El secreto de los flamencos

El pato más raro del mundo: Rhodonessa caryophyllacea
Litografía de Henrik Grönvold.
Journal of the Bombay Natural History Society (1907).

El pato cabecirrosa vivía en humedales del Ganges, Bangladesh y Myanmar, pero su último avistamiento data de 1949.

Su probable extinción se debió a la destrucción de su hábitat y a la caza indiscriminada, aunque BirdLife International le considera en «riesgo crítico», con la esperanza de que hayan sobrevivido en zonas remotas de Myanmar.
El color rosado fue su perdición, y procedía seguramente de su alimentación, a base de algas, moluscos…como los flamencos.

Flamencos en el lago Nakuru (Kenia). Autor: Marvin Harvey, National Geographic.

El color rosado de los flamencos procede de pigmentos (carotenoides) obtenidos en su dieta (microalgas, crustáceos, etc). En sus plumas poseen cantaxantina y en las patas astaxantina.

Ni los flamencos ni ningún animal pueden producir carotenoides. Pero algunos pueden transformarlos y los flamencos convierten por ejemplo la zeaxantina y el b-caroteno de las algas en cantaxantina y astaxantina. Carotenoides como la astaxantina protegen a las microalgas del estrés ambiental, y la fabrican en mayor cantidad cuando aumenta la luz y la salinidad.

La producen algas verdes como por ejemplo Haemotococcus pluvialis y Dunaliella salina. En Senegal se encuentra la «laguna rosa» (Retba) cerca de Dakar, que debe su color justamente a las proliferaciones de Dunaliella salina.

Recogiendo sal en el lago Retba (Senegal).
Fuente: http://www.huffingtonpost.co.uk/ 

 

Y mientras estaba de vacaciones en el sur de la península ibérica, en Tavira (Portugal) descubrí el mismo tono rosado en varias salinas debido probablemente también a la astaxantina…

 

Salinas en Tavira (julio 2014).

Autor: F. Rodríguez

 

Vista de Ría Formosa a las afueras de Tavira. Fuente:http://www.passeios-ria-formosa.com/

Las salinas de Tavira están en ría Formosa, un parque natural de marismas protegidas por un «cordón» exterior de dunas de unos 60 km. En ría Formosa residen y hacen parada en sus migraciones numerosas aves, entre ellas flamencos.

Un flamenco todo coqueto…
Fuente:blogs.discovermagazine.com

Un grupo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (Amat y col. 2011) demostró que los flamencos se «maquillan» y avivan el color de sus plumas al reunirse en grupos durante la época de cortejo.

Usan secreciones con cantaxantina de su glándula uropígea (en la base de la cola, la que usan las aves para acicalarse las plumas) para ser más atractivos a su posible pareja. Y con éxito !! porque los flamencos de colores más intensos conseguían antes sus puestas…!!

En la naturaleza la astaxantina es un carotenoide que puede formar ésteres con ácidos grasos en algas (Haematococcus) o animales, y tiene propiedades saludables para el organismo:
es un potente antioxidante, beneficioso para el sistema inmune, cardiovascular, etc.

También es responsable del color en salmones, truchas y crustáceos. Cuando cocemos las gambas éstas se vuelven rojizas porque se desnaturalizan las proteínas que impedían ver la astaxantina.

Los salmones no pueden transformar carotenoides como los flamencos así que la astaxantina la absorben tal cual en su dieta. Pero los salmones de cultivo necesitan un aporte artificial de astaxantina para tener el color que identificamos con un pescado sano. Así que el 90% de los salmones de acuicultura reciben astaxantina sintética en su dieta. Es más barata de producir pero está en forma libre y no contiene los mismos isómeros que la natural. Los beneficios para la salud se han demostrado en astaxantina natural mientras que para la sintética todavía no hay las mismas evidencias. De hecho, en EEUU la FDA (Food and Drug Administration) la reconoce únicamente como colorante para dietas animales, no para «human food»

En la Unión Europea no existe tal restricción y la astaxantina es el colorante alimentario E161j.
Sin embargo, los intentos de la industria para que la EFSA (European Food Safety Agency) le reconozca todo tipo de propiedades mágicas (proteger de Helicobacter pylori, de los rayos UV, control del colesterol, incluso para mejorar la espermatogénesis !!) han sido nulos hasta el momento…

Imagen de un salmón «coloreado»
que me cené este fin de semana.

La síntesis industrial de astaxantina (o a partir de levadura modificada genéticamente) parece levantar suspicacias para todos los gustos, pero lo cierto es que los colorantes sintéticos están por doquier en nuestra compra diaria.

Por citar otros productos de origen animal, los huevos «comerciales» también suelen llevar zeaxantina y luteína sintéticas, fabricadas según el mismo proceso que la astaxantina.
Y a nadie nos preocupa demasiado.

¿Natural o sintético? en el caso de la astaxantina mi sensación es que faltan estudios científicos y que las supuestas diferencias están exageradas por los intereses económicos que enfrentan a la industria «de lo natural» versus la petroquímica…

Referencias:

-Amat JA y col. Greater flamingos Phoenicopterus roseus use uropygial secretions as make-up. Behav Ecol Sociobiol 65:665-673 (2011).
-Capelli B & Cysewski GR. The world’s best kept health secret: Natural astaxanthin. 3rd ed. Cyanotech Corp. ISBN-13: 978-0-9792353-0-6 (2013).
-Caribbean Flamingo. Library of San Diego zoo (web)
(Visited 2.423 times, 1 visits today)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *