifolia var. distichophylla y de otra especie, Caulerpa racemosa. Ambas proceden de Australia…

 
En el caso de C. distichophylla, se detectó por primera vez en Túnez y Sicilia en 2007 y dado que es una variedad de C. taxifolia, algunos autores (Jongma y col  2013) sugieren que ambas podrían cruzarse en el futuro. Lo que faltaba, vamos…


Caulerpa racemosa.
Fuente: Wikimedia commons. Autor: N. Hobgood.

 

Peor es lo de C. racemosa. Descubierta en Libia en 1991, mientras C. taxifolia acaparaba toda la atención…invadió el Mediterráneo de este a oeste, surgiendo incluso en las Islas Canarias (Klein & Verlaque 2008).
Se trata de un complejo de especies y la variedad cylindracea es la que ha proliferado locamente, originaria de Perth (SO Australia).

Se desconoce exactamente la causa de estas invasiones pero se sospecha de los acuarios y el transporte marítimo…

Caulerpa racemosa no ha merecido la misma fama que C. taxifolia, pero plantea el problema más serio en la actualidad ya que su expansión sigue en curso. Meinesz y col. (2010) decían que en Francia «sa progression était fulgurante et continue«…

Una sepia feliz con la Posidonia oceanica.
Fuente: Wikimedia commons. Autor: Albert Kok

Para terminar: aunque en internet se hable de la Caulerpa taxifolia mutante, tóxica y asesina que invadió el Mediterráneo yo al menos no encontré ningún estudio científico que describa tal mutación ni nada extraordinario. Corríjanme si me equivoco, pero creo que todo forma parte de la leyenda negra…

Las caulerpas en su hábitat original (Australia, Hawaii, Caribe) no son invasoras: compiten con otras especies de tú a tú. Esto no sucede en el Mediterráneo donde modifican el hábitat del fondo y pueden desplazar a la Posidonia oceanica, un vergel de flora y fauna marina que depende de esas praderas submarinas para su alimento y reproducción.

El MareNostrum nunca volverá a ser el mismo pero las «maléficas» caulerpas australianas son menos dañinas que la contaminación y la sobrepesca…!!

 

Referencias:

-Campagne Caulerpes 2011. Observatoire Marin. Disponible en http://www.observatoire-marin.com
-Final Caulerpa taxifolia Eradication Report. Merkel & Ass. Inc., pp 82 (2006). Disponible en http://www.globalrestorationnetwork.org
-International Union for Conservation of Nature. Website: https://www.iucn.org
-Jongma DN y col. Identity and origin of a slender Caulerpa taxifolia strain introduced in the Mediterranean Sea. Bot. Mar. 56:27-39 (2013).
-Klein J & Verlaque M. The Caulerpa racemosa invasion: a critical review. Mar. Poll. Bull. 56:205-225 (2008).
-Meinesz A. y col. Observatoire sur l’expansion de Caulerpa taxifolia et Caulerpa racemosa en Mediterranée:  campagne janvier 2008-juin 2010. Université Nice Sophia Antipolis, EA 4228 ECOMERS, pp 50. (2010).
-Thibaut T. y col. Elysia subornata (Mollusca) a potential control agent of the alga Caulerpa taxifolia (Chlorophyta) in the Mediterranean Sea. JMBA 81:497-504 (2001).

 

Erase una vez en Mónaco

Museo oceanográfico de Mónaco. Wikimedia commons: Arnaud 25

Viernes, 1 de junio de 1984.

El Museo Oceanográfico de Mónaco cierra sus puertas al último visitante de hoy…

La jornada ha sido calurosa pero crece una brisa que anuncia mal tiempo para el fin de semana.

 

Cousteau fue director del museo de Mónaco
entre 1957-1988. Imagen: eccologia.blogspot.com

Un coche abandona el lugar: a su volante el director del museo Jacques-Yves Cousteau. «Le Commandant» tiene prisa: llega tarde a su cita en un restaurante del puerto.
El local es acogedor, justo en mitad del paseo marítimo, pero aquel día la grada del gran premio de fórmula 1 oculta la panorámica del muelle y sus lujosos yates…

El podio de Monaco 1984.
Prost ganó a Senna por los pelos…

Mientras Cousteau entra en el restaurante un grupo de gente saluda en inglés a un joven recién llegado.
Es un desconocido Ayrton Senna que debutará el domingo con una carrera histórica bajo la lluvia.

Volvamos al museo…En una de sus salas hay un gran acuario tropical poblado de peces multicolores, anémonas y corales.

–Y en el centro de la escena hay un conjunto de algas verdes, elegantes como plumas–

 

Aquel mismo día un empleado del acuario vio por primera vez esas algas en unas rocas delante del museo. Apenas ocupan 1 metro cuadrado y no les da mayor importancia. Pero la imagen de aquel «inocente» puñado de algas le quedaría grabada para siempre… 

Seguramente no sucedió así ! pero la historia de Caulerpa taxifolia tuvo mucho de novelesco desde que el biólogo Alexandre Meinesz, de la Universidad de Nice-Sophia Antipolis, hizo pública su introducción en el Mediterráneo (Meinesz y Hesse 1991).

Caulerpa taxifolia en 1989, fotografiada cerca del museo de Mónaco
a 10 m de profundidad con Padina Pavonica (Meinesz & Hesse, 1991).

Fueron precisamente unos submarinistas del acuario de Mónaco quienes avisaron a Meinesz en 1989 de la proliferación de Caulerpa delante del mismo museo. Y un empleado del acuario recordó que las había visto en 1984…!!

La cepa original provenía de un acuario de Sttutgart donde se comprobó que estaba adaptada a vivir en aguas más frías que sus parientes tropicales.

Esa cepa fue llevada al acuario tropical de Nancy (norte de Francia) y de allí se envió al museo de Mónaco, ya con el Mediterráneo a tiro de piedra…

La Caulerpa que salió al mar por las tuberías del museo sobrevivió a varios inviernos y no sólo eso:
ya ocupaba 3000 hectáreas en 1996. Se extendió por todo el Mediterráneo occidental, desde Sicilia a Túnez y las Islas Baleares. Sus frondes alcanzaban 62 cm cuando en el medio tropical no superan los 10. Su espectacular crecimiento (hasta 1 cm/día) y la amenaza que planteaba para la biodiversidad del fondo marino le valió el apodo de «Killer algae». Caulerpa taxifolia nunca mató a nadie pero su expansión en el Mediterráneo parecía fuera de control: la pradera de Caulerpa crecía como una plaga…

Alexandre Meisnez y Caulerpa taxifolia, en 1996. Copyright: Rémy le Morvan / Maxppp. Fuente: http://www.lepoint.fr

Meinesz acusó al museo de Mónaco. Ellos a su vez se pusieron muy dignos: «es una dispersión natural«. Chisholm y col (1995) propusieron que derivaba de Caulerpa mexicana, llegada desde el Mar Rojo a través del canal de Suez. ¿Y Cousteau que dijo? pues que Meinesz era el más lógico de todos, aunque por aquel entonces Cousteau ya no era el director del museo…

Pradera de Caulerpa taxifolia en Cap Martin.
Fuente: http://www.press.uchicago.edu/Misc/Chicago/519228.html

El debate terminó en 1998 cuando Jousson y col analizaron la secuencia genética (ITS ribosomal) de la Caulerpa invasora confirmando que coincidía 100% con la de los acuarios (Sttutgart, Nancy y Mónaco). Analizaron individuos de varias poblaciones en el Mediterráneo y concluyeron que había una gran homogeneidad genética. Otros estudios confirmaron que la C. taxifolia invasora solo se reproducía de forma vegetativa y que en el Mediterráneo había únicamente gametos masculinos: todo machos.

Zonas del mundo donde se ha registrado la invasión de Caulerpa taxifolia.
Fuente: United Nations Environment Program (UNEP)

En junio del año 2000 se descubrió Caulerpa taxifolia en California (San Diego y los Angeles).
Su secuencia genética era idéntica a la de la cepa invasora del Mediterráneo y muy parecida a otras recogidas en Australia del medio natural. En 2001 se observó C. taxifolia en New South Wales y South Australia, lejos de sus poblaciones autóctonas…se echó la culpa otra vez a una introducción accidental.

Y en 2001 Meinesz terminaba así un artículo sobre Caulerpa«Large regions neighboring the areas now invaded by C. taxifolia appear favorable to further colonization. There is thus no reason to believe that spreading will slow down in the years to come».

En resumen: nada parecía frenar el avance de Caulerpa taxifolia.
¿Qué sucedió después?…..lo veremos en la próxima entrada…


Referencias:

-Chisholm JRM y col. Caulerpa taxifolia in the northwest Mediterranean: introduced species or migrant from the Red Sea? CR Acad Sci Paris Life Sci 318:1219-1226 (1995).
-Jousson O y col. Molecular evidence for the aquarium origin of the green alga Caulerpa taxifolia introduced to the Mediterranean Sea. Mar. Ecol. Prog. Ser. 172:275-280 (1998).
-Meinesz A y col. The introduced green alga Caulerpa taxifolia continues to spread in the Mediterranean. Biol. Inv. 3:201-210 (2001).
-Meinesz A y Hesse B. Introduction et invasion de l’algue tropicale Caulerpa taxifolia en Méditerranée nord-occidentale. Oceanologica Acta 14:415-426 (1991).