Entradas

La ventana de Gaudí…

La invención del microscopio óptico se sitúa a comienzos del s.XVII, pero no es hasta el s.XIX cuando se introducen los mayores avances abriendo de par en par la exploración del mundo microscópico.

Lámina 56 (Copépodos).
Las 100 láminas están disponibles en
http://commons.wikimedia.org/wiki/Kunstformen_der_Natur
Y gracias a estas observaciones más precisas y al genio del zoólogo alemán Ernst Haeckel (1834-1919) fue posible la publicación de las ilustraciones de microorganismos en «Kunstformen der Natur» (Formas del arte de la naturaleza) entre 1899-1904.

El copyright de estas ilustraciones ha prescrito y está disponible de forma libre en internet.

Haeckel elaboró en esta fantástica obra de arte hasta 100 láminas de diversos seres vivos tan distintos como los antílopes y el plancton marino. Las representaciones del plancton tenían en ocasiones un cierto exageramiento «barroco» en su afán de recrear el más mínimo detalle…El «preciosismo» de Haeckel pudo estar influenciado por el «Jugendstil», una variante de Art Nouveau alemán.
Lámina 31 de Haeckel
(Radiolarios, Cyrtoidea)

Lo que sí es cierto es que los dibujos de Haeckel tuvieron una influencia en el Art Nouveau que se extendió por toda Europa a finales del s.XIX. En particular comentaremos dos ejemplos de arquitectura modernista inspirados en los radiolarios, un grupo del zooplancton que fabrica complejas estructuras de sílice y contiene muchas veces algas endosimbiontes (zooxantellas, dinoflagelados).

El primer ejemplo lo encontramos en la exposición universal de París de 1900, en una de las puertas de entrada de la exposición. El arquitecto René Binet, inspirado por las ilustraciones de radiolarios de Haeckel, diseñó una puerta monumental que luego fue llamada «Porte Binet».

Detalle de un radiolario dibujado por Haeckel, y la puerta «Binet» de la exposición
universal de París. Imagen disponible en http://exposicionparis1900.blogspot.com/

La «Porte Binet» estaba situada en la actual plaza de la Concordia y coexistió con la torre Eiffel, pero a diferencia de ésta fue desmontada al final de la exposición. Sin embargo, gracias a la infografía 3D, podemos viajar en el tiempo y verla tal como era en el año 1900. Para ello basta con dirigirse al enlace http://vimeo.com/10894607

El segundo ejemplo vino de la mano de Gaudí y éste sí lo podemos ver hoy en día en Barcelona, en la catedral de la Sagrada Familia…!!!

Arriba: detalle de la fachada
de la Sagrada Familia (Autor: Ismael Hdez. Silva).
Abajo: imágenes coloreadas de radiolarios
y en B/N la ilustración de uno similar por Haeckel.

 

En este edificio, como en muchas obras de Gaudí, existen continuas referencias a las formas vivas inspiradas en vegetales, conchas marinas, etc. Y el genial arquitecto catalán también imaginó que los radiolarios de Haeckel serían un buen modelo para el diseño de unas ventanas del claustro.
Esas ventanas las encontramos en la fachada de la Sagrada Familia, en la imagen de la izquierda aparecen junto a la base de la grúa amarilla. Y los radiolarios que eligió Gaudí para esas ventanas eran similares a los que muestra la siguiente imagen coloreada.
La anécdota es que la revista National Geographic en su edición de diciembre 2010 citaba que Gaudí se había basado en diatomeas para las ventanas del claustro. Pero lo ilustraban con el dibujo de un radiolario!!! tal como comprobamos en el montaje que cierra esta entrada.
Cierto es que diatomeas y radiolarios son silíceos, pero ahí terminan sus parecidos..!!!
Les dejo con 1) el comentario erróneo de National Geographic, 2) un detalle ampliado de las ventanas del claustro (Fuente: foroxerbar.com) y 3) una imagen real de radiolarios en el Pacífico, que realicé durante la campaña 6 de Malaspina.