Bienvenidos a la plastisfera

Basura recogida de la «isla de basura» del Pacífico Norte
por Green Peace. Autor: Alex Hofford.
Las letras son pelotas de golf. © GreenPeace,
http://www.greenpeace.org/international/en/campaigns/oceans/pollution/trash-vortex/

Descubierta por el oceanógrafo Charles Moore en 1997 en el giro norte del Pacífico. También se la conoce como «isla de basura» ó «great plastic garbage patch«. Porque es la más grande, pero no la única como veremos…

No se trata de una isla, pero sí de basura, plástico en concreto. Toneladas de pedacitos de plástico disperso, en su mayor parte de varios milímetros que flotan ó «nadan entre dos aguas» cerca de la superficie. Tan pequeños que son invisibles desde satélite, aunque hay un poco de todo…¿El montaje fotográfico de «unos cuantos ecologistas»?….esperen a ver el vídeo que cierra esta entrada.

Los trocitos de plástico en el Pacífico los pudimos observar durante una campaña de Malaspina 2011 entre Honolulu y Panamá. Siempre estaban en las redes de neuston que muestrean la capa superficial del mar. En ese plástico, visto al microscopio, había micro-organismos heterótrofos, apenas reconocí ninguna microalga.

Halobates sericeus.
© Anthony Smith
http://www.earthtimes.org/pollution/

Lo curioso es que existen seres vivos que se benefician de todo esto. Por ejemplo el insecto marino Halobates sericeus, que viene a ser como los zapateros que «caminan» sobre los ríos, pero en el mar.

Halobates necesita un superficie sólida para poner sus huevos y esto limita sus poblaciones.
Pero el continuo aumento del plástico flotante ha eliminado dicha limitación. La plastisfera les viene de perlas. Halobates se alimenta de zooplancton, y a su vez sirve de alimento para aves marinas, peces y tortugas…el impacto ecológico de que «críen» tanto ahora se desconoce.

El tamaño de la isla de basura no es fácil de calcular y varía mucho según las fuentes.
No hay que olvidar que hablamos de plástico disperso en una región inmensa y poco accesible. Pero las estimaciones mínimas en el Noreste del Pacífico son de 700.000 km2 lo cual equivale, por dar un ejemplo, a siete veces el tamaño de Portugal.

En 2010 la revista Science publicaba un estudio sobre otra gigantesca isla de basura en el Atlántico Norte, comparable a la del Pacífico. Y después de 20 años de observaciones (1986-2008) concluyen que su tamaño no ha crecido en los últimos años en contra de lo que cabría esperar. A otro sitio irá ese plástico…

Los 5 grandes giros oceánicos.
Imagen disponible en Wikipedia.

Porque la oceanografía predice la existencia de más islas de basura, atrapadas en los grandes giros oceánicos del Pacífico, Atlántico y el océano Indico. Y me quedo con la versión más conservadora, porque faltan datos en esas zonas…

El plástico en el mar se va desmenuzando y transformando poco a poco en otros compuestos hasta llegar al microplástico y los polímeros…y esto durante décadas, quizá siglos.

Y esta «sopa plástica», en sus distintas formas y tamaños, se incorpora al ecosistema marino, desde las bacterias pasando por el plancton, peces, aves y mamíferos.

En el caso de las algas la plastisfera sería la oportunidad de un nuevo hábitat. Eso si no tenemos en cuenta la toxicidad de los microplásticos, que concentran contaminantes orgánicos persistentes, y que algunos estudios indican que también pueden reducir la fotosíntesis (Battacharya y col. 2010).

En el Pacífico Norte hay varias islas de basura, tal como describe en su web la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) de los EEUU. Primero está la «gran isla de basura» al noreste. Luego al oeste, cerca de la corriente de Kuroshio en Japón hay una segunda. Y en la zona subtropical de convergencia, al norte del archipiélago de Hawaii, tenemos un tercer inmenso vertedero de plástico en el mar. Hasta allí nos vamos precisamente para terminar.

Una película del fotógrafo norteamericano Chris Jordan

Porque en Plos One, una revista científica de referencia como Nature ó Science, se publicó un trabajo en 2009 sobre los albatros de la isla de Oahu, la mayor de Hawaii, y el atolón Kure.

¿Y de qué trata este trabajo?…su título comienza con «Bringing home the trash«…

Y no diré más porque lo muestra a la perfección el trailer de la película MIDWAY, rodada en el atolón del mismo nombre al norte de Hawaii. Con el enlace a MIDWAY termino esta entrada…y con el deseo de que no se puedan volver a rodar imágenes así en ningún otro lugar del mundo. MIDWAY: un mensaje desde el giro

 

Referencias:

-Battacharya P. Physical adsorption of charged plastic nanoparticles affects algal photosynthesis. The Journal of Physical Chemistry C 114: 16556-1561 (2010).
-Goldstein MC. Increased oceanic microplastic microdebris enhaces oviposition in an endemic pelagic insect. Biology Letters, Royal Society Publishing. doi: 10.198/rsbl.2012.0298.
-Law KL et al. Plastic accumulation in the North Atlantic Subtropical Gyre. Science 329: 1185-1188 (2010).
-Young LC et al. Bringing home the trash: do colony-based differences in foraging distribution lead to increased plastic ingestion in Laysan albatrosses? PlosOne 4(10): e7623 (2009).
-Zettler ER. The «plastisphere»: a new and expanding habitat for marine protists. Journal of Phycology 47, S45 (2011).
-De-mystifying the «great Pacific garbage patch». Website NOAA http://marinedebris.noaa.gov/info/patch.html
-5 Gyres. Website http://5gyres.org/
(Visited 574 times, 1 visits today)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *