Entradas

Cien maneras de matar a Caulerpa

Zonas del mundo con clima mediterráneo
Fuente: Wikimedia commons. Autor: JA Bermúdez

En la entrada anterior dejábamos a Caulerpa taxifolia en pleno «Armageddon» en el Mediterráneo e invadiendo zonas de California y el sur de Australia.

Estas áreas tienen algo en común: su clima mediterráneo. Inviernos templados-lluviosos y veranos tirando a secos y calurosos…

Así que bien este mapa señala donde viven los acuariófilos más descuidados del mundo ó las condiciones climáticas son allí propicias, en nuestro caso, a que un accidente con Caulerpa termine en un serio problema…Si no se toman medidas a tiempo.

California Dept. of
Food and Agriculture

Porque en California, cuando encontraron a C. taxifolia ésta ocupaba solamente Agua Hedionda Lagoon (vaya nombrecito) y Huntington Harbour. ¿Y qué fue lo que hicieron? cubrir las zonas infestadas con lonas negras de PVC y les echaron lejía (inyecciones líquidas ó pellets).
C. taxifolia fue erradicada oficialmente en 2006 con un coste de 2.3 millones de dólares en 2000-01, más 1.2 millones de dólares anuales hasta 2004 (IUCN, 2009).

Y como cada año se encontraban menos y menos C. taxifolia

Señuelos de Caulerpa en plástico, lamentablemente
no informan si la imagen es de Agua Hedionda Lagoon.
Fuente: Merkel & Ass. Inc. (2006).

(y temiendo que los buceadores se olvidaran de su aspecto…), colocaron en el fondo falsas Caulerpas de plástico para comprobar que eran capaces de identificar hasta el más mínimo brote !

En Australia, al igual que en el Mediterráneo, C. taxifolia se considera «inerradicable» porque ocupaba un área enorme cuando se detectó. Aún así se pudo eliminar de varias regiones en South Australia, usando métodos como el de California (sin poner las Caulerpas de plástico…) ó con cambios de salinidad. No hay que olvidar que C. taxifolia es una especie nativa en el norte de Australia y la genética de la «cepa del acuario» mediterránea sugiere que procede de Queensland (NE Australia).

Prospección en línea de Caulerpa taxifolia en el Mediterráneo. Cuando los buceadores descubren una colonia de C. taxifolia detienen su avance y fijan una marca en el fondo unida a un flotador en superficie. Fuente: Campagne Caulerpes 2011, Observatoire Marin. Copyright: B. Cassalta.
Las colonias señalizadas de C. taxifolia se intentan luego
eliminar cubriéndolas con algicidas (sulfato de cobre).
Autor: Philippe Robert & JM Cottalorda (Meinesz y col 2010)

En el Mediterráneo el estudio e intento de controlar a C. taxifolia ha sido constante en los últimos 20 años y Alexandre Meinesz ha seguido muy implicado en ello.

Incluso se llegó a considerar la «guerra biológica» contra C. taxifolia utilizando un predador natural en el Caribe: el molusco Elysia subornata. Este pequeñín se alimenta de Caulerpa taxifoliaC. racemosa, incorporando su toxina (caulerpenina) como defensa natural. Además se comprobó que no se zampaba a la Posidonia oceanica, la planta marina por excelencia en el Mediterráneo. Lo malo es que Elysia no soportaría las bajas temperaturas en el invierno, por no hablar del riesgo ecológico…
Así que la idea del ejército de moluscos cayó en el olvido.

Autor: Alexandre Meinesz. Fuente: http://biophysics.sbg.ac.at/ct/caulerpa.htm

Y entonces sucedió lo inesperado: entre 2004 y 2007 la expansión de C. taxifolia se estabilizó.
No solo eso: desde 2008, contra todo pronóstico, su regresión ha sido imparable (Meinesz y col. 2010). En 2011 ocupaba el 20% de su área máxima en 2007, según un artículo publicado en LePoint.fr.

