Entradas

Mis anémonas y otros animales

Anémonas, en Nigrán (Pontevedra)…luego contamos más cosas sobre ellas.

Las anémonas son animales que viven sobre las rocas de la zona intermareal.

Protagonizan el blog de hoy porque tienen algas endosimbiontes
y porque son vecinas muy fotogénicas que visito en el verano.

Las anémonas son cnidarios y para darnos cuenta de la biodiversidad que esconde esta «palabreja» hay que aclarar que los cnidarios son un phylum.

¿Y qué es un phylum pues el «escalón» taxonómico superior al nivel de clase, como los mamíferos.

Los cnidarios agrupan 8 clases distintas de animales…y entre ellos, además de anémonas, encontramos otros seres tan «famosos» como los corales y las medusas…

La medusa Aequorea victoria (fuente: Wikipedia).
De ella se aisló la primera GFP en 1962.

Las medusas han «revolucionado» la investigación en biociencia tras el descubrimiento en los años 60′ de las GFP (proteinas verdes fluorescentes). Las propiedades fluorescentes de estas proteínas permiten seguir el desarrollo celular, por ejemplo en el caso de neuronas, tumores, y un largo etc por explorar para el avance de la medicina. Es por algo que en 2008 recibieron el Nobel de Química el japonés O. Shimomura y los estadounidenses M. Chalfie y R.Y. Tsien por sus trabajos pioneros con las GFP

http://brainwindows.wordpress.com/category/gfp/

Cuando leemos alguna noticia tan curiosa como la de un ratón, un mono ó un gato fluorescentes (hablamos siempre de investigación en ciencias de la salud)…pues los han obtenido gracias a las GFP, cuyo uso se ha extendido en la última década, y no son tóxicas…

Pero aparte de la ciencia, las GFP han tenido aplicaciones más «ociosas», como las de crear peces fluorescentes, en las que «cebritas» (también guppys, barbos, etc) son convertidas en «luciérnagas» (Glofish® http://www.glofish.com/) para capricho de quien sea partidario de meterlas en su acuario…
Yo me sigo quedando con mis lindos guppys «no-bioluminiscentes».

¿A qué viene tanto hablar de medusas y ratones fluorescentes en un blog de algas…?
Ahora lo cuento, pero volvamos a las anémonas…siento poner tanto tentáculo pero es que me encantan las «ortiguillas»…

Anemonia sulcata variedad smaragdina (arriba) y rustica (debajo).
En el intermareal de Monte Lourido y Monte Ferro (Nigrán, Pontevedra).

…Las anémonas tienen también  GFP’s y otras proteínas no fluorescentes relacionadas todas ellas con la descubierta en Aequorea victoria.

El color verde de la anémona (Anemonia sulcata var. smaragdina) en la imagen superior se debe a GFP’s
y sus extremos púrpuras poseen otras proteínas «no fluorescentes», derivadas de las GFP’s.

La taxonomía de estas anémonas es controvertida, pero las diferencias entre formas con distintos colores no justifican crear nuevas especies…Y ahora sí llegamos a las algas, porque en las anémonas viven algas endosimbiontes…se llaman «zooxantelas» y son dinoflagelados.

Se trata de parientes cercanos de los dinoflagelados que viven en los corales, del género SymbiodiniumPor curiosidad: a diferencia de las anémonas, las actinias no tienen zooxantelas. Y con este «tomate de mar» termino la primera entrada de una «trilogía» en honor a Gerald Durrell.
Actinia fragacea (Playa de AreaFofa, Nigrán). Antes conocida
como la variedad «fresa» de Actinia equina

 

Referencias:
Leutenegger, A et al. Analysis of fluorescent and non-fluorescent sea anemones from the Mediterranean Sea during a bleaching event. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 253: 221-234 (2007).
-Shimomura O. et al. Extraction, purification and properties of aequorin, a bioluminescent protein from the luminous hydromedusan, Aequorea. J. Cell. Comp. Physiol. 59: 223-29 (1962).
-The GFP site http://gfp.conncoll.edu/GFP-1.htm