De algas y coches
Imagen de portada: mosaico romano de Panxón (s.III). Fuente: La Voz de Galicia.
Los nombres científicos de las especies siguen varios códigos según se trate de animales, plantas, bacterias o virus, pero todos cumplen el sistema de nomenclatura binomial creado por Linneo. Binomial porque el nombre de cada especie consiste de dos palabras, género y epíteto, en forma gramatical latina.

Por ejemplo, imagina que descubres una nueva especie de fitoplancton y que sus células son muy pequeñas. Piensas que ese carácter debería estar en su nombre y la llamas «minuta» o «minutum» según el género sea femenino o masculino. Alexandrium minutum por ejemplo.
El tamaño de un ser vivo es una de las primeras cosas en las que nos fijamos, así que ya imaginaréis que existen muchas especies que se llaman así, especialmente entre las microalgas.
Todos hemos buscado el significado de nuestro propio nombre. Mar, Alba y Aurora para niñas, o Casto, Ignacio y Vicente, tienen origen latino y significados más o menos claros. Sin embargo, a menudo ignoramos el significado de muchos nombres y expresiones que vienen del latín.

En «El infinito en un junco» su autora, Irene Vallejo, repasa numerosos ejemplos según nos habla de la Antigüedad, el origen de la escritura y sus diversos soportes. Y a mí me llamó la atención uno de esos ejemplos en especial: Volvo.
Así que pensé ¿por qué no emparejar microalgas y coches por sus nombres y significados en latín? Ahí lo lanzo y lo dejo girando en el aire…¡como nuestra primera pareja!
Volvo: «dar vueltas, girar»
Pues sí, el nombre de la firma de coches fundada en Gotenburgo (Suecia) en 1927, propiedad actualmente de Geeli Auto (China), significa eso tan importante para cualquier automóvil: dar vueltas, rodar…

Y Volvox es un género de clorofíceas de agua dulce que suelen formar colonias descrito por el propio Linneo en 1758. La especie tipo es Volvox globator Linneo 1758 y apuesto a que sabéis por qué las llamó así. Aquí tenéis el extracto de su descripción y un vídeo que le habría encantado a Linneo…
Carina: «quilla» (de un barco)
Toyota es una marca japonesa fundada en 1933, que se marcó un puntazo con el lanzamiento mundial del modelo Prius en el 2000, el primer híbrido en serie ¡de ahí su nombre!.
Pero no les hablaré de él sino de otro modelo mucho más discreto: el Carina (1970-2001). No sé por qué lo bautizaron así, pero lo que sí puedo asegurar es que los diseños antiguos eran infinitamente más bonitos que los que coexistieron con el Prius. Aquí pongo la versión setentera y allá ustedes si quieren buscar las demás…


Encyonema carina Lange-Bertalot & Krammer 1997 es una diatomea de agua dulce descrita en 1997 en el lago Lustsee, en Baviera (Alemania). El epíteto «carina» hace referencia a la quilla de un barco, una pieza fundamental en la base del casco de la cual salen las cuadernas («costillas») que mantienen su estructura.
A sus descubridores les debió parecer que las células de E. carina tienen un rafe muy marcado y recto (línea negra vertical central en el esquema) y una zona axial robusta (bandas blancas a ambos lados del rafe; de ella salen las cuadernas…perdón, «striae«).
En conjunto E. carina recuerda a un barco visto desde arriba, un barco con una quilla muy marcada.
Esa podría ser una explicación para su nombre. Aunque no lo explican en el fragmento que localicé de la descripción de esta especie.

Corolla: «pequeña corona, guirnalda»
Seguimos con los japoneses. A Toyota le gusta usar nombres latinos para sus coches. Y el Corolla es todo un clásico. El primer modelo salió a la venta en 1966 y todavía se comercializa con ese nombre. Aquí sí puedo poner la última versión, me parece chula y la comparto sin miedo a que nos sangren los ojos.

En este caso haré una excepción y en vez de una microalga os pondré a Parvilucifera corolla Reñé, Alacid, Figueroa, Rodríguez & Garcés 2017, no fotosintético y parásito de dinoflagelados. Me permitiréis la licencia porque fuimos coautores junto a nuestros colegas del ICM-CSIC. Su nombre se refiere al aspecto de pétalos («corola«) de una flor que forman las zoosporas en los esporangios a medida que maduran y aniquilan el huésped. La corolla se ve en la imagen F.

Scala: «escalera»
El Škoda scala es un modelo reciente lanzado en 2018, y según el fabricante supone un gran salto hacia adelante con el que suben «varios peldaños en la escalera del desarrollo». Una escalera que puedes comprar en España desde 20.830 euros…

En cambio, las microalgas no tienen precio. Y mucho menos la que completa la última pareja de hoy: Aulacoseira scala (Ehrenberg) Ognjanova-Rumenova 2021. Se trata de una especie fósil de diatomea que vivía en agua dulce. La describió Ehrenberg en 1854 como Gaillonela scala a partir de muestras de tierra de diatomeas (diatomita).
Si revisamos la descripción es fácil ver por qué la denominó así. Seguro que la encontráis en esta imagen del estudio de Ehrenberg (solución: *en la bibliografía). Con esto me bajo de la escalera y me voy ¡hasta la siguiente!
Bibliografía:
- Al-Yamani, F.Y., Saburova, M.A. “Illustrated Guide on the Benthic Diatoms of Kuwait’s Marine Environments,” Kuwait Institute for Scientific Research, Lucky Press, Kuwait (2011).
- Ehrenberg, C.G. Mikrogeologie. Einundvierzig Tafeln mit über viertausend grossentheils colorirten Figuren, Gezeichnet vom Verfasser. pp. [1]-31, 40 pls [Taf. I-XXXX]. Leipzig: Verlag von Leopold Voss. (1854). *La 24.
- Krammer, K. Die cymbelloiden Diatomeen – Eine Monographie der weltweit bekannten Taxa. Teil 1. Allgemeines und Encyonema Part. Bibliotheca Diatomologica, 36: 382 pp. (1997).
- Linnaeus, C. (1758). Systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Tomus I. Editio decima, reformata. Editio decima revisa. Vol. 1 pp. [i-iv], [1]-823. Holmiae [Stockholm]: impensis direct. Laurentii Salvii.
- Reñé, A., Alacid, E., Figueroa, R.I., Rodríguez F. & Garcés, E. Life-cycle, ultrastructure, and phylogeny of Parvilucifera corolla sp. nov. (Alveolata, Perkinsozoa), a parasitoid of dinoflagellates. European Journal of Protistology 58: 9-25. (2017).