Caulerpa prolifera.
Fuente: http://marmenorenclave.blogspot.com.es

Esta retirada de C. taxifolia se intenta explicar por una empobrecimiento genético ó una modificación de sus bacterias endosimbiontes que la hayan debilitado. Meinesz y col. lanzan ésas y otras hipótesis pero no parecen muy convencidos: siguen encontrando regiones donde C. taxifolia crece muy «sanota».

Por otro lado, hay otra Caulerpa (C. prolifera) que sí es propia del Mediterráneo y que también parece atravesar «vacas flacas»…

Así que podría ser una oscilación natural que quizás vuelva a cambiar de signo en el futuro.

 

Posidonia oceanica mezclada con
C. taxifolia var. distichophylla. (Sicilia, Italia)
Fuente: Meinesz y col (2010). Copyright: M. Catra

Mientras C. taxifolia está de «capa caída», han surgido nuevas invasiones de una variedad «fina», C. taxifolia var. distichophylla y de otra especie, Caulerpa racemosa. Ambas proceden de Australia…

 
En el caso de C. distichophylla, se detectó por primera vez en Túnez y Sicilia en 2007 y dado que es una variedad de C. taxifolia, algunos autores (Jongma y col  2013) sugieren que ambas podrían cruzarse en el futuro. Lo que faltaba, vamos…


Caulerpa racemosa.
Fuente: Wikimedia commons. Autor: N. Hobgood.

 

Peor es lo de C. racemosa. Descubierta en Libia en 1991, mientras C. taxifolia acaparaba toda la atención…invadió el Mediterráneo de este a oeste, surgiendo incluso en las Islas Canarias (Klein & Verlaque 2008).
Se trata de un complejo de especies y la variedad cylindracea es la que ha proliferado locamente, originaria de Perth (SO Australia).

Se desconoce exactamente la causa de estas invasiones pero se sospecha de los acuarios y el transporte marítimo…

Caulerpa racemosa no ha merecido la misma fama que C. taxifolia, pero plantea el problema más serio en la actualidad ya que su expansión sigue en curso. Meinesz y col. (2010) decían que en Francia «sa progression était fulgurante et continue«…

Una sepia feliz con la Posidonia oceanica.
Fuente: Wikimedia commons. Autor: Albert Kok

Para terminar: aunque en internet se hable de la Caulerpa taxifolia mutante, tóxica y asesina que invadió el Mediterráneo yo al menos no encontré ningún estudio científico que describa tal mutación ni nada extraordinario. Corríjanme si me equivoco, pero creo que todo forma parte de la leyenda negra…

Las caulerpas en su hábitat original (Australia, Hawaii, Caribe) no son invasoras: compiten con otras especies de tú a tú. Esto no sucede en el Mediterráneo donde modifican el hábitat del fondo y pueden desplazar a la Posidonia oceanica, un vergel de flora y fauna marina que depende de esas praderas submarinas para su alimento y reproducción.

El MareNostrum nunca volverá a ser el mismo pero las «maléficas» caulerpas australianas son menos dañinas que la contaminación y la sobrepesca…!!

 

Referencias:

-Campagne Caulerpes 2011. Observatoire Marin. Disponible en http://www.observatoire-marin.com
-Final Caulerpa taxifolia Eradication Report. Merkel & Ass. Inc., pp 82 (2006). Disponible en http://www.globalrestorationnetwork.org
-International Union for Conservation of Nature. Website: https://www.iucn.org
-Jongma DN y col. Identity and origin of a slender Caulerpa taxifolia strain introduced in the Mediterranean Sea. Bot. Mar. 56:27-39 (2013).
-Klein J & Verlaque M. The Caulerpa racemosa invasion: a critical review. Mar. Poll. Bull. 56:205-225 (2008).
-Meinesz A. y col. Observatoire sur l’expansion de Caulerpa taxifolia et Caulerpa racemosa en Mediterranée:  campagne janvier 2008-juin 2010. Université Nice Sophia Antipolis, EA 4228 ECOMERS, pp 50. (2010).
-Thibaut T. y col. Elysia subornata (Mollusca) a potential control agent of the alga Caulerpa taxifolia (Chlorophyta) in the Mediterranean Sea. JMBA 81:497-504 (2001